La iniciativa fue desarrollada por el Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y tiene por objetivo entregar un documento de referencia y único en Chile, que contiene las mejores prácticas para enfrentar exitosamente el desarrollo de proyectos de estructuras de acero, incorporando la experiencia chilena mediante criterios de estructuración y diseño sísmico en los ámbitos industriales, mineros, comerciales, habitacionales y de obras civiles.

La presentación, programada para el viernes 18 de octubre estará a cargo del destacado profesional y académico señor Ramón Montecinos C., Ingeniero Civil Estructural de reconocida y dilatada trayectoria en la academia universitaria, además de una amplia experiencia en el diseño, revisión y asesoramiento técnico de grandes proyectos de estructuras de acero.

El próximo Congreso de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) se efectuará los días 18 y 19 de octubre en el Hotel Enjoy de la ciudad de Antofagasta, cuyo décimo segundo programa anual brindará tópicos de la Ingeniería Estructural denominada “Infraestructura con una mirada hacia el futuro”.  

Para descargar el programa o formalizar inscripciones ingrese al siguiente link http://www.aice.cl/es/eventos.php?id=42

 

El Jurado del Concurso CAP para estudiantes de arquitectura, eligió el proyecto perteneciente a la Universidad Central, como el primer ganador de esta nueva versión del certamen en el cual participaron 19 escuelas de arquitectura de diferentes universidades de Chile, cuya evaluación fue fundamentada y valorada como una propuesta “que se inserta en un paisaje agrícola del Valle Central y nos propone un nuevo y sensible modelo de arquitectura industrial.”

Este año el tema del Concurso CAP fue “Fábrica de Ideas e Innovación, es decir, “los estudiantes debieron elaborar proyectos relacionados con centros para el desarrollo de ideas, innovación e investigación destinados a acoger a los investigadores, emprendedores, académicos y representantes del sector productivo interesados en alguno de los requerimientos del país, región o localidad”, explica el director del concurso y reconocido arquitecto Álvaro Donoso.

Tras un dedicado proceso de revisión de los 36 proyectos concursantes- los cuales se mantuvieron en completo anonimato- el jurado dio a conocer los resultados de la 33º versión del Concurso. El primer lugar lo obtuvo la Universidad Central, que presentó el proyecto Biomas y Semillas diseñado por los alumnos Diego Lacazette y Hugo Valenzuela, quienes fueron guiados por los profesores Álvaro Herrera y Ricardo Atanacio.

El proyecto ganador consiste en un Centro de Educación Agrícola en San Felipe, Región de Valparaíso, para atender la problemática del creciente deterioro de los suelos de cultivo y la pérdida de diversidad genética, el cual “propone un edificio, cuyos pabellones dan origen a una plaza de sembrados agrícolas de 85 x 85 metros, dando lugar a una reinterpretación contemporánea de la arquitectura agrícola del Valle Central. El uso del acero es delicado y sencillo. Propone una estructura ligera, replicable y desmontable. Esta condición de mecano es muy propia del material y la posibilidad de traslado y reutilización atiende las demandas de sostenibilidad”, argumentó el jurado en su fallo.

Mientras tanto los estudiantes de la Universidad de Santiago y Universidad de Valparaíso, fueron merecedores del segundo y tercer lugar. Las menciones de honor fueron entregadas a los equipos de la Universidad de Valparaíso y de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

El equipo ganador recibirá un premio de $4 millones y el derecho a participar en la versión internacional del concurso, organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO). La ceremonia de premiación se realizará el próximo octubre.

 

 

Cecilia Simon, Product Certification Manager del Centro de Medición y Certificación de Calidad (CESMEC S.A.), nos comenta el rol y funcionamiento que tiene esta institución en la certificación de la calidad de distintos tipos de Acero y la vinculación con el Instituto Chileno del Acero.

CESMEC, se dedica a la prestación de Servicios de Ingeniería enfocados en la certificación de productos, análisis de laboratorio, ensayos, calibraciones, inspecciones y certificación de sistemas de calidad, como organización privada e independiente, formada por equipos e instrumentos de alta tecnología. Actualmente, integrado por 650 profesionales técnicos en laboratorios y terreno.

 Teniendo en cuenta su experiencia en la industrialización del acero, ¿Cuál es la importancia de la certificación en este material metalúrgico?

La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte -diferente al productor y al comprador- asegura por escrito que un producto, un proceso o un servicio, cumple con los requisitos especificados, convirtiéndose en la actividad más valiosa en las transacciones comerciales nacionales e internacionales y en un elemento insustituible para generar confianza en las relaciones cliente-proveedor.

Actualmente, son más los compradores que han visto la diferencia entre la seguridad de comprar productos con certificación de calidad de aquellos que no la tienen; por lo tanto, cada vez existe una mayor conciencia al respecto.

¿Cómo inció CESMEC la certificación de procesos de calidad del acero ?

CESMEC, en toda su trayectoria ha actuado como organismo de certificación para materiales cuyo destino es el uso en la construcción, destacando productos como: acero, tuberías (cobre, Hormigón, PVC,PP, HDPE), accesorios, artefactos sanitarios de Loza Vítrea. Los productos señalados han sido certificados considerando los distintos modelos que existen para efectuar esta actividad, siendo los más usados: modelo ISO* casco* 1 – ensayo de tipo (se ensaya una vez, una unidad); modelo ISO Casco 7, es la certificación por Lote (se verifica cada lote que el cliente requiere certificar); modelo ISO Casco 5, el cual se refiere a la certificación por Marca de Conformidad (sello de calidad,certificación permanente de la producción).

*ISO: International Organization For Standardization / *CASCO: Committee On Conformity Assessment

¿Cuáles son los mayores desafíos que tiene CESMEC en Chile?

Nuestro principal desafío es ayudar a nuestros clientes en todas las industrias a enfrentar sus obstáculos, brindando soluciones innovadoras en calidad, salud y seguridad, protección.
Para esto, disponemos de Servicios de Ingeniería enfocados en la certificación de productos, análisis de laboratorio, ensayos, calibraciones, inspecciones y certificación de sistemas de calidad.

¿Qué expectativa tienen al trabajar en alianza con el Instituto Chileno del Acero?

Una característica de los países desarrollados y de algunos en vías de desarrollo, entre ellos Chile, es la actitud con que enfrentan los problemas relacionados con la calidad, medio ambiente y seguridad de las personas y de sus bienes materiales. Por ende, todas la instituciones y organismos públicos y/o privados que colaboren en informar- estandarizar- regular – controlar, claramente son un aporte al logro de los nuevos desafíos a nivel local y mundial.

¿Por qué cree que es importante contar con organizaciones que certifiquen las normativas del acero, y en qué se diferencia CESMEC?

La certificación que ofrecemos a un producto o servicio brinda confianza a los clientes, ya  que se reciben productos certificados y evaluados por un organismo imparcial y reconocido. También disminuye costos de recepción por parte de los clientes, puesto que se eliminan muestreos para verificar cumplimiento de requisitos. Además, representa una mayor confianza y valor agregado para el cliente en la selección y consideración de varias ofertas o muestras de diferentes oferentes. Compromete a los proveedores a entregar productos que cumplan con los requisitos y características de calidad basadas en especificaciones técnicas. Facilita la comercialización de los productos que están sometidos al cumplimiento de un reglamento  técnico. Y fortalece las exportaciones y facilita el ingreso a los países, de productos que cumplan  con  reglamentos técnicos.

Nuestros Laboratorios e instalaciones presentan una gran ventaja respecto a la competencia, formadas por equipos e instrumentos de alta tecnología y un gran personal compuesto por más de 800 personas. Entre ellos, un staff de 650 profesionales y técnicos dedicados a tiempo completo a trabajos de laboratorios y de terreno.

Importante además destacar, respecto a acreditaciones vigentes emitidas por el Instituto Nacional de Normalización (INN), CESMEC fue pionero en acreditarse como “Organismo de Certificación de productos y Laboratorio de Ensayos”.