• La nueva regulación define requerimientos de detallamiento, fabricación, montaje y control de calidad. Junto a ello, medirá las especificaciones de los productos entre otros aspectos.

El pasado jueves 21 de marzo el Ministerio de Obras Públicas emitió el Decreto de número 56, donde se oficializa la norma NCH428:2017 – Ejecución de construcciones en acero, después del trabajo encabezado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN).

La normativa actualiza la regulación de la construcción en acero con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctricas, abordando edificaciones en altura, obras portuarias, aeroportuarias, industriales, viales y educacionales, entre otros.

Cabe señalar, que la normativa anterior fue confeccionada en 1957. Por esto, actualizar esta información era muy relevante para todos los actores relacionados a la industria de la construcción.

“La modernización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

Este nuevo marco técnico dispone de innovadoras normas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, requisitos para el cálculo de estructuras, para edificios de Acero NCh203, requisitos para el acero de uso estructural y por último la NCh 428.

Es así como los arquitectos, ingenieros, inspectores, prevencioncitas y todos los expertos involucrados en proyectos con estructuras de acero, pueden hacer uso de las regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

El presidente del Instituto de Chileno del Acero (ICHA), Alberto Maccioni Quezada y del director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización (INN), Sergio Toro, actualizaron las agendas institucionales y su impacto en el crecimiento económico de Chile.

En una reunión realizada el pasado 18 de marzo en las oficinas del INN, se analizaron los principales desafíos de ambas instituciones, los impactos esperados en la seguridad tanto de los ciudadanos como de las edificaciones, y en la productividad del país.

Una tarea prioritaria de ICHA e INN es mejorar y fortalecer las competencias técnicas de los profesionales involucrados con el uso del acero. Esto se traduce en mejoras en la especificación, licitación, comercialización, fabricación, montaje y control de calidad de las construcciones realizadas con el material. Para esto, ICHA está realizando permanentemente cursos de aplicación de las diversas normativas chilenas del acero, como son, requisitos de productos, diseño de estructuras, detallamiento, fabricación y montaje, tanto en Santiago como en Regiones.

Junto a ello, Sergio Toro comentó que el INN se encuentra en conversaciones para resolver un nuevo reglamento de normalización. Este vendría a cambiar directamente los procesos de normalización técnica, adecuándola a los tiempos que hoy corren, sin perder la prolijidad técnica y la participación pública.

Por otro lado, se destacó que las normas internacionales de referencia concuerden con los requerimientos nacionales, porque de no ser así no son aptas para las condiciones del país, por ejemplo en términos sísmicos, climáticos, etc. Por esto, destacaron la importancia de participar en el proceso normativo, pues Chile es respetado y reconocido a nivel internacional.

El proyecto es pionero en la V Región en términos de uso de hormigón y acero, pues ha mejorado los costos y reducido los plazos de entrega. Por esto, fue seleccionado por ICHA para ser presentado en la segunda edición de la Expo Construcción Industralizada.

En el mundo las construcciones con sistema mixto son múltiples, sobre todo en los países sísmicos. La unión del acero y el hormigón ha proporcionado a las grandes construcciones mayor ligereza, ductilidad y resistencia a la hora de construir en altura.

Gracias a estas características la empresa AMCS, especialista en ingeniería, fabricación y montaje de estructuras de acero, decidió innovar en la construcción del proyecto Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, mezclando el acero y el hormigón armado en una gran edificación.

“La construcción inicialmente fue planificada con hormigón armado, pero la gran dimensión de los muros y columnas provocaron que el espacio fuera reducido. Así fue como incorporamos el acero en la construcción del Soho Montemar. Este cambio aumentó los espacios, sin incrementar los costos de la edificación”, comenta el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Dentro de los principales desarrollos de este tipo de construcción está la estructuración con vigas de acero tipo doble T, losas de hormigón con placa colaborante, columnas de acero tipo HSS cuadradas rellenas con hormigón, núcleo de hormigón armado. “Este tipo de construcción hace que la obra gruesa logre mayores niveles de precisión que las edificaciones tradicionales. Esto se refleja en la ejecución de las terminaciones, pues no necesita ser modificada posteriormente”, comentó el gerente de AMCS.

Cabe señalar, que en nuestro país existen diversos edificios con estas características, donde destacan la Torre Santa María 2 donde se utilizaron 1.400 toneladas de acero y el Edificio Huidobro con 1.500 toneladas de acero,   otorgándoles el carácter de construcciones avanzadas en término de estructuras mixtas.

El lanzamiento inicial del proyecto Soho Montemar obtuvo resultados óptimos, porque al ser completo de acero (excepto su interior que es de hormigón armado), generó beneficios en su entorno, pues no causa mayor impacto a la hora de la construcción en comparación con la construcción tradicional, disminuyendo considerablemente la congestión vehicular y los niveles de ruido.

El edificio Soho Montemar, ubicado en la parte alta de Concón, Quinta Región, ya posee un 98% del montaje estrucutural listo, y su fecha de entrega se estima que será para el segundo semestre del presente año.

Es importante mencionar, que el edificio cumple de manera eficiente con las con las normativas técnicas de diseño sísmico, protección contra el fuego y todas las aplicables en la construcción.

 

El proyecto fue escogido por ICHA como un ejemplo de industrialización de la construcción, y será presentado en la segunda edición de la Expo Construcción industrializada, a realizarse el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El bosque Nueva Las Condes.