En su última sesión del 28 de septiembre, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización aprobó la norma chilena NCh 3703:2022 sobre Especificaciones para el Análisis y Diseño de Sistemas de Almacenamiento en Acero.
El INN basó el trabajo en los antecedentes técnicos aportados por el Comité de Estantería Metálica del Instituto Chileno del Acero, ICHA y que luego fue sometido a consulta pública y revisado por un Comité Técnico INN.
Es importante destacar que en Chile no existía una norma específica sobre esta materia, por lo que la NCh3703 es un avance relevante en el diseño estructural para sistemas de almacenamiento industrial.
Esta Norma se aplica al diseño de sistemas de almacenamiento industrial fabricados de elementos estructurales de acero conformado en frío o laminado en caliente. Además, establece los criterios para el diseño y ensayo de sistemas de almacenamiento tipo selectivos, como, por ejemplo: selectivos de profundidad simple, selectivos de profundidad doble, push-back, pallet-flow, case-flow y carro satélite, entre otros.
La norma también aplica para el diseño de sistemas de almacenamiento que actúen como soporte para un revestimiento lateral y/o superior.
La norma está disponible para su descarga en el sitio web del Instituto Nacional de Normalización www.inn.cl
El alto costo de los materiales, las elevadas tasas de interés, mayores requerimientos en sustentabilidad, junto con un gran déficit habitacional, están empujando al rubro de la construcción a buscar alternativas que permitan un mayor control sobre los costos del proyecto y su tiempo de desarrollo.
La construcción en seco es una oportunidad para lograr justamente menores plazos, control de costos más precisos y procesos industriales más eficientes. Este modelo constructivo no solo permite paliar el déficit habitacional que enfrenta nuestro país desde hace años, sino que también trae consigo beneficios como mayor seguridad, obras más limpias, con menos residuos y ahorros en el uso recursos tan valiosos como el agua y la energía.
Por ello, la industrialización puede revolucionar la industria hacia un modelo más productivo y consciente con la sociedad y el medio ambiente.
Lo anterior en un contexto donde el sector de la construcción debe transformarse y avanzar en esta senda de la productividad y la sustentabilidad.
En la industrialización, dos pilares que están directamente relacionados son la productividad y sustentabilidad, sobre todo en cuanto a la gestión de los residuos lo que en sí constituye un indicador de baja eficiencia en el uso de recursos, por lo que es importante avanzar en integración temprana de proyectos de modo que sean contemplados desde el diseño y sus mejoras.
La pandemia y posterior crisis económica que ha golpeado de manera particularmente dura al sector de la construcción, ha acelerado la necesidad de eficientar el uso de recursos en lo que se refiere a costos, materiales, mano de obra y un aspecto que asoma como fundamental de cara al cambio climático que es la sustentabilidad. Tras lo anterior, y a lo que trae implícita la palabra crisis, estamos trente a una gran oportunidad donde el único camino factible en el largo plazo para el sector construcción son la productividad, la innovación y la construcción sustentable, conceptos que la industrialización integra de manera intrínseca.
Las principales dificultades giran en torno a la necesidad de un cambio cultural de la industria y que lleva a trabajar para lograr una mano de obra más preparada y certificada, tanto en lo profesional como en lo técnico, y que a su vez represente una mejor oportunidad laboral para quienes participan en el sector.
Desde el punto de vista económico si bien aún falta contar con mayor confianza de los inversionistas y experiencia de las constructoras para manejar este tipo de sistemas constructivos, comenzaremos a verlos utilizados cada día con mayor frecuencia, confianza y mejora en resultados.
El objetivo es encontrar las mejores soluciones constructivas disponibles, que permitan un desempeño altamente eficiente de los proyectos, y para ello la integración temprana de la cadena de suministros es fundamental, lo que implica metodologías de trabajo distintas, buscando el diseño integrado y un trabajo colaborativo que integre toda la cadena de valor.
Otro aspecto que requiere avances es la normativa que permita una clara y eficiente utilización donde prácticas y resultados de investigaciones de países desarrollados que tengan condiciones similares de amenaza sísmica a las que tiene Chile.
Dentro de la construcción en seco, la construcción modular permite, desde el punto de vista social, construir viviendas asequibles y de buena calidad, se cuenta con capacidad productiva instalada y operando la que es capaz de producir soluciones modulares de alta calidad, a una velocidad superior, lo que puede traer interesantes economías de escala al pensar en desarrollos de grandes cantidades de vivienda.
En los últimos años en Chile, la oferta de soluciones con prefabricados de hormigón, estructura en madera y estructura metálica, entre otras soluciones mixtas, ha aumentado y se ha notado un incremento en la demanda de estos elementos para la construcción de infraestructura, edificios comerciales, residenciales, minería y vivienda; sin embargo el desafío de alcanzar estándares mundiales, requerirá́ avanzar mediante un trabajo colaborativo a nivel público y privado y acciones que permitan su masificación.
Con tecnología e innovación, la construcción logrará mejorar sus plazos y hacer más sustentables sus procesos, disminuyendo los residuos y las emisiones de CO2 mientras aumenta la productividad.
Por: Carlos Bascou Bentjerodt, Director Instituto de la Construcción
Siderúrgica Huachipato en Talcahuano, empresa socia del ICHA, acaba de formar un acuerdo con SMS digital, un Centro de Excelencia del grupo SMS, para implementar un paquete de servicios digitales avanzados.
La planta siderúrgica, parte del grupo integrado de minería y acero CAP, está experimentando un proceso de transformación con mejoras que se esperan sean principalmente en sus operaciones, equipos y fuentes de energía. Buscando optimizar eficiencias, reducir costos y disminuir riesgos operacionales. Así, Huachipato y SMS inician una cooperación con la intención de proveer los flujos de trabajo acordados dentro de un modelo basado en una suscripción de 36 meses.
SMS implementará cuatro aplicaciones, BFXpert®, Viridis Dispatch, Viridis Carbon y Viridis Performance, lo que generará procesos de producción más eficientes y una menor huella de carbono. Las aplicaciones permitirán a Huachipato optimizar los flujos de gas en toda la planta y reducir el consumo de gas natural, al proporcionar un rastreo de la energía mediante IA (Inteligencia Artificial) en tiempo real. Las emisiones de carbono y otras se pueden rastrear y emitir certificados para cada unidad de producto, lo que enfatiza el impacto de un compromiso serio con la sociedad y el medio ambiente: “La gestión eficiente de la energía y de la sostenibilidad es de vital importancia para las industrias metalúrgicas. Las empresas deben invertir continuamente en mejorar sus procesos y el consumo de energía para mantener la competitividad y contribuir a los actuales objetivos climáticos globales”, dice Bernhard Steenken, CEO de SMS digital.
“Estamos encantados de poder apoyar a la planta Siderúrgica Huachipato a mejorar su desempeño operacional y ambiental”, complementa Jan Krull, Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo Comercial de Paul Wurth, la empresa del grupo SMS que primero desarrolló la tecnología de alto horno BFXpert® que ahora se proveerá a Huachipato.
“Nuestro conocimiento práctico en optimización y digitalización de altos hornos se aplicará a la planta Siderúrgica Huachipato, ahorrando hasta cinco kilogramos de coque por tonelada de metal caliente, reduciendo las emisiones de CO2 hasta en 14 mil toneladas por año y mejorando la seguridad y la operación general de la planta.”
Los servicios digitales, que son provistos en un modelo de suscripción, ayudan a reducir los gastos operacionales (OPEX) al monitorear constantemente los procesos y ajustarlos automáticamente, según sea necesario, para mantenerlos optimizados. Huachipato se beneficia además con mayor seguridad de los trabajadores, operaciones más estables, detección temprana de anomalías y una mayor disponibilidad de planta y calidad del producto.
Además de las aplicaciones digitales, SMS brindará una gama de servicios para apoyar a Huachipato con la mejora continua de sus operaciones y transiciones esperadas, y también contiene una mayor digitalización de la energía y los servicios de apoyo. La planta siderúrgica, parte del Grupo CAP, se beneficiará de simulaciones de futuros escenarios energéticos y de servicios de apoyo, incluyendo la adición de hidrógeno a la matriz energética y sus consecuencias en la distribución de flujos de energía, proporcionando retroalimentación cuantitativa sobre muchos de los cambios operacionales previstos. “Para nosotros, como empresa manufacturera, es esencial no solo producir de la manera más eficiente sino también con el mayor ahorro posible de recursos, lo que se ha definido como el enfoque estratégico del Grupo CAP. Confiamos en que mejoraremos significativamente nuestro desempeño y procesos con la pericia técnica y digital de SMS”, dice Rodrigo Briceño Carrasco, gerente general de Siderúrgica Huachipato.
Está previsto que todo el paquete de servicios digitales entre en operación en marzo de 2023, junto con la puesta en marcha y entrada del BLT. Las mejoras en las instalaciones serán inmediatas, al igual que el aumento de la calidad del producto.