El Instituto Chileno del Acero, ICHA, colaboró en el seminario organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC, Sistemas de Almacenamiento Industrial, Normativa y Nuevos Desafíos.

El encuentro, que reunió académicos, estudiantes y a representantes de empresas, se realizó en el marco de proyecto Fondef liderado por académicos de la Facultad de Ingeniería.

Promover la vinculación entre instituciones de investigación y el sector productivo a través de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico es lo que busca impulsar Fondef, y es a lo que responde el proyecto “Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción”, que desarrollaron los académicos Dr. Nelson Maureira y Dr. Eduardo Núñez de la Facultad de Ingeniería de la UCSC.

Para conocer más sobre dichas soluciones y analizar las problemáticas y desafíos del rubro, es que en el marco de la iniciativa se desarrolló el seminario “Sistemas de almacenamiento industrial, normativas y nuevos desafíos”, que organizó el Departamento de Ingeniería Civil Asistencias Técnicas (DICAT) UCSC.

El director del Departamento de Ingeniería Civil y Asistencia, de la UCSC, Guillermo Bustamante, señaló en sus palabras de bienvenida, que este era un evento destinado a acercar a la academia con el mundo industrial, de modo de plantear soluciones en el diseño sismorresistente de los racks y aumentar así la seguridad para las personas y los bienes almacenados.

Nelson Maureira, doctor en ingeniería y académico de la UCSC, expuso sobre la investigación que realiza la universidad relativa al desarrollo de un sistema de protección sísmica para racks. Explicó que el estudio aún no está concluido, pero que los resultados iniciales se muestran prometedores. Señaló que “es necesario realizar investigación científica que pueda ser traspasada a la industria para que tenga impacto positivo en la sociedad”. Esto, dijo, se traduce en mayor seguridad para las personas que trabajan en los centros de almacenamiento y, además en la reducción de las pérdidas materiales en caso de terremoto.

Eduardo Núñez, académico de la UCSC expresó que todo lo que hoy consumimos proviene de una cadena logística que está almacenada en racks, construidos principalmente con perfiles de acero. Así, planteó la afirmación de que es mucho más barato invertir en buenas estructuras que afrontar las pérdidas de bienes generadas por las fallas que en ellas puede provocar un terremoto.

Explicó la falta de investigación al respecto en América Latina y que, en Chile, si bien se está un poco más avanzado, aún no se cuenta con una normativa específica para racks. Al respecto. Actualmente está en discusión en el INN el proyecto de norma NCh3703, relativo a sistemas de almacenamiento y que se encuentra en la etapa de consulta pública. También hizo referencia al desarrollo del manual  “Bases Técnicas para el Diseño Estructural de Estantería Metálica en Chile”, desarrollado por el ICHA.

El canal CNN junto a Fundaciones Rassmuss y Grupo CAP, presentan “Sana Mente” un nuevo programa sobre salud mental, neurociencia, sicología y buen vivir con el fin de entregar herramientas a las personas. De la mano de expertos nacionales e internacionales y con testimonios, el espacio estará al aire a partir del sábado 14 de mayo, a las 22.00 horas.

Según una encuesta IPSOS realizada en 30 países, un 53% de los chilenos se declara como una persona feliz/algo feliz, estando por debajo del promedio mundial (67%) y ubicándose como el cuarto país con el porcentaje más bajo en este ámbito.

“Sana Mente” nace a raíz de las secuelas que ha dejado la crisis producida por el Coronavirus. Se trata de un espacio que aborda el bienestar humano y la salud mental desde distintas perspectivas: Neurociencia, educación emocional sobre problemas y patologías, técnicas que ayuden a conseguir una mayor sensación de satisfacción, son algunos de los ingredientes de esta apuesta editorial que busca ser una plataforma de conocimiento, compañía y encuentro para tener las urgentes conversaciones de la que se ha conocido como “La nueva pandemia”.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego del COVID 19 se produjo un aumento del 25% en los diagnósticos de la ansiedad y depresión en todo el mundo y que se estima que uno de cada tres chilenos tendrá en algún momento de su vida un trastorno de salud mental.

Para Juan Enrique Rassmuss, presidente de Fundaciones Rassmuss y miembro del Directorio del Grupo CAP, “El mundo de la educación y el trabajo, donde desarrollamos gran parte de nuestra vida, se ven fuertemente desafiados por esta crisis de salud mental que estamos experimentando. Es necesario más que nunca promover buenos climas laborales y educativos y liderazgos que sean capaces de incorporar esta dimensión. Sabemos muy poco de salud mental y de cómo manejar situaciones que la afectan. Por eso hemos participado con el mayor entusiasmo de esta iniciativa, que esperamos sea un aporte para entregar herramientas e información que den mayor bienestar a las personas”.

ICHA, en conjunto con la unidad de Asistencias Técnicas DICAT y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, tienen el gusto de invitarte al próximo seminario presencial, denominado:

“Sistemas de Almacenamiento Industrial”

Este se realizará el viernes 6 de mayo a las 9:30 horas en el Auditorio San Agustín, Facultad de Ingeniería UCSC.

Paralelamente se realizará una transmisión vía streaming a través del canal oficial YouTube “Facultad de Ingeniería UCSC”

Se abordarán los temas:

  • Normativa actual y nuevos desafíos de diseño.  
  • Protección sísmica de Racks de almacenamiento industrial, Proyecto SIA ID 19I10081
  • Nuevas capacidades en la UCSC, para la investigación experimental avanzada

Confirma tu participación presencial al correo, dleiva@ucsc.cl