El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.
En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.
A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.
En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción”, cuyo documento será lanzado para consulta pública el próximo miércoles 16 de junio a las 11:00 horas, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.
En este evento online, se expondrá el Estado del Arte Nacional e Internacional en Huella de Carbono del Sector Construcción, presentación que estará a cargo de Pía Wiche, de la empresa consultora EcoEd.
Asimismo, se presentará la Propuesta de Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción, que estará a cargo de Mauricio Villaseñor de la empresa consultora EBP.
Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.
Dada la relevancia de estas acciones, es que es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta publica.
No te pierdas el lanzamiento e inscríbete aquí https://bit.ly/2Tlolph
En el marco de la publicación de “Informe de Acero”, documento que incorporó las cifras del primer trimestre de 2021 respecto del consumo aparente de acero en Chile, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, informó que para este año se espera un aumento de entre un 6,6% y un 9,6% en relación con 2020.
El ejecutivo indicó que, si bien la base de comparación con el año pasado es baja, el impulso para 2021 lo estaría dando el plan de reactivación económica que considera un fuerte plan de inversión pública principalmente por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo.
Respecto de los resultados del primer trimestre de este año, el consumo aparente de acero aumentó en un 14,8%, respecto de igual período del año anterior.
“Informe de Acero” es un documento que ICHA publica trimestralmente y exclusivo para sus socios con resultados detallados por familias de productos de acero. Está desarrollado por un equipo especializado en el mercado del acero, que toma y analiza los datos aportados por fuentes oficiales, tanto públicas como privadas, así mismo como la entregada por la World Steel Association y la Asociación Latinoamericana del Acero – ALACERO.
El Instituto Chileno del Acero -ICHA-, junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile -FAU-, dieron a conocer los objetivos que se fijó AceroLAB, un centro de encuentro para investigar e innovar en la aplicación del acero desde el diseño arquitectónico hacia el diseño estructural, la industrialización y la construcción.
La presentación se realizó a través de una nueva versión de “Encuentros de Acero” que fue transmitido en vivo a través del canal de Youtube del ICHA y sus distintas redes sociales.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que AceroLAB busca generar una instancia para la innovación en la construcción en acero desde un punto de vista colaborativo, ya que en Chile “no hay una instancia similar de trabajo sistemático y permanente respecto de la innovación en acero”.
Agregó que desde hace años existe un estancamiento en la productividad de la construcción por lo que se requiere optimizar la utilización de los recursos e incluir la variable de sostenibilidad en las obras. “Estos factores permiten que el acero pueda tener un rol protagónico en la industria de la construcción”, señaló Gutiérrez.
Francis Pfenniger, académico de la FAU, señaló que AceroLAB busca “vincular la academia, el estado y la industria, centrándose en el diseño como motor de la innovación”. Agregó que es tema reconocido que “los atributos del acero, desde la mirada estructural que se suma a su condición de material de origen industrial y facilidad para transformarlo en componentes y elementos prefabricados, puede jugar un rol clave en la forma de construir post pandemia”.
Sin embargo, dijo que esto no parece suficiente, porque el acero es aún un material identificado con la estructura y la productividad y no con las cualidades blandas que requiere diseñar obras habitacionales.
“Es a partir de esta realidad que se asume el desafío de abrir un espacio a la creatividad que puede aportar la FAU desde el diseño, con todo el potencial transversal de su comunidad académica que cubre factores geográficos, la arquitectura y el diseño. Nos interesa poner este capital humano al servicio de las necesidades del país y el desarrollo de la empresa”, señaló Pfenigger.
Por su parte, Alastair Aguilera, arquitecto a cargo de la organización de AceroLAB señaló que la su misión del organismo será “Promover y gestionar la investigación e innovación en acero a partir del diseño. Impulsar el desarrollo multisectorial, vinculando a empresas privadas, la academia y el sector público y tomando el diseño arquitectónico en todas sus escalas, con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de las edificaciones y obras públicas en Chile”.
Aguilera señaló que el plan inicial, elaborado a tres años contempla el desarrollo de la estrategia, diseño y creación, además de la generación de una carpeta de proyectos para el primer año. Luego consolidar AceroLAB, implementando los proyectos y ampliando la red de socios y participantes, para finalmente expandir sus operaciones y consolidar alianzas internacionales con instituciones similares.
La presentación completa de “Encuentros de Acero” se puede ver en el canal de Youtube del ICHA, en el link https://www.youtube.com/watch?v=SfDYlN2vBiw&t=2543s.