Esta fue la conclusión de la primera charla organizada por ICHA y la U. Autónoma denominada “Desafío y soluciones del acero en la construcción, impacto en diseño y productividad”.
El primer expositor fue Erwin Navarrete, Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, quien se refirió al impulso que las políticas públicas le están dando a la construcción industrializada, donde las aplicaciones del acero tienen un espacio fundamental. Señaló que “la pandemia nos está enseñando a que no podemos seguir haciendo más de lo mismo y como ministerio nos hemos involucrado mucho en la industrialización en la construcción”.
En ese sentido, recalcó el trabajo que está realizando la DITEC tanto para el desarrollo de este método constructivo a nivel nacional, como en el ámbito normativo y la elaboración de manuales especializados. Adelantó que se está trabajando en un anteproyecto de norma con definiciones y términos fundamentales para la construcción industrializada, la que debería estar oficializada en 2022.
“Como MINVU estamos fomentando la industrialización en la construcción, para que oficinas y viviendas sean sustentables, minimizando sus residuos e impulsando buenas prácticas en la construcción”, señaló Navarrete. Citó como ejemplo que, en Rancagua, en medio de la pandemia, se pudo continuar con las obras de un edificio de 4 pisos gracias a la utilización del método industrializado. Agregó que el sistema de construcción industrializada otorgará un puntaje especial en la licitación para la construcción del proyecto Villa Panamericana, en el marco de los próximo juegos Panamericanos 2023.
Así, dijo “la construcción industrializada llegó para quedarse y es una tremenda oportunidad”.
El siguiente expositor fue Christian Schnaidt, empresario y director del ICHA quien se refirió a la construcción del edificio de oficinas Soho Montemar, obra desarrollada en estructura mixta de acero y hormigón, que tiene 17 pisos y 6 subterráneos.
Destacó que la incorporación del acero permitió mejorar la productividad, aumentar los espacios tanto de estacionamientos como de oficinas, menores plazos y un ahorro del 2% en los costos. Dijo que si bien esta cifra no es muy significativa entregó la experiencia para que en futuros proyectos se pueda ahorrar más.
Daniel Silverio, especialista en estructuras de acero de ArcelorMittal, expuso sobre el uso de perfiles laminados en caliente de alta resistencia en la construcción. Al respecto dijo que el acero brinda mucha precisión y es muy versátil para diseñar, además de resistente frente a los sismos. Se ahorra mucho en espacio, pues permite columnas más reducidas.
Finalmente, Sebastián Fourcade, socio y presidente de Fourcade &Co se refirió a la aplicación de la construcción industrializada en viviendas sociales. En cuanto a la utilización del acero, su empresa construyó en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío, un conjunto edificios de viviendas sociales de 5 pisos, con una combinación de estructuras de acero y envolvente con paneles prefabricados revestidos en madera. Como resultado, fue posible levantar el perímetro de cada uno de los edificios en 4 semanas y con sólo 15 personas.
Preparado por el Instituto Chileno del acero (ICHA), la Universidad Autónoma de Chile (UA), y con la colaboración del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de Chile y de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), este ciclo de tres charlas contará con la participación de distintos expertos en el uso del acero en la construcción y la arquitectura, que traerán a la luz las ventajas del uso del acero en la construcción industrializada, su uso en obras públicas y el uso del acero como material arquitectónico, sustentable y durable. En cada charla se contempla la revisión de casos exitosos y los aprendizajes obtenidos, donde el acero desempeñó un rol esencial en este resultado.
Los temas están dirigidos a estudiantes, profesionales, proyectistas de toda la región latinoamericana interesados en el tema y el objetivo es difundir los beneficios del uso del acero en aplicaciones de construcción nacional e internacional, desde su uso en la construcción industrializada, inmobiliaria, educacional y obras públicas.
Se realizarán tres charlas temáticas los días 30 de septiembre, 14 y 21 de octubre a las 16:30 horas. Tendrán una duración de una hora y quince minutos por jornada. En cada charla se revisarán tres exposiciones de 20 minutos, y al final de cada charla habrá una mesa redonda moderada para preguntas y respuestas de 15 minutos.
La primera charla tratará sobre El Acero en la Construcción Industrializada y será dictada por los profesionales:
Erwin Navarrete, Jefe DITEC. Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el tema: Perspectiva de la Construcción industrializada desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Christian Schnaidt, Gerente General AMCS que se re referirá al caso edificio Soho Miramar. Construcción en altura con estructura mixta acero – hormigón.
Daniel Silvério de ArcelorMittal con el Uso de perfiles de alta resistencia en construcción.
Sebastián Fourcade, Gerente General Fourcade & Co que expondrá sobre edificación habitacional.
La segunda charla tratará sobre Arquitectura en Acero y sus panelistas serán:
Daniel Schmidt. Decano Facultad Arquitectura y Construcción, U. Autónoma.
Caso edificio K, Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.
Sebastian Colle.Director General del Concurso Alacero 2020-202.
Lucia Simons. Arqiutecta especificadora en CINTAC con el tema Fachadas arquitectónicas en Acero
La tercera charla hablará sobre Obras Públicas en Acero y tocará. Expondrán:
Sergio Sierra. Gerente de Sub Contratos EDYCE con Desafíos y logros en el proyecto Américo Vespucio Oriente – AVO
Martin Polimeni. Socio principal EEPP Ingeniería sobre el uso del acero en puentes y viaductos
Claudio Sarmiento. Jefe Unidad Investigación, Desarrollo y Asistencia a Clientes de CAP y su exposición se titulará:
Caso Puente Chacao. Desafíos, Mitos y Realidades.
Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link https://bit.ly/3hGudjx
En la última edición de la revista BIT se publica un reportaje donde se consulta a especialistas su opinión sobre las últimas modificaciones aprobadas por el Consejo de Instituto Nacional de Normalización, a la norma NCh 204:2020 sobre “Barras laminadas en caliente para hormigón armado” y que que ya se encuentra disponible en su página web www.inn.cl
El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), al INN en 2017. Dicho organismo convocó a una consulta pública para luego conformar un comité técnico para el análisis del documento y las observaciones recibidas.
Profesionales de IDIEM, DICTUC, el Colegio de Ingenieros y del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dieron su opinión sobre este importante cambio.
Lea el artículo completo en la página 72 del siguiente link https://www.cdt.cl/wp-content/uploads/dlm_uploads/2020/09/bit-133-int.pdf