El centro de de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales – IDIEM, con una amplia experiencia que data desde el año 1940, recientemente se incorporó al Instituto Chileno del Acero (ICHA) como socio activo, sumándose a la iniciativa de CESMEC – Berau Veritas.
IDIEM, institución dependeinte de la Facultad de Ciencias Fïsicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, posee un reconocido prestigio en diversas disciplinas del quehacer científico y tecnológico del país en tecnología de los materiales, y particularmente en diseño de estructutras, inspección técnica de obras, peritaje técnico, ensayo y certificación de materiales y sistemas constructivos.
Invitamos a laboratorios, organismos de inspección y certificación a incorporarse como socio activo de ICHA, y de esta forma aportar con el fortalecimiento técnico del mercado del acero, en directo beneficio para la comunidad, la calidad y la productividad de la construcción.
La iniciativa fue desarrollada por el Comité Técnico del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y tiene por objetivo entregar un documento de referencia y único en Chile, que contiene las mejores prácticas para enfrentar exitosamente el desarrollo de proyectos de estructuras de acero, incorporando la experiencia chilena mediante criterios de estructuración y diseño sísmico en los ámbitos industriales, mineros, comerciales, habitacionales y de obras civiles.
La presentación, programada para el viernes 18 de octubre estará a cargo del destacado profesional y académico señor Ramón Montecinos C., Ingeniero Civil Estructural de reconocida y dilatada trayectoria en la academia universitaria, además de una amplia experiencia en el diseño, revisión y asesoramiento técnico de grandes proyectos de estructuras de acero.
El próximo Congreso de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) se efectuará los días 18 y 19 de octubre en el Hotel Enjoy de la ciudad de Antofagasta, cuyo décimo segundo programa anual brindará tópicos de la Ingeniería Estructural denominada “Infraestructura con una mirada hacia el futuro”.
Para descargar el programa o formalizar inscripciones ingrese al siguiente link http://www.aice.cl/es/eventos.php?id=42
El Jurado del Concurso CAP para estudiantes de arquitectura, eligió el proyecto perteneciente a la Universidad Central, como el primer ganador de esta nueva versión del certamen en el cual participaron 19 escuelas de arquitectura de diferentes universidades de Chile, cuya evaluación fue fundamentada y valorada como una propuesta “que se inserta en un paisaje agrícola del Valle Central y nos propone un nuevo y sensible modelo de arquitectura industrial.”
Este año el tema del Concurso CAP fue “Fábrica de Ideas e Innovación”, es decir, “los estudiantes debieron elaborar proyectos relacionados con centros para el desarrollo de ideas, innovación e investigación destinados a acoger a los investigadores, emprendedores, académicos y representantes del sector productivo interesados en alguno de los requerimientos del país, región o localidad”, explica el director del concurso y reconocido arquitecto Álvaro Donoso.
Tras un dedicado proceso de revisión de los 36 proyectos concursantes- los cuales se mantuvieron en completo anonimato- el jurado dio a conocer los resultados de la 33º versión del Concurso. El primer lugar lo obtuvo la Universidad Central, que presentó el proyecto Biomas y Semillas diseñado por los alumnos Diego Lacazette y Hugo Valenzuela, quienes fueron guiados por los profesores Álvaro Herrera y Ricardo Atanacio.
El proyecto ganador consiste en un Centro de Educación Agrícola en San Felipe, Región de Valparaíso, para atender la problemática del creciente deterioro de los suelos de cultivo y la pérdida de diversidad genética, el cual “propone un edificio, cuyos pabellones dan origen a una plaza de sembrados agrícolas de 85 x 85 metros, dando lugar a una reinterpretación contemporánea de la arquitectura agrícola del Valle Central. El uso del acero es delicado y sencillo. Propone una estructura ligera, replicable y desmontable. Esta condición de mecano es muy propia del material y la posibilidad de traslado y reutilización atiende las demandas de sostenibilidad”, argumentó el jurado en su fallo.
Mientras tanto los estudiantes de la Universidad de Santiago y Universidad de Valparaíso, fueron merecedores del segundo y tercer lugar. Las menciones de honor fueron entregadas a los equipos de la Universidad de Valparaíso y de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
El equipo ganador recibirá un premio de $4 millones y el derecho a participar en la versión internacional del concurso, organizada por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO). La ceremonia de premiación se realizará el próximo octubre.