La asociación siderúrgica latinoamericana, Alacero, anunció que el sector en la región se enfrenta a una lenta recuperación en 2023 debido a las incertidumbres en el comercio internacional y las políticas internas para la recuperación industrial.

Después de un 2022 impactado por la pandemia y la guerra en Ucrania, el sector deberá enfrentar el desafío de ser cada vez más sustentable para cumplir con los objetivos globales de descarbonización. Por si fuera poco, el predominio de China en la producción mundial de acero está ejerciendo presión sobre Latinoamérica.

Demanda moderada

Según estudios realizados por Alacero, hasta el año 2028 se prevé que el mercado global del acero se expanda en un promedio del 2.5% anual. Este aumento se produce en un contexto de menor crecimiento global y condiciones financieras poco favorables.

Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero, señaló que la demanda será más moderada en 2023, y la región verá complicaciones debido a las altas tasas de interés, una inflación aún creciente y una economía global lenta debido a la crisis energética y el conflicto en Ucrania.

Wagner señaló que la situación económica de China y el conflicto ruso-ucraniano tienen un impacto significativo en la economía de América Latina. China es un importante comprador de materias primas de muchos de los países de la región, por lo que cualquier cambio en su moneda puede tener un efecto dominó en el mercado latinoamericano.

Impacto ambiental

Es importante destacar que, además de su impacto en el mercado, la producción de acero en China también tiene un impacto ambiental significativo. China emite 2.24 toneladas de CO2 por tonelada de acero bruto producido, lo que la convierte en uno de los mayores emisores del mundo en este sector.

En comparación, Latinoamérica tiene las emisiones más bajas con 1.60 ton/ por tonelada de acero producido, mientras que el promedio mundial es de 1.91.

La principal misión del Instituto Chileno del Acero es difundir el correcto uso del acero en Chile, así también como diseñar edificios y estructuras de acero seguras y de calidad. Es por eso, que se ha elaborado una serie de manuales técnicos, labor que ha estado a cargo de destacados profesionales, miembros de los distintos comités que conforman el ICHA.

La última de estas publicaciones es el manual de “Buenas Prácticas para Diseño, Fabricación y Montaje de Racks”, que entrega un estándar mínimo para el diseño, montaje y construcción de sistemas de almacenamiento en acero.

Así mismo, los documentos más solicitados son los manuales “Diseño de Estructuras de Acero” y “Proyectar en Acero, Práctica Chilena”.

“Diseño de Estructuras de Acero” es un documento que proporciona material actualizado y aplicado a la realidad chilena con los procedimientos de diseño de los elementos principales encontrados en un edificio de acero, en un formato práctico y con el desarrollo paso a paso de diversos ejemplos de cálculo.

“Proyectar en Acero, Práctica Chilena” es una muestra de la experiencia que sintetiza la práctica nacional en el diseño de proyectos de estructuras de acero en los últimos 50 años.

Estos tres manuales se encuentran disponibles para su descarga gratuita en la página web del ICHA www.icha.cl, específicamente en el link https://icha.cl/manuales-de-descarga-gratuita/

También está la posibilidad de adquirir estas obras de forma física, en ese caso el valor de los libros es de $30.000 Socios para el público general; $25.000 para socios acreditados el ICHA y de $21.000 para Estudiantes / Memoristas acreditados. En este caso se debe escribir al correo contacto@icha.cl indicando el manual requerido.

El proyecto de vivienda A0, presentando por AceroLab, fue el ganador del Desafío MODhabitar, iniciativa desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTEC, y que tiene como objetivo desarrollar modelos de vivienda sustentable, industrializada, replicable, innovadora y costo-efectiva, que aporte en la mejora del estándar de habitabilidad y confort ambiental de la región.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLab, señaló que actualmente el proyecto se encuentra terminando la etapa de ajustes de diseño, específicamente el prototipado de partes y elementos. “Esperamos tener cerrado el prototipo de una sección del proyecto para el 15 de marzo y así poder comenzar con la prefabricación de la primera vivienda A0, para que pueda ser despachada a Antofagasta”.

El director agregó que, si bien el propósito del proyecto es avanzar en el estándar de una vivienda económica, el próximo paso es ajustar el diseño para que se pueda construir como vivienda social y así ayudar a superar el déficit habitacional en Chile”.

Aguilera indicó que este proyecto significará un “antes y después para AceroLab, pues pone a prueba la capacidad de gestión del Centro de Innovación en Acero para llevar a cabo la iniciativa y le permite cumplir el principal objetivo que es integrar en un trabajo conjunto a los mundos de: la industria (sector privado), la academia, el sector público y la sociedad civil”. La idea, agregó es seguir sumando actores de estos cuatro sectores; involucrar más universidades y empresas de la industria de la construcción, como también al sector público y gremios profesionales. Explicó que ya existen contactos con el Ministerio de la Vivienda para desarrollar proyectos que permitan construir paños de hasta 200 casas, siguiendo el estándar planteado por la vivienda A0.

La alianza liderada por AceroLab, está integrada por las empresas: CINTAC, Aceros AZA y Volcán; en el ámbito del diseño por la Oficina de Tomás Villalón Arquitectos y el apoyo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y en el ámbito de la gestión por el Instituto Chileno del Acero [ICHA] y Sinestesia.cc. Además, colaboran en soluciones especializadas: Ecological, Smartbricks, R&V fundaciones y, por último, como asesores la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del norte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.