Con 103 años de existencia la empresa distribuidora Sack, especialista en productos de acero, acaba de inaugurar una Mega Sucursal en la comuna de San Bernardo, para así satisfacer las necesidades de sus clientes del sur de la capital.

La empresa ofrece una amplia gama de productos de acero, como planchas en todos sus tipos y calidades, perfiles laminados y plegados, tubos, cañerías, vigas, mallas electrosoldadas, barras de refuerzo para hormigón y productos dimensionados según las necesidades del cliente. Respecto de este servicio, Luis Hernán Duarte Moll, gerente general de Sack señaló que esta mega sucursal cuenta con una nueva máquina cortadora Schnell Reta. Así, dijo “contamos con todo lo necesario en acero para satisfacer las necesidades de las industrias y constructoras que abastecemos”.

El ejecutivo agregó que “para asegurar la calidad en barras de refuerzo para hormigón y en planchas gruesas tenemos implementado el sistema de tracking de certificados de calidad, es decir, cada vez que se realiza un despacho desde San Bernardo el pickeador registra la colada y esto queda reflejado al momento de facturar”. Así, dijo, “es posible imprimir y adjuntar a la factura los certificados de calidad de cada producto a requerimiento del cliente”

Duarte señaló que este sistema también sirve para mantener una base de datos actualizada de los certificados de calidad, de manera de poder responder rápida y oportunamente a los clientes. Además, la sucursal está certificada ISO 9000 en la operación, por lo que “de esta manera damos un 100% de seguridad a nuestros clientes respecto de la calidad y certificación de los productos de acero que comercializamos”.

La Mega Sucursal de Sack en San Bernardo cuenta con una superficie de 16.000 m2 de los cuales la mitad corresponden a bodegas. Con esto, dijo Duarte estamos plenamente capacitados para atender los requerimientos de nuestros clientes del sur de Santiago y la VI Región.

Los principales destinos de los productos de acero que comercializa Sack están en las empresas de la construcción Industrial, habitacional y comercial, maestranzas y distintas Industrias productivas tanto grandes como pymes.

A la ceremonia asistió el alcalde de San Bernardo, Cristopher White, quién destacó la relevancia que tiene para la comuna la llegada de una empresa como Sack con su espíritu de aportar a la comuna y dijo que “sólo la cooperación público-privada permite el desarrollo de la comunidad”.

Las industrias requieren de un socio estratégico que les permita potenciar sus modelos de economía circular, donde el reciclaje de chatarra para producir acero verde es un elemento clave de este proceso.  Es por eso que Proindar, empresa del Grupo Arrigoni que se especializa en grating electro-forjado, tiene una alianza con Aceros AZA que le permite introducir al mercado parrillas de piso -con altos estándares de calidad- que se alinean con las actuales exigencias de sustentabilidad.

Gracias a su estrategia y visión respecto a materias primas y cuidado del medio ambiente, a través de la asociación con AZA, durante 2021 Proindar logró reciclar y reinsertar en el mercado 188 toneladas de chatarra ferrosa. “Nuestras soluciones están hechas con acero reciclado y fabricado en Chile, lo que nos posiciona como una empresa que puede asegurar cumplir con la demanda del mercado del acero, independiente de las condiciones y contingencias globales”, afirma Claudio Espinoza, subgerente comercial de Proindar, que potencia el cuidado del ecosistema mediante sus soluciones de acero reciclado.

Aceros AZA es el mayor reciclador de chatarra del país y principal productor de acero verde, con una capacidad instalada de 520 mil toneladas de acero anuales. Este es el acero 100% reciclado con que Proindar fabrica las parrillas de piso, línea de peldaños, barandas, cercos industriales y otras aplicaciones en arquitectura y vialidad que Proindar comercializa en Chile. Mediante esta alianza estratégica, la filial de Grupo Arrigoni entrega soluciones en grating electro-forjado con calidad certificada bajo NCh 203 y precisión dimensional certificada para fabricación y dimensionado bajo NCh 3572.     

El uso del grating (parrilla de piso) continúa siendo prioritario para la fabricación y soluciones afines en diversas industrias donde los proyectos requieren de seguridad y garantía. Proindar opera en mercados de la gran minería, manufacturera, metalmecánica y metalurgia. Algunos de sus clientes activos son Codelco, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Minera Escondida, SQM, BHP Billiton, Fundición Alto Norte, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK), EECOL, PEIDE, CMPC, y Celulosa Arauco.  

A partir del 14 de junio la industria chilena ligada a la construcción deberá cumplir con las especificaciones de diseño de estructuras con perfiles de acero conformados en frío mediante respaldos técnicos del cálculo estructural y certificaciones acreditadas de los perfiles, esto luego que el 14 de diciembre se publicara en el Diario Oficial el Decreto Exento 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, donde se oficializa la norma chilena NCh 427/2:2019, que establece los requisitos para el diseño de estructuras con elementos conformados en frío.

Esta actualización complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Sergio Córdova, ingeniero estructural con más de 30 años de experiencia en diseño estructural, fabricación y revisión de estructuras de acero, explica que la norma NCh427/2 viene a ayudar a los calculistas con el diseño de elementos de paredes delgadas o esbeltos. “Ésta es una norma de diseño, que permitirá a los ingenieros calculistas un mayor conocimiento y control sobre las especificaciones de los perfiles de acero a utilizar”, señala.

La actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras, dado que si bien las atribuciones, responsabilidades y obligaciones aplicables al diseño, suministro, fabricación y construcción de estructuras de acero están definidas en la OGUC, la Ley General de Obras Públicas y los reglamentos del Ministerio de Obra Públicas, la carencia de normas específicas en la materia generaba espacios de incertidumbre que debían resolverse.

Los ingenieros estructurales tendrán mayor conocimiento de qué necesitan para su estructura, el proveedor sabrá exactamente qué es lo que tiene que ofrecer, generando así una estandarización de los productos. “Aunque se trata de una norma de diseño, ordenará la oferta porque indirectamente influirá en los fabricantes, quienes querrán satisfacer la necesidad de sus clientes”, dice Córdova.

Hoy hay mucha oferta de perfiles de acero y sus especificaciones son difíciles de comparar. Córdova ejemplifica que, si en un diseño se buscaba la utilización de un perfil de cierto espesor, a la hora de comprar había confusión si se refería al espesor total, espesor nominal descontando la protección anticorrosiva o restando las tolerancias propias de laminación. Estas posibles ‘confusiones’ deberían quedar en el pasado con la aplicación de la actualización normativa. Y según dice el especialista, esto es un gran avance dado que una diferencia milimétrica en el acero de una pared delgada puede ser muy incidente en el comportamiento de la estructura resultante.

La norma NCh427/2 se puede adquirir directamente en el sitio web www.inn.cl del Instituto Nacional de Normalización – INN.