En Chile, los sectores mineros e industriales son importantes usuarios de estanques de acero, necesarios para el almacenaje de líquidos como agua, ácido sulfúrico y petróleo, entre otros. La cantidad de estos estanques que existe en el país es enorme y se espera que su demanda aumente. Por ello, la calidad de su diseño, fabricación, transporte y montaje, además del tipo de acero utilizado en su construcción, son vitales para evitar fallas estructurales y asegurar que mantengan su integridad durante su operación y frente a un terremoto.
Al respecto, Mario Andre, gerente de ingeniería y proyectos de Arrigoni Metalúrgica, destacó el trabajo que está haciendo el ICHA al conformar un comité para redactar una norma que regule desde el diseño, pasando por el uso del acero adecuado hasta el montaje en terreno de un estanque.
“Hoy en el país se usan normas internacionales para la fabricación de estanques, pero por las singularidades que presenta nuestro país, este no es un tema que se resuma a simplemente una copia de lo que se hace en el extranjero”, señaló Andre.
Hoy en Chile, la norma NCh2369 tiene un capítulo referido a los materiales a utilizar en la fabricación de estanques de acero, pero esto no es suficiente explica Andre “el tema sísmico debe ser considerado desde el diseño de los estanques hasta su instalación y uso, lo mismo que el efecto que producen en ellos las grandes fluctuaciones de temperatura ambiente que hay en el norte de Chile”. Además, agrega, que la normativa actual sólo exige una revisión sísmica de la estructura, pero no asegura que muchos estanques importados o fabricados con materiales importados, cumplan las exigencias específicas de calidad que requiere nuestro país. Por eso manifestó “es urgente contar con una norma para la realidad chilena”.
Según el ejecutivo, para 2022 se espera un fuerte crecimiento en la industria minera y la reactivación de muchos proyectos que se paralizaron por la situación social y la pandemia. Esto, dijo, aumentará la demanda de estanques, lo que hace más importante aún contar con una normativa acorde.
Durante el webinar “Tendencias en Cubiertas y Techumbres” organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, expuso sobre los avances y nuevas disposiciones que establece la última versión de la norma chilena NCh223:2020 Planchas de Acero Recubiertas Conformadas en Frío.
A modo de introducción, Gutiérrez señaló que en el año 2016 el ICHA conformó un comité de cubiertas de acero, a cargo de elaborar un anteproyecto para actualizar la referida norma que databa de 1999. Posteriormente, el Instituto Nacional de Normalización – INN realizó una consulta pública y convocó a un comité técnico a cargo de la revisión de las observaciones, culminando este trabajo en mayo de 2020.
La norma NCh223:220 establece los requisitos químicos, mecánicos, dimensionales y recomendaciones de métodos de ensayo y sistemas de muestreo que deben cumplir las planchas conformadas en frio de acero revestidas usadas en cubiertas y revestimientos.
Esta norma, dijo el ejecutivo del ICHA, aplica para planchas conformadas en frio para las geometrías: ondulado 18, ondulado 14, panel 5 frisos, panel 4 trapecios y panel 6 trapecios. Lo que significa agregar 3 productos nuevos a las planchas Toledanas y Estándar existentes, lo que permite una mayor flexibilidad de ajuste a diversas necesidades constructivas y de diseño, especialmente referidas a construcciones de distinta envergadura o posibilitar un mayor espaciamiento entre las costaneras
Dentro de los principales avances de la norma NCh223:2020 se destacan el aumento de espesores, la actualización de los requisitos de recubrimiento y el perfeccionamiento en la especificación de las dimensiones y tolerancias de la geometría de las planchas. Con esto se pueden evitar problemas de empalme entre productos iguales, pero de distintos fabricantes y en distintas etapas de un proyecto.
Finalmente, el director ejecutivo del ICHA informó que se espera que este año sea presentada al INN la actualización de la norma NCh222 para las materias primas que deben utilizarse para fabricar cubiertas de acero.
Con 65 años de vida, Cintac es líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos principalmente utilizando productos de acero destinados a la construcción e industria metalmecánica.
Utilizando tecnología de punta, Cintac busca la mejora continua en sus procesos, acorde a las exigencias de un mercado cada vez más especializado. En este sentido y refiriéndose a los sistemas de construcción industrializada que ofrece Cintac, Constanza Christiansen, subgerente de soluciones constructivas de la empresa, señala que “aportamos con metodologías de construcción industrializadas. Baños y estructuras prefabricadas para viviendas sociales y privadas. Acompañamos a nuestros clientes desde la etapa del diseño hasta la implementación en la obra”.
Agrega que “dado el escenario de pandemia, hoy es una solución que toma más valor que antes, dada la baja disponibilidad de mano de obra y su facilidad para operar en obra, ya que la solución llega lista, lo que facilita el cumplimiento de los protocolos Covid, entregando velocidad y mejor control a los procesos de construcción”.
La utilización de acero dice Constanza Christiansen, es clave ya que es un material que permite una mayor flexibilidad en el diseño de las obras “mucho mayor que el que entregan la madera o el hormigón”.
La ejecutiva destaca las ventajas de los sistemas constructivos industrializados. “Hay más certeza en los costos de una obra, gracias a una planificación adecuada, se reducen los plazos constructivos en hasta 3 meses y mejora la calidad de la obra, ya que se facilita la trazabilidad de los productos utilizados”.
Christiansen señala que en Chile ha costado introducir en la industria los sistema de construcción industrializada y por eso CINTAC en conjunto con el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, están trabajando para validar los estudios que indican las ventajas de la construcción industrializada, al igual que en el desarrollo normativo que permitan cambiar la cultura constructiva en el país.