Con cerca de 500 representantes de la cadena sidero-metalúrgica de diversos países, concluyó en Río de Janeiro el Congreso Alacero-57 & ExpoAlacero, realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

La expectativa para 2017 es de recuperación, con aumento en el consumo de acero del 3,6% en América Latina, pero también de preocupación por la sobrecapacidad mundial de acero. “Hay señales de que lo peor ya pasó y volveremos a crecer gradualmente. La región necesita enfrentar sus desafíos particulares, pero principalmente sobrevivir a la sobrecapacidad de acero provocado especialmente por China. Hoy, lo que observamos son empresas privadas compitiendo con el gobierno chino. Es una competencia desleal, dijo el presidente de Alacero, CEO de Arcelormittal Aceros Largos para América Central y del Sur y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Arcelormittal, Jefferson de Paula.

Durante todo el evento, analistas especializados y líderes de la industria demostraron preocupación con relación al reconocimiento de China como economía de mercado hacia fines de 2016 y hablaron sobre la necesidad urgente de reducir la capacidad de producción de acero en dicho país.

Además, se discutió sobre el fortalecimiento de la competitividad de las materias primas siderúrgicas, competitividad e innovación para el crecimiento de la cadena de valor del acero y el mercado del acero. El último panel del evento reunió a los CEO´s del sector en un debate sobre el futuro de la industria del acero.

“América Latina volverá a crecer en 2017, impulsada por las mejorías en el ambiente político-económico en Brasil y en Argentina. Frente a esto, volverá la disposición hacia la inversión. Tendremos economías más abiertas y con más presión importadora, y el tema central será la competitividad; es decir, más competencia conforme las reglas del mercado, dijo el coordinador del panel, Director General de Ternium Siderar y también Vice Presidente del Comité Ejecutivo de Alacero, Martín Berardi. El panel además, tuvo la participación del CEO de Acindar – Grupo ArcelorMittal -, José Giraudo; de Ternium México, Máximo Vedoya y de Gerdau, André Johannpeter.

El próximo Congreso Alacero será realizado desde el 30 de octubre al 01 de noviembre de 2017, en Cancún, México.

Se renovó por un año más la estructura del Comité Ejecutivo de Alacero, que tradicionalmente cambia año a año. El Comité Ejecutivo seguirá estando conformado por:

Presidente: Jefferson De Paula.
1° Vice-presidente: Martín Berardi.
2° Vice-presidente: Alexandre de Campos Lyra.
Secretario: Fernando Reitich.
Tesorero: Oscar Machado.
Directores: André Gerdau Johannpeter, Raúl Gutiérrez Muguerza y Daniel Novegil.

Durante el encuentro, se publicó la Carta Abierta de la Industria Siderúrgica Latinoamericana a sus Jefes de Estado y Gobiernos, reunidos en Cartagena, Colombia con motivo de la XXV Cumbre Iberoamericana, que puedes revisar aquí.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de la región, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Dirección General.

Las cifras correspondiente a los ocho primeros meses del año sigue presentando un débil desempeño versus mismo periodo anterior. El consumo regional de acero laminado cayó 12%, mientras que la producción de acero crudo, como de acero laminado, disminuyeron 9% y 6%, respectivamente, versus mismo período 2015.

El consumo regional es abastecido en un 32% por importaciones, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, a pesar de que en ene-ago de 2016 el déficit en toneladas disminuyó 33% vs enero-agosto 2015.

Producción

Acero Crudo: En ene-ago 2016, América Latina y el Caribe produjeron 39,0 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 9% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil participó con 52% de la producción regional (20,3 Mt), mostrando una contracción interanual de 11%.

Acero Laminado: En el mismo período, América Latina produjo 33,8 Mt de acero laminado, un volumen 6% inferior al registrado en ene-ago 2015. Brasil fue el principal productor (14,0 Mt), 41% del total latinoamericano. México fue segundo (12,6 Mt), con 37%.

Consumo de acero laminado

Entre enero y agosto de 2016, el consumo de acero laminado en la región alcanzó 40,4 Mt, disminuyendo 12% vs enero-agosto 2015. Los mayores incrementos en consumo, en términos absolutos y porcentuales, se registraron en México (158,3 mil toneladas adicionales y creciendo 1%), Perú (145,0 mil toneladas adicionales y creciendo 8%), Panamá (45,5 mil toneladas adicionales y creciendo 16%) y Honduras (32 mil toneladas adicionales y creciendo 16%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,9 Mt, cayendo 19% vs enero-agosto 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 9%, 5% y 16%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 52% corresponde a productos planos (21,0 Mt), 47% a productos largos (18,9 Mt) y 1% a tubos sin costura (512 mil toneladas).

Balanza comercial

Importaciones. En los ocho meses de 2016, América Latina importó 12,7 Mt de acero laminado, 21% menos que lo importado en enero-agosto 2015 (16,0 Mt). De este total, 64% corresponden a productos planos (8,1 Mt), 34% a productos largos (4,3 Mt) y 3% a tubos sin costura (342 mil toneladas).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 32% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 5,8 Mt, incrementándose 3% con respecto a enero-agosto 2015 (5,6 Mt). De este total, 49% corresponden a productos planos (2,8 Mt), 42% a productos largos (2,4 Mt) y 9% a tubos sin costura (530 mil toneladas).

Balanza deficitaria. Durante enero-agosto, la región registró un déficit comercial de 6,9 Mt de acero laminado. Este desbalance es 33% menor al observado en ene-ago 2015 (10,4 Mt).

En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 2,4 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-3,0 MT). Lo siguieron Colombia (-1,5 MT), Perú (-1,0 Mt) y Chile (-1,0 Mt).

Producción septiembre 2016 – Información adelantada

Información adelantada de Septiembre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,0 Mt en el mes, 4% menos que en agosto 2016 y 4% menos que en septiembre 2016. El volumen acumulado en los nueve primeros meses del año alcanzó los 44,0 Mt, 9% menos que en ene-sept 2015.

La producción de laminados cerró en 4,3 Mt, mismo nivel que en agosto 2016 y septiembre 2015. El volumen acumulado en los nueve primeros meses del año alcanzó los 38,1 Mt, 6% menos que en ene-sept 2015.

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países, cuya producción es cercana a las 70 Mt anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Dirección General.

La Asociación Latinoamerica del Acero (Alacero) informó que el ingeniero civil en Construcción y Estructuras Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), fue designado Secretario Regional de Chile.

Con este nombramiento, Gutiérrez se une a la delegación que conforman los profesionales Carlos Vaccaro (Argentina), Cristina Yuan (Brasil), Juan Manuel Lesmes (Colombia), Salvador Quezada (México), Luis Tenorio (Perú) y Carlos Román (Venezuela).

En su calidad de Secretario Regional, será responsable de la representación del mercado de Chile en los diversos foros multilaterales organizados por Alacero.

Juan Carlos Gutiérrez es titulado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde también realizó un MBA. Es presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile y en la actividad académica se desempeña como profesor de la cátedra Tecnología del Acero en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Revisa el anuncio publicado en la revista Acero Latinoamericano aquí 

La ciudad de Bogotá, en Colombia, recibió a representantes de doce países de América Latina el pasado 5 y 6 de octubre para analizar el estado y la realidad del contrabando en la región. Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), representó a la entidad en el evento.

El sector empresarial latinoamericano advirtió que el combate al contrabando no debe ser sólo de los gobiernos de la región, sino que requiere la colaboración de las agremiaciones y empresas que se ven afectadas. En este contexto, se creó la Alianza Latinoamericana Anticontrabando -ALAC- como una iniciativa del sector privado para colaborar con los gobiernos de la región en la reducción de este flagelo.

Para este propósito, la ALAC busca ser ese catalizador en la región que facilite el intercambio de información y genere alianzas estratégicas que trasciendan las fronteras de los países y la diferencia de roles entre los sectores público y privado.

El Primer Encuentro de Mesas sectoriales de la ALAC congregó a representantes de autoridades, gremios y empresas de 12 países latinoamericanos, quienes se reunieron para analizar el impacto del contrabando en los sectores de cigarrillos, licores, hidrocarburos, medicamentos, siderurgia-metalmecánica y acero, cerámica, textiles y confecciones, plásticos y calzado; sin perjuicio de que otros, a futuro, se integren al trabajo.

Producto de este análisis, se identificó un conjunto de veintidós recomendaciones de carácter transversal, algunas sectoriales y otras propuestas en torno a la institucionalidad de la ALAC.

“Lo que se identificó en este primer encuentro es que hay países muy avanzados en cuanto a procedimientos, documentos y estructura legal, pero a veces, en la práctica, esto no se ha implementado bien. También existen otras naciones que tienen bien desarrolladas sus estructuras para evitar el contrabando y que además estas funcionan, y hay países que no tienen nada”, cuenta Juan Carlos Gutiérrez.

Respecto del fortalecimiento de la cooperación público-privada se identificó:

1. Desarrollar mecanismos para la efectiva trazabilidad de la mercancía (referencias, etiquetas, por ejemplo) que permitan la identificación de los productos fabricados y comercializados en la región, que los diferencie de aquellos provenientes de otros hemisferios.

2. Establecer la figura de los observadores o veedores aduaneros en los países donde no existe y fortalecer el uso de los mismos en aquellos países donde ya está creada.

3. Armonizar y promover el uso regional de las declaraciones anticipadas como una herramienta que apoya a las autoridades aduaneras en el perfilamiento del riesgo.

4. Establecer un protocolo de intercambio de información entre las autoridades y el sector privado que permita un mejor acceso a los resultados de los operativos realizados y las sanciones impuestas.

Con una jornada en la ciudad de Antofagasta culminó el ciclo 2016 de charlas técnicas sobre especificaciones, normativa e inspección de acero en obras públicas desarrolladas por el Instituto Chileno del Acero para funcionarios del ministerio del ramo.

La iniciativa permite fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, fomentando la transferencia de conocimiento aplicado entre el sector privado y el público, con la entrega de información, experiencias y visitas en terreno.

Durante 2016, se realizaron jornadas en Puerto Montt, Viña del Mar y Antofagasta, con el objetivo de dar un carácter regional a la actividad.

En cada una de las fechas, se visitaron diferentes edificaciones y obras en las que se ha utilizado el acero como insumo, entre las que se cuentan la restauración del Muelle Vergara y los avances del proyecto Puente sobre el Canal del Chacao. En 2015, el Instituto Chileno del Acero realizó una capacitación en específico para los funcionarios involucrados en este proyecto, sobre distintas aplicaciones y regulaciones del acero. A partir de esa experiencia, surgió la inquietud de extender el ciclo, que en 2017 comenzará en la Región del Biobío.

Con la finalidad de actualizar, complementar y mejorar la normativa actual existente referidas a las planchas de cubierta, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) inició en septiembre al trabajo del Comité de Cubiertas de Acero.

De acuerdo con el Secretario Técnico del Comité, Rodrigo Bernier, esta iniciativa surge a partir del aumento de los reclamos por fallas en las cubiertas y revestimientos de acero, principalmente por oxidación y deformaciones, producto de la mala calidad del material con el que están fabricadas.

El Secretario Técnico afirma que todas las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, razón por la cual resulta muy complejo comparar las ofertas en cuanto a parámetros de calidad. Bernier asegura que “esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren”.

En una primera etapa, el nuevo Comité tendrá la misión de actualizar las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas y NCh223 planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Luego de este trabajo se presentará al Instituto Nacional de Normalización (INN) un borrador de norma chilena actualizada, que regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad del producto.

“Con esta actualización queremos definir un estándar mínimo de calidad y poner a disposición de los mandantes los atributos técnicos que le permitan evaluar las diferentes calidades para realizar una compra informada en igualdad de condiciones. La idea es que una vez este borrador pase la etapa de consulta en el INN, sea enviada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las autoridades la integren a los reglamentos de construcción”, puntualizó Bernier.

En el Comité Técnico organizado por ICHA participan actualmente representantes de Instapanel, Cintac, Villalba, Acerline, Indama, Sodimac, IMEL y Salomon Sack.

Los usuarios de la plataforma podrán conocer los alcances y desafíos del proyecto.

El Instituto de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ya han concluido la etapa de transferencia tecnológica del Proyecto DOM en Línea, por lo que durante octubre se dará inicio al proceso de presentación de esta iniciativa, que abarcará cinco ciudades de Chile.

De esta manera, tanto arquitectos como funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales, podrán conocer como usuarios de este sistema las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional que fue especialmente elaborado para dar tales fines.
Una comitiva del Instituto de la Construcción y del coejecutor Integra Soluciones, liderada por José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, y Marcelo Cruz, jefe del proyecto, se trasladará por cinco regiones en las siguientes fechas:

• Valparaíso: viernes 14 de octubre, en Dinamarca 399.

• La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro.

• Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique.

• Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano.

• Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis.

A ello se suma una sexta presentación que se dará a la Asociación de Municipalidades de Chile y otros invitados, en Santiago, en el auditorio Corfo durante la primera semana de noviembre, en fecha por determinar.

“Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”, sostiene Marcelo Cruz.

Asimismo, el 1 de octubre el presidente del Comité Directivo del proyecto presentó la iniciativa en el XXIV Congreso del Colegio de Arquitectos desarrollado en Villarrica.

En tres etapas

El Proyecto DOM en Línea es una iniciativa público-privada, en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción.

Su objetivo es modificar de manera sustantiva la tramitación y gestión de permisos de obras y otros trámites relacionados en la Direcciones de Obras Municipales, a través de una plataforma única y nacional, que permitirá pasar del actual sistema presencial y físico, a uno virtual y digital, con todos los beneficios que ello conlleva, particularmente en lo que se refiera a la mayor productividad, trazabilidad y trasparencia y también, la disminución de la brecha entre los municipios del país.

El proyecto completo contempla la realización de tres etapas, con una duración aproximada de cinco años en total, para implementar la nueva plataforma. Este primer año ha sido focalizado en el diseño conceptual y funcional.

En la segunda etapa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitará el desarrollo de esta plataforma, mientras que, en la tercera etapa y final, se realizará la implementación de esta plataforma única nacional, en todas las Direcciones de Obras Municipales del país.

El Instituto Chileno del Acero anunció el nombramiento de Cecil Vega como Asesor Senior en Investigación y Desarrollo para la organización.

Desde su posición, Vega tendrá la responsabilidad de impulsar el área de investigación del instituto, a través de la cual la entidad pueda contribuir con la promoción del uso del acero y generar acciones que permitan provocar cambios que se traduzcan en mejoramientos en la operación de la cadena de valor del acero.

Cecil Vega cuenta con amplia experiencia en diseño, desarrollo y mejoramiento de procesos industriales de aceros y metales, incluyendo la caracterización de productos en proceso y final con técnicas metalúrgicas tradicionales en universidades nacionales y avanzadas en extranjeras.

Además, el nuevo ejecutivo es especialista en desarrollo y actualización de normativa de productos de aceros, metales y soldaduras reguladas por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Vega es Ingeniero Civil Metalúrgico, con Master en Metalurgia Física y Mecánica, especialista en aceros y metales. Antes de unirse a ICHA, Cecil trabajó como Ingeniero I+D en CAP Acero, Talcahuano.

Con el objetivo de fortalecer marco normativo y la calidad de la construcción en Chile, el Instituto Nacional de Normalización (INN) inició una instancia de revisión de la regulación técnica relacionada con el acero.

Se trata de un proceso sistemático para las normas chilenas, que en esta ocasión cuenta con la participación del Instituto Chileno del Acero (ICHA), a través de su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, quien fue nominado secretario técnico para este objetivo.

La iniciativa se enmarca en un proyecto apoyado por Corfo para fortalecer la actualización regulatoria. En lo referente al acero, son 107 las normas vinculadas al material y se espera concluir la revisión de 70 de ellas a fines de diciembre.

La invitación a profesionales y especialistas competentes al área está abierta y quienes estén interesados pueden contactarse al correo division.normas@inn.cl. El trabajo se estructurará a través de comisiones de estudio y quienes participen tendrán un periodo de acceso gratuito a las normas en revisión a través del sitio www.inncoleccion.cl .

Con el objetivo de difundir tecnologías y métodos constructivos aportando valor en la formación de nuevas generaciones de profesionales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio de Corfo, realizaron el seminario estudiantil “Innovación tecnológica para las edificaciones en acero”.

La actividad se realizó en el Centro de Formación CDT y congregó a estudiantes de ingeniería, arquitectura y construcción, quienes actualizaron conocimiento para mejorar sus competencias al momento de diseñar, proyectar y construir edificaciones en acero.

La jornada fue abierta por Verónica Reveco, ingeniera civil metalúrgica y jefe de proyectos ICHA, quien presentó una panorámica de la edificación en acero, con sus ventajas y oportunidades. En su alocución, mencionó algunos de las principales experiencias de edificación en altura en este material y su comportamiento en Chile con ejemplos como la Torre Santa María, el coronamiento del Edificio Costanera Center, el Edificio Huidobro y el Munchén.

Luego, Aldo Aspilcueta, consultor CDT, se refirió a la gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector construcción. Mencionó que para lograr instalar una cultura de innovación la institución completa debe estar alineada, con las gerencias comprometidas con este fin y una institucionalidad establecida, focos de innovación públicamente declarados, reglas de participación e incentivos, esfuerzos de comunicación regulares y entrenamiento al personal.

Finalmente, José Cosculluela, de Construsoft España y Latinoamérica, presentó plataformas tecnológicas de vanguardia para el diseño estructural.

Descarga las presentaciones: