El Instituto Chileno del Acero -ICHA-, junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile -FAU-, dieron a conocer los objetivos que se fijó AceroLAB, un centro de encuentro para investigar e innovar en la aplicación del acero desde el diseño arquitectónico hacia el diseño estructural, la industrialización y la construcción.
La presentación se realizó a través de una nueva versión de “Encuentros de Acero” que fue transmitido en vivo a través del canal de Youtube del ICHA y sus distintas redes sociales.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que AceroLAB busca generar una instancia para la innovación en la construcción en acero desde un punto de vista colaborativo, ya que en Chile “no hay una instancia similar de trabajo sistemático y permanente respecto de la innovación en acero”.
Agregó que desde hace años existe un estancamiento en la productividad de la construcción por lo que se requiere optimizar la utilización de los recursos e incluir la variable de sostenibilidad en las obras. “Estos factores permiten que el acero pueda tener un rol protagónico en la industria de la construcción”, señaló Gutiérrez.
Francis Pfenniger, académico de la FAU, señaló que AceroLAB busca “vincular la academia, el estado y la industria, centrándose en el diseño como motor de la innovación”. Agregó que es tema reconocido que “los atributos del acero, desde la mirada estructural que se suma a su condición de material de origen industrial y facilidad para transformarlo en componentes y elementos prefabricados, puede jugar un rol clave en la forma de construir post pandemia”.
Sin embargo, dijo que esto no parece suficiente, porque el acero es aún un material identificado con la estructura y la productividad y no con las cualidades blandas que requiere diseñar obras habitacionales.
“Es a partir de esta realidad que se asume el desafío de abrir un espacio a la creatividad que puede aportar la FAU desde el diseño, con todo el potencial transversal de su comunidad académica que cubre factores geográficos, la arquitectura y el diseño. Nos interesa poner este capital humano al servicio de las necesidades del país y el desarrollo de la empresa”, señaló Pfenigger.
Por su parte, Alastair Aguilera, arquitecto a cargo de la organización de AceroLAB señaló que la su misión del organismo será “Promover y gestionar la investigación e innovación en acero a partir del diseño. Impulsar el desarrollo multisectorial, vinculando a empresas privadas, la academia y el sector público y tomando el diseño arquitectónico en todas sus escalas, con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de las edificaciones y obras públicas en Chile”.
Aguilera señaló que el plan inicial, elaborado a tres años contempla el desarrollo de la estrategia, diseño y creación, además de la generación de una carpeta de proyectos para el primer año. Luego consolidar AceroLAB, implementando los proyectos y ampliando la red de socios y participantes, para finalmente expandir sus operaciones y consolidar alianzas internacionales con instituciones similares.
La presentación completa de “Encuentros de Acero” se puede ver en el canal de Youtube del ICHA, en el link https://www.youtube.com/watch?v=SfDYlN2vBiw&t=2543s.
Desarrollar obras sustentables, con alto valor social y ambiental, pero que además permitan reducir los costos es un gran desafío que tiene la industria de la construcción. Hay que reducir el consumo de materiales, energía y agua sin alterar la calidad, pero también hay que reducir y ojalá eliminar los residuos o bien valorizarlos para que sirvan de insumo para la fabricación de otros productos.
En resumen, estamos hablando de Economía Circular, el modelo que tiene que reemplazar al actual de Economía Lineal y que se basa en la producción, utilización y disposición final indiscriminada. En este contexto, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) han iniciado la creación de ACEROLAB, entidad que promueve y gestiona la innovación en acero en Chile, tomando el diseño arquitectónico, constructivo e industrial como motor y piedra angular. Fomentando la colaboración multisectorial público – privada – académica, AceroLAB pone la innovación en beneficio del desarrollo del país, sostenibilidad, productividad y la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
Paola Molina, presidente del subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, destacó la iniciativa de crear AceroLAB y cómo el acero debe estar implícito en los nuevos modelos de desarrollo. “El acero tiene un rol muy importante, primero por su resistencia a los sismos y luego porque es 100% reciclable y genera un círculo virtuoso al crear una cadena de recolectores que viven del reciclaje, una industria que convierte esta chatarra en acero nuevo que es vuelto a utilizar por la construcción”.
Profundizando en el tema de Economía Circular en la construcción, Paola Molina señala que “la clave está en el diseño de la obra. “Hasta hoy el diseño en la construcción no considera una serie de externalidades como los residuos y las emisiones a la atmósfera, quedando estos aspectos en Tierra de Nadie. El cambio climático nos hizo ver este problema y que debemos hacernos cargo de él”.
El diseño de cualquier obra es clave para incorporar la Economía Circular a la industria de la construcción, señaló Molina. En él tenemos que considerar cómo utilizar menos materiales, y que, además sean amigables con el medio ambiente. El diseño de la obra también debe considerar la valorización de los residuos o bien su adecuada disposición para disminuir al máximo sus impactos ambientales. “Todo nuevo proyecto debe tener conciencia ambiental ya que es muy poco rentable no hacerlo, y esa es una buena noticia. De los residuos deben salir nuevos productos que alimenten la Economía Circular y eso es un gran aporte económico a cualquier obra”.
“Hoy en Chile estamos demandando más recursos de los que nos puede proveer la naturaleza y esos es insostenible”. Hay que capacitar a la industria sobre los beneficios de temas como la industrialización y la utilización de sistemas constructivos sustentables “pues cuando se entienda que estos sistemas constructivos generan beneficios económicos al reducir los tiempos de construcción, la utilización de materiales y las emisiones, se verá que son sistemas que entregan también beneficios económicos, además de los ambientales”.
Aceros AZA publicó su nuevo Reporte de Sostenibilidad, según la práctica de responsabilidad y transparencia que realiza desde hace varios años en forma ininterrumpida.
El documento presenta el accionar y los resultados que AZA obtuvo durante 2020 en todos sus aspectos, pero pone especial énfasis en la forma cómo pudo enfrentar la crisis generada por la pandemia y sus efectos en las personas y el negocio, además de las medidas destinadas a proteger a sus colaboradores y a sus familias. Preocupación que se extendió para ir en ayuda de sus proveedores de chatarra más vulnerables y a las comunidades donde la empresa mantiene operaciones.
El Reporte de Sostenibilidad 2020 de AZA también detalla los avances realizados durante el año en la consolidación del ciclo completo de Economía Circular, así como también el sólido compromiso por reducir aún más sus emisiones, firmando ante la Science Based Targets (SBT) a través de la cual AZA se propuso las metas de reducir en un 50% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. También destaca el primer análisis de la Huella Hídrica de AZA y el estudio realizado para que las plantas de Renca y Colina se conviertan en unidades “Cero Residuos”.
Este Reporte refleja también la gestión de Aceros AZA alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Desde 2020, éstos han sido incorporados como directrices en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.
Los invitamos a leer el Reporte de Sostenibilidad 2020 de aceros AZA. Documento que comunica las acciones y compromisos en materia económica, social, ambiental y de buena gobernanza.
Descárgalo en https://www.aza.cl/sostenibilidad/reportes-de-sostenibilidad/#reporte-2020