Metalúrgica EDYCE, socio del ICHA, está fabricando las estructuras del nuevo puente ferroviario sobre el Bio-Bío. La obra contempla dentro del alcance un viaducto de 1,8 kilómetros de largo con 2 vías electrificadas para el uso mixto de trenes de carga y pasajeros. Estará fundada en base a pilotes, sobre los que se apoyarán vigas de acero tipo cajón, fabricadas en su totalidad por EDYCE S.A. en su planta en Talcahuano y en instalaciones especialmente habilitadas a orillas del río Bio-Bio para este proyecto.
Tomás Fisher, gerente general de la empresa, señala que “el proyecto contempla además sistemas de evacuación de aguas lluvia, iluminación, confinamiento de la faja vía y diseño arquitectónico. Se construirá también un nuevo túnel a través del cerro Chepe excavado en roca, que tendrá dos vías férreas y una longitud de 325 metros”.
La construcción de este puente permitirá reemplazar el actual y mejorar significativamente el estándar del tráfico ferroviario: 100 km/hr para trenes de pasajeros y 65 km/hr para trenes de carga.
Fisher agrega que EDYCE desarrolla actualmente la ingeniería de detalle y tambien la fabricación y que en un plazo aproximado de dos años fabricará las más de 6.000 ton de vigas tipo cajón del proyecto. Señala que “durante todo este trabajo enfrentaremos varios desafíos técnicos y logísticos debido a las grandes dimensiones que tiene cada elemento que compondrán finalmente los 64 tramos de puente. Los Segmentos de vigas que serán instalados en el puente tienen un peso que varía entre las 70 y 150 toneladas cada uno, con dimensiones que van desde los 20 hasta los 40 metros de largo”.
El ejecutivo indica que “Para la ejecución del puente, se ha contemplado el uso de las más modernas técnicas constructivas, tanto para las excavaciones del túnel, las instalaciones de pilotes en el rio, y por supuesto para la fabricación e instalación de las vigas sobre los pilotes del puente”. Explica que su cliente SACYR ha decidido utilizar un equipo de lanzamiento de vigas, lo que permite ejecutar los trabajos de instalación con seguridad y rapidez, dando fluidez a todos los trabajos que complementan la obra.
Por otro lado, dice Fisher, “EDYCE utilizará como es habitual para este tipo de fabricación, materiales, equipos y mano de obra con los más altos estándares disponibles en Chile y de nivel mundial. Nuestros trabajadores son profesionales altamente calificados, así como también nuestro sistema de control de calidad lo que permitirá asegurar la más alta calidad del producto final”. Agrega que EDYCE es la única maestranza en Chile en estar certificada bajo a AISC (American Institute of Steel Construction). “Estos atributos fueron claves para que nuestro cliente SACYR y por supuesto EFE, seleccionaran a EDYCE Metalúrgica para la ejecución de este proyecto”.
“El nuevo puente se está construyendo con las más altas técnicas de diseño sismorresistente, como software de diseño estructural y normas sísmicas vigentes en el país y que aplican para este tipo de obras. Además, todos los diseños son sometidos a revisiones estructurales como lo establece la norma chilena, una de las más exigentes a nivel mundial”, señala Fisher. Todo esto, para que el nuevo puente dure 100 años.
Con el objetivo de disminuir el déficit habitacional en Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la organización Déficit Cero y el Ministerio de Vivienda, organizaron el concurso “Reto de la Vivienda Industrializada”.
Cerca de 50 empresas concurrieron al llamado y el ganador fue el consorcio CINTAXIS, conformado por CINTAC, la constructora Axis Desarrollos Constructivos y la Entidad Patrocinante Consolida. La solución propuesta corresponde a un edificio de acero galvanizado de 3 departamentos de 55 metros cuadrados cada uno, y que puede ser montado en 10 días gracias a la utilización del sistema de construcción industrializada.
Ariel Vidal, Subgerente de transformación digital e innovación corporativo de Grupo CINTAC, señala que el radier de la vivienda es el único elemento húmedo de la obra y todo el resto llega prefabricado en un módulo central que concentra cocina, baño y logia y en paneles de Metalcon, listo para ser instalado, lo que explica lo reducido del tiempo para su construcción.
El ejecutivo agrega que, además la construcción en acero y partes dimensionadas genera prácticamente cero residuos, por lo que es un sistema muy amigable con el medioambiente. Este material evita también el daño que provocan las termitas a las viviendas que utilizan madera. También es sismo resistente y cumple la normativa de resistencia al fuego. Vidal señala que el prototipo de esta vivienda está inspirado en la tipología de Consolida, inscrita en la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que, en un futuro, la idea es que pueda ser aplicada por cualquier empresa constructora.
La solución planteada por Cintaxis incorpora otras características novedosas, como la utilización de lana de oveja para la aislación térmica. Vidal señala que la lana de oveja entrega características similares a otros aislantes, pero como es un elemento natural, es bio degradable y su obtención tiene mucho menos impacto ambiental.
Cintaxis ahora deberá construir un piloto de 2 departamentos en La Pintana, obra que partirá en octubre de este año.
Hoy en día son muchas las organizaciones que en nuestro país están cumpliendo con el compromiso medioambiental de medir su huella de carbono, según lo establecido por “Huella Chile”. Sin embargo, ya sea por desconocimiento o complejidades del proceso, apenas algunas se están empezando a hacer cargo de mitigar sus emisiones a través del tiempo, hasta llegar a un nivel de neutralidad.
EcoAZA, se dedica a reciclar la escoria siderúrgica generada por Aceros AZA, empresa socia del ICHA, cerrando así su modelo de economía circular
Este es un precedente en la historia de la carbono-neutralidad en Chile, Latinoamérica y el mundo, ya que es la primera compañía del país en obtener la certificación internacional “100% Carbon Neutral” de Bioscience Consultores, validación que garantiza que toda su actividad 2022 fue carbono neutral.
“Es un hito que demuestra a través de una certificación internacional que la empresa es neutra en su impacto sobre el calentamiento global. Por lo que su compromiso climático está garantizado, demostrando que marcan tendencia en el mercado chileno respecto al cierre del ciclo de la carbono-neutralidad”, aseguró Nelson Urra, Director general de Bioscience Consultores.
Para dicha certificación no existen requisitos excluyentes, debido a que se trata de una decisión absolutamente voluntaria. En tanto, el proceso consiste en cuantificar la huella a través de un inventario de emisiones, asesorías sobre mitigación y descarbonización, hasta llegar a una auditoría de verificación con BioScience, validada por la organización costarricense Planeta Neutro y el respaldo de las fundaciones CO2balance UK (Inglaterra) y Carbonfund (Estados Unidos).
Actualmente, según estadísticas de “Huella Chile”, programa del Ministerio de Medioambiente que desde 2015 convoca a organizaciones de todo tipo a medir su huella de carbono (no mitigar ni neutralizar), sólo el 3% de más de dos mil organizaciones registradas ha presentado públicamente programas de reducción de emisiones verificables. Así como menos del 1% de las organizaciones reportadas ha alcanzado una oportunidad de neutralización.
“En EcoAZA estamos comprometiendo y compensando emisiones a partir de créditos de carbono emitidos por un programa internacional de alta integridad. Estos bonos, nos permiten proteger una gran extensión del bosque montañoso en la Cordillera Azul National Park en Perú. Sin embargo, prontamente lo queremos realizar en Chile”, señala Matías Contreras, Gerente General de EcoAZA.
“En Chile nos falta una mayor difusión sobre la importancia de cuantificar, reducir y neutralizar, más allá de la Ley Marco de Cambio Climático y los impuestos al carbono. Por eso es importante diferenciar mitigar de neutralizar, ya que la primera se refiere a todas las acciones de reducción y compensación que ejecutamos para neutralizar la huella, y la última es cuando tus emisiones igualan a tus secuestros de carbono”, explica Urra.
Actualmente nuestro país se encuentra recién en la primera etapa de descarbonización, ciclo por el que países más desarrollados ya han pasado, principalmente europeos. No obstante, en lo que tiene que ver con el panorama latinoamericano, Chile se posiciona junto a Colombia y Perú en el top de países de la región más comprometidos con la medición de huella de Carbono y mitigación, a través del programa internacional “100% Carbon Neutral”.