El vicepresidente del Colegio de Ingenieros y Past President de ICHA compartió con “Acero al Día”, en vísperas del seminario “Terremoto del Maule 27F: Evolución, Desafío e Impacto Mundial”, respecto al crecimiento del acero en los últimos diez años, afirmando que todavía queda mucho trabajo por hacer.

El jueves 27 de Febrero se realizará el Seminario “Terremoto del Maule 27F: Evolución Desafío e Impacto Mundial”, luego de los 10 años que han transcurrido tras el sismo del 2010. El evento, organizado por el Consejo Civil del Colegio de Ingenieros de Chile y que cuenta con el auspicio de ICHA, tiene por objetivo realizar una reflexión sobre el impacto que significó el sismo del año 2010, de magnitud 8.8 en la región del Maule en Chile, desde dos puntos de vista: La sismología y la ingeniería.

Sergio Contreras, vicepresidente de la institución y past president de ICHA, señaló que hasta el día de hoy, “el acero es considerado como un material para estructuras industriales y mineras”. Asimismo, piensa que hace falta una mirada de mayor profundidad, ya que (el acero) es un componente que logra maximizar beneficios en las construcciones, “En varios proyectos de los que he sido parte, el acero ha ahorrado una cantidad de tiempo considerable, debido a que es fácil montar, ayudando así a reducir los plazos y mejorar los resultados”.

A partir del trabajo liderado por el Instituto Chileno del Acero, actualmente Chile dispone de un marco normativo actualizado y oficial que vincula el diseño estructural, los requisitos de los aceros para usos estructurales, el proceso de fabricación, el montaje y la inspección técnica. Con esta plataforma normativa, los atributos sísmicos del acero: relación resistencia / peso, ductilidad, confiabilidad estructural tienen una mayor posibilidad de utilización en nuestro país.

Las edificaciones en altura con estructuras de acero representan un desafío para la construcción, debido en parte al prejuicio que existe sobre su resistencia en terremotos. No obstante, el ex presidente de ICHA desmiente dichos rumores, “Hay un mito que es nefasto, donde dicen que el acero es un material inadecuado sísmicamente, pero eso es totalmente falso”.

Si deseas participar en el Seminario, inscríbete de manera gratuita acá 

 

 

Desde sus orígenes en el año 2017, ICHA participa activamente en el Consejo de Construcción Industrializada – CCI, iniciativa que tiene como objetivo promover un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional.

Los métodos actuales de construcción en Chile producen ciertas externalidades negativas, como residuos, ruido, polución y plazos extensos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto. El escenario nacional y mundial actual, con escasez de recursos naturales y emergencia climática, obliga a buscar nuevas e innovadoras opciones de construcción, en vías del desarrollo sustentable para el ámbito nacional.

Con el objetivo de enfrentar esta situación nace el Consejo de Construcción Industrializada – CCI, programa que tiene como objetivo aumentar la penetración de soluciones en la edificación pública y residencial en Chile que mejore la productividad y la sustentabilidad del sector, y del cual ICHA es un organismo patrocinador.

La construcción industrializada se refiere al total o un fragmento de una edificación fabricada fuera del sitio de construcción, lo que entrega beneficios, como mayor productividad, reducción de interferencias e imprevistos, ahorro de mano de obra, menores tiempos y costos de ejecución, mejor gestión de residuos, mayor valor de activo, excelencia en la calidad, aumento de la seguridad laboral y un mayor cuidado del medio ambiente.

Al tratarse de soluciones industrializadas, el rol del acero es fundamental, ya que el acero permite la prefabricación tanto de elementos y componentes como de módulos completos constituyentes de una construcción. Ejemplos de estas aplicaciones son los baños modulares prefabricados completamente terminados en una fábrica, los que posteriormente son trasladados y montados en la obra de construcción, ya sean para viviendas en extensión o para edificaciones en altura. Otras aplicaciones del acero en la industrialización de la construcción son las edificaciones en altura con estructuras compuestas de un núcleo de hormigón con columnas y vigas de acero, optimizando la utilización de los espacios, los tiempos de construcción, el personal y disminuyendo los residuos. A esto se suma que el acero es un material maleable y se puede reutilizar, por lo que es ideal para un lograr una construcción sustentable.

Este último punto es esencial, ya que cerca del 90% del consumo de acero en Chile se destina a la construcción y a la minería. Asimismo, el acero tiene un potencial de utilización en edificación de oficinas y construcciones habitacionales.

Invitamos a las empresas del sector acero a sumarse a esta importante iniciativa de desarrollo sustentable para el País. Más información en www.construccionindustrializada.cl

En una nueva edición de la revista Negocio & Construcción nuestro Director Ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, resalta la importancia de contar con un sólido cuerpo normativo, que permita ser aplicado efectivamente en los proyectos.