Entre enero y junio de este año, el consumo aparente de acero en Chile sumó un total de 1 millón 660 mil toneladas, equivalente a un incremento del 27% con respecto a igual período del año pasado, indicó Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, lo que equivale “al mayor volumen del quinquenio 2017-2021”.
El ejecutivo explicó que el consumo aparente de acero es el resultado de la suma de la producción nacional más las importaciones y restando las exportaciones. Además, en esta oportunidad se consideró el consumo real de acero, que incluye la variación del inventario existente en el país.
Resultados por familias de productos
En relación con el consumo aparente de productos largos, que incluyen barras y perfiles, la cifra llegó a 753 mil toneladas, reflejando un crecimiento de un 12,4% respecto del 2020.
“El consumo aparente de barras en el primer semestre 2021 es el más alto de los últimos 5 años, alcanzando un volumen de 685 mil toneladas y una variación positiva de un 12,2% respecto del primer semestre del año anterior”, señaló el ejecutivo y destacó que este es uno de los principales insumos para la industria de la construcción.
En cuanto a los perfiles, utilizados principalmente en la industria metalmecánica, durante el primer semestre de 2021 obtuvieron una variación positiva de un 14,9% respecto del primer semestre del año anterior, alcanzando un volumen de 68 mil toneladas.
Otra gran familia de productos corresponde a los aceros planos, que incluye planchas laminadas en caliente y en frío, además de galvanizadas y aceros especiales. En este ítem, el consumo aparente en el primer semestre de 2021 alcanzó las 892 mil toneladas, presentando un crecimiento de un 42,3% respecto del primer semestre del año 2020 y el mayor del último quinquenio.
En estos productos destacó el incremento que tuvieron las planchas gruesas cuyo consumo aparente creció en un 88,6% respecto de igual período del año anterior, alcanzando a 356 mil toneladas, incrementando en 167 mil toneladas el consumo del período anterior.
Proyección para 2021
Juan Carlos Gutiérrez señaló que para este año se espera que el consumo aparente de acero se sitúe en el rango de las 3 millones de toneladas, lo que significaría un aumento de casi el 28% en relación con 2020 y lo ubicaría en el nivel que registraba el país en 2012.
“Estos resultados demuestran que la industria del acero en Chile respondió adecuadamente a la crisis y ha podido recuperarse en forma adecuada, e incluso superando las expectativas, asegurando la existencia de acero para la construcción, minería y la industria metalmecánica”, señaló Gutiérrez.
Informe de Acero
El ICHA publica trimestralmente para sus socios un informe completo respecto del consumo aparente de acero en Chile y es el único reporte en el país que detalla el comportamiento de las distintas familias de productos de acero y utilizando para su confección fuentes oficiales como son el servicio de Aduanas, el banco Central, la Asociación Mundial del Acero y la Asociación Latinoamericana del Acero.
Metalcoating es una empresa del grupo Petricio, socio del ICHA, y cuyo objetivo es proveer soluciones en aplicaciones de recubrimientos de última tecnología y desarrollo (imprimaciones ricas en zinc, todo tipo de epóxicos, poliuretanos, polisiloxanos, poliureas, etc.), procesos de acabado, limpieza de aceros especiales por medios físicos y mecánicos y metalización atomizada en caliente para una excelente protección anticorrosiva. Todo esto “Siendo amigables con el medio ambiente, aportando valor con nuevas tecnologías y con personal experimentado”, señaló su gerente general Iván Petricio.
En 2018 inauguró una moderna planta que cuenta “con instalaciones de última generación para la preparación superficial y aplicación de revestimientos anticorrosivos en forma tecnológicamente segura y en tiempos reducidos. Es una instalación única en el país y en el continente latinoamericano”, señaló el ejecutivo.
Petricio señala que “ofrecemos soluciones efectivas y a largo plazo a los problemas de corrosión de acuerdo con los exigentes requerimientos y especificaciones de los diferentes mercados industriales que operan en Chile”. Para ello, indicó “tenemos 5 líneas de negocios que son: la Planta de Pintado para la Protección contra la Corrosión, Metalcoating Express, servicio de pintado contra la Corrosión en terreno. Metalcoating Servicios ingeniería en Protección Catódica. Metalcoating Hot Metal Spray y las representaciones comerciales de Fluoramics Inc. de Winona, Zerust Excor de Circle Pines, MN, ambas empresas norteamericanas y de la brasileña Zerust Excor de Sorocaba.
El gerente resalta que Metalcoating “además de tener la capacidad de aplicar todo tipo de revestimientos para la protección anticorrosiva de estructuras, equipos y piezas de todo tamaño, dispone de una instalación para la aplicación de Metalizado en Caliente (Hot Metal Spray), sistema de avanzada tecnología con elevadas propiedades de protección para el acero”.
La empresa cuenta con una amplia oferta de servicios. Entre estos están los servicios de protección superficial a maestranzas e industria metal mecánica en general, para estructuras y equipos de la industria minera, industria de la celulosa y el papel, industria de la generación eléctrica, industria petroquímica, entre otros sectores. También brindan la protección que requieren los fabricantes de tuberías, tolvas de camiones, vigas y pilares prepintados, entre otros sectores hornos móviles de secado con capacidad de aplicar más de 20.000 m2 de revestimientos por mes por turno.
Para brindar mejores servicios, “estamos en un proceso de adecuación de nuestros procedimientos para obtener una certificación internacional de la SSPC (Steel Structures Paint Council) y NACE (National Association of Corrosion Engineers) y además donde contamos ingenieros certificados por esta última, con el fin de respaldar nuestras actividades con cánones internacionales de primera línea”.
En su octava versión de “Encuentros de Acero” el Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó sobre el próximo lanzamiento del libro “Diseño de Estructuras de Acero”, documento impulsado desde el Comité Técnico de la institución, y desarrollado por un equipo liderado por Rodrigo Silva Muñoz, ingeniero civil estructural y académico de la Universidad de Concepción.
El director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que en Chile no existe un documento similar a este y viene a llenar un vacío de 20 años, cuando en 2001 ICHA publicó el Libro de apuntes para estudiantes de ingeniería sobre diseño en estructuras de acero. El ejecutivo señaló que el Comité Técnico del ICHA se planteó la necesidad de actualizar dicho documento, pero yendo un paso más adelante y generar “un texto superior y transformar los antiguos apuntes en un libro de Diseño de Estructuras de Acero”.
Gutiérrez recalcó que “hoy en Chile no existe un texto actualizado en esta materia que sirva tanto para estudiantes, profesionales que habitualmente no diseñan en este material y oficinas de ingeniería que deseen reforzar sus áreas de diseño en acero”.
Por su parte, el ingeniero Rodrigo Silva, señaló en su presentación que el libro se guía por la norma chilena oficial NCh 427/1 Construcción – Estructuras de acero – Parte 1: Requisitos para el cálculo de estructuras de acero para edificios y su alcance es para el diseño de perfiles laminados y soldados. Agregó que se contemplan las interacciones con las normas chilenas relacionadas a la construcción en acero, como son la NCh203 de requisitos para el acero de uso estructural, la NCh428 para la ejecución de construcciones en acero, la NCh2369 para el diseño sísmico de obras industriales, y las normas de requisitos de perfiles conformados en frío cerrados, abiertos y galvanizados NCh3518, NCh3576 y NCh3378.
Respecto de los contenidos del texto, Silva señaló que se considera la teoría y ejemplos completos en los siguientes ámbitos: Introducción al diseño estructural en acero, Aspectos fundamentales del método de factores de carga y resistencia, Miembros en tracción, Conexiones apernadas y soldadas, Conexiones especiales y detalles, Miembros en Compresión, Miembros en Flexión, Vigas Compuestas y Efectos de Segundo Orden.
Si bien aún no hay fecha para el lanzamiento de este libro, esto se realizará próximamente y el documento estará disponible para su descarga digital en la página web del ICHA y también podrá ser adquirido físicamente.
Si desea ver la versión completa de Encuentros de Acero, puede ingresar al link https://www.youtube.com/watch?v=sPcR8xQAhf8