Durante el webinar “Tendencias en Cubiertas y Techumbres” organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, expuso sobre los avances y nuevas disposiciones que establece la última versión de la norma chilena NCh223:2020 Planchas de Acero Recubiertas Conformadas en Frío.
A modo de introducción, Gutiérrez señaló que en el año 2016 el ICHA conformó un comité de cubiertas de acero, a cargo de elaborar un anteproyecto para actualizar la referida norma que databa de 1999. Posteriormente, el Instituto Nacional de Normalización – INN realizó una consulta pública y convocó a un comité técnico a cargo de la revisión de las observaciones, culminando este trabajo en mayo de 2020.
La norma NCh223:220 establece los requisitos químicos, mecánicos, dimensionales y recomendaciones de métodos de ensayo y sistemas de muestreo que deben cumplir las planchas conformadas en frio de acero revestidas usadas en cubiertas y revestimientos.
Esta norma, dijo el ejecutivo del ICHA, aplica para planchas conformadas en frio para las geometrías: ondulado 18, ondulado 14, panel 5 frisos, panel 4 trapecios y panel 6 trapecios. Lo que significa agregar 3 productos nuevos a las planchas Toledanas y Estándar existentes, lo que permite una mayor flexibilidad de ajuste a diversas necesidades constructivas y de diseño, especialmente referidas a construcciones de distinta envergadura o posibilitar un mayor espaciamiento entre las costaneras
Dentro de los principales avances de la norma NCh223:2020 se destacan el aumento de espesores, la actualización de los requisitos de recubrimiento y el perfeccionamiento en la especificación de las dimensiones y tolerancias de la geometría de las planchas. Con esto se pueden evitar problemas de empalme entre productos iguales, pero de distintos fabricantes y en distintas etapas de un proyecto.
Finalmente, el director ejecutivo del ICHA informó que se espera que este año sea presentada al INN la actualización de la norma NCh222 para las materias primas que deben utilizarse para fabricar cubiertas de acero.
Con 65 años de vida, Cintac es líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos principalmente utilizando productos de acero destinados a la construcción e industria metalmecánica.
Utilizando tecnología de punta, Cintac busca la mejora continua en sus procesos, acorde a las exigencias de un mercado cada vez más especializado. En este sentido y refiriéndose a los sistemas de construcción industrializada que ofrece Cintac, Constanza Christiansen, subgerente de soluciones constructivas de la empresa, señala que “aportamos con metodologías de construcción industrializadas. Baños y estructuras prefabricadas para viviendas sociales y privadas. Acompañamos a nuestros clientes desde la etapa del diseño hasta la implementación en la obra”.
Agrega que “dado el escenario de pandemia, hoy es una solución que toma más valor que antes, dada la baja disponibilidad de mano de obra y su facilidad para operar en obra, ya que la solución llega lista, lo que facilita el cumplimiento de los protocolos Covid, entregando velocidad y mejor control a los procesos de construcción”.
La utilización de acero dice Constanza Christiansen, es clave ya que es un material que permite una mayor flexibilidad en el diseño de las obras “mucho mayor que el que entregan la madera o el hormigón”.
La ejecutiva destaca las ventajas de los sistemas constructivos industrializados. “Hay más certeza en los costos de una obra, gracias a una planificación adecuada, se reducen los plazos constructivos en hasta 3 meses y mejora la calidad de la obra, ya que se facilita la trazabilidad de los productos utilizados”.
Christiansen señala que en Chile ha costado introducir en la industria los sistema de construcción industrializada y por eso CINTAC en conjunto con el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, están trabajando para validar los estudios que indican las ventajas de la construcción industrializada, al igual que en el desarrollo normativo que permitan cambiar la cultura constructiva en el país.
Ricardo Fernández es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, Gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director de varias entidades y ex presidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).
Durante la 25ª Asamblea de Socios del Instituto de la Construcción (IC), realizada el 24 de junio, se confirmó como nuevo presidente de la entidad, a Ricardo Fernández Oyarzún, quien ha sido director del IC por más de 20 años.
El nuevo presidente indicó que el Instituto de la Construcción tiene la fortaleza que no tiene ninguna otra institución y es la transversalidad y la capacidad de reunir al ámbito público y privado con un mismo fin.
“El instituto está ad-portas de cumplir 25 años y a través de las instancias que ha creado, como comités, comisiones, consejos y otras, participan alrededor de 300 personas que contribuyen de manera fundamental al desarrollo y mejoramiento de la industria. Eso hay que cuidarlo, reconocerlo e incentivarlo”, señala Ricardo Fernández.
En este sentido, comenta que los próximos dos años son tremendamente relevantes para el país, por lo tanto, el desafío es visibilizar todo lo que hace el instituto, marcar agenda en la industria y participar en las decisiones políticas y gubernamentales que se vienen por delante con la nueva constitución.
“Lo fundamental es trabajar en equipo y lograr un consenso colaborativo donde seamos capaces de escuchar distintas posturas, con argumentos técnicos sólidos y nos pongamos a disposición de los socios para apoyarlos en los proyectos que propongan”, comenta el nuevo presidente del IC.
Por ello, indica que el foco para este próximo periodo estará puesto en seguir apoyando al programa Construye2025, continuar posicionado la Certificación Edificio Sustentable (CES) y potenciar temas relevantes para la industria como son la economía circular, la huella de carbono, la productividad, la industrialización y la tecnologización.
ICHA participa activamente en el directorio del IC desde 2014 al presente y desde 2021 es parte del Consejo se Normalización de la Construcción y del Comité Economía Circular.
“Otro tema que me parece fundamental, y que ha estado un poco olvidado son las ciudades y la manera de construir en forma rápida para responder al déficit de viviendas, pero a la vez, densificando las ciudades de una manera responsable y con barrios bien integrados”, agrega Ricardo Fernández.