En una ceremonia realizada en el Colegio de Ingenieros, Aceros AZA presentó la cuarta edición del Manual de Armaduras para Refuerzo de Hormigón, con el fin de actualizarlo a la normativa vigente, específicamente a la NCh204, NCh3334:2014, NCh211 y ACI 318.
“Disponer el acero en una estructura de hormigón armado es un arte, porque hay que compatibilizar el cálculo con la parte constructiva. Es por eso que quisimos actualizar este manual con recomendaciones tanto para la instalación de la enfierradura, como para la fabricación y detallamiento de corte y doblado. Está desarrollado en una forma académica para orientar a nuestros usuarios y los estudiantes de carrereas afines a la construcción”, aseguró el Jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA, Manuel Riquelme.
El objetivo principal de este manual académico, es ser una ayuda práctica orientada a encontrar respuestas esenciales a las interrogantes relacionadas con materias que correspondan a la aplicación de barras de refuerzo para hormigón en la construcción. Así también incorpora las actualizaciones de las normas NCh204 de barras de refuerzo, NCh3334 de barras de refuerzo soldables y las relativas a barras de refuerzo galvanizadas y la instalación de enfierraduras.
La presentación del documento estuvo a cargo de Marlena Murillo, vicepresidenta del Consejo de Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile, quien se refirió -entre otras cosas- a la actualización de la Norma NCh204:2020. “Es necesario que todos quienes pertenecemos al rubro nos actualicemos con textos que contengan la normativa vigente, ya que hay consideraciones que son incidentes a la hora de proyectar o diseñar”, agregó.
El ICHA escogió patrocinar el evento, pues “considera que el documento se ajusta completamente a la misión del Instituto Chileno del Acero, que es velar por el estricto cumplimento de la normativa chilena relacionada con la aplicación y diseño de las barras de refuerzo para hormigón”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del organismo. Agregó que, como socio activo del ICHA, Aceros AZA siempre se ha caracterizado por su aporte a la ingeniería y la construcción civil en Chile, informando y educando sobre la normativa vigente y la correcta aplicación de los productos de acero.
Lo invitamos a descargar el documento en el siguiente link https://www.aza.cl/productos/catalogos-y-manuales/
Según informó el Instituto Chileno del Acero, ICHA, durante el primer semestre del año el consumo aparente de acero llegó a 1 millón 305 mil toneladas, lo que represente una caída del 21,2% en relación con igual período de 2021 y ubicándose en niveles muy similares a los del primer semestre de 2020.
Cabe destacar que el consumo aparente de acero es un indicador de reconocimiento internacional utilizado para identificar la demanda de acero, en el que se calcula la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país en un período determinado.
Según el último informe entregado por el ICHA, el consumo aparente de los aceros planos durante el primer semestre de 2022 alcanzó un volumen de 658 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 26,3% respecto de igual período del año anterior.
En tanto, los aceros largos, que incluyen barras rectas y en rollos, perfiles livianos y pesados laminados en caliente y alambrón, registraron una variación negativa del 15,9% respecto del primer semestre de 2021. Totalizando un consumo aparente de 630 mil toneladas, situándose en el registro más bajo del período 2018 a 2022.
La mayor caída se registró en la planchas gruesas, que muestran una disminución del 70,2% durante el primer semestre del año en comparación con igual período de 2021. Esto significó una disminución en 250 mil toneladas respecto del primer semestre del año pasado.
El único grupo que registró crecimiento fue el de los aceros planos laminados en caliente, los que tuvieron una aumento del 56,4% durante el primer semestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un consumo aparente de 189 mil toneladas, el segundo más alto dentro del período 2018-2022.
El ICHA proyectó que para este año el consumo aparente de acero podría caer en un 22,9% en relación con 2021, totalizando 2 millones 535 mil toneladas.
Durante la 26 Asamblea Ordinaria de Socios, el Instituto de la Construcción confirmó a Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, como parte de su Directorio y del Comité Ejecutivo en representación de los fundadores y socios de la organización.
Al respecto Juan Carlos Gutiérrez señaló que “Desde el ICHA aportamos con la solidez de la industria del acero para avanzar en el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción”.
Durante la asamblea, el, presidente del organismo, Ricardo Fernández, señaló que “con todas las consecuencias negativas que ha tenido la pandemia, ha presentado también la necesidad de acelerar y/o reflotar iniciativas relacionadas al uso de herramientas digitales, aumentar la productividad, relevar aún más la importancia de la sustentabilidad, el confort ambiental, la economía circular y la importancia de la huella de carbono, entre otras, todas iniciativas en las cuales el Instituto ha estado colaborando históricamente y que hoy cobran mayor importancia”.
Fernández, además destacó la labor del Instituto en relevar la importancia de profundizar los temas de sustentabilidad en la industria de la construcción y señaló que “los edificios certificados aumentaron en un 44% en comparación con 2020, llegando a 26, y los pre certificados fueron 63 proyectos”.
Por otra parte, el Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del programa Construye2025, cumplió satisfactoriamente con las labores propias de administración como presupuesto, plan de trabajo, informes de avance trimestrales, etc., mientras que el Consejo de Normalización de la Construcción, realizó una encuesta sobre el acceso, conocimiento y uso que se le da a la normativa en la industria de la construcción chilena, además de priorizar los anteproyectos de normas propuestas por los socios del Instituto de la Construcción.
Todo esto se alinea perfectamente con la Misión del ICHA que es “promover el usos sustentable del acero, para provocar cambios que permitan mejorar la operación de su cadena de valor y de proveer el capital humano para el desarrollo del rubro”. Además de ser un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios, como referente técnico, que a la vez es un facilitador de soluciones, con fuerte ética empresarial.