El Instituto Chileno del Acero anunció el nombramiento de Cecil Vega como Asesor Senior en Investigación y Desarrollo para la organización.

Desde su posición, Vega tendrá la responsabilidad de impulsar el área de investigación del instituto, a través de la cual la entidad pueda contribuir con la promoción del uso del acero y generar acciones que permitan provocar cambios que se traduzcan en mejoramientos en la operación de la cadena de valor del acero.

Cecil Vega cuenta con amplia experiencia en diseño, desarrollo y mejoramiento de procesos industriales de aceros y metales, incluyendo la caracterización de productos en proceso y final con técnicas metalúrgicas tradicionales en universidades nacionales y avanzadas en extranjeras.

Además, el nuevo ejecutivo es especialista en desarrollo y actualización de normativa de productos de aceros, metales y soldaduras reguladas por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Vega es Ingeniero Civil Metalúrgico, con Master en Metalurgia Física y Mecánica, especialista en aceros y metales. Antes de unirse a ICHA, Cecil trabajó como Ingeniero I+D en CAP Acero, Talcahuano.

Con el objetivo de fortalecer marco normativo y la calidad de la construcción en Chile, el Instituto Nacional de Normalización (INN) inició una instancia de revisión de la regulación técnica relacionada con el acero.

Se trata de un proceso sistemático para las normas chilenas, que en esta ocasión cuenta con la participación del Instituto Chileno del Acero (ICHA), a través de su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, quien fue nominado secretario técnico para este objetivo.

La iniciativa se enmarca en un proyecto apoyado por Corfo para fortalecer la actualización regulatoria. En lo referente al acero, son 107 las normas vinculadas al material y se espera concluir la revisión de 70 de ellas a fines de diciembre.

La invitación a profesionales y especialistas competentes al área está abierta y quienes estén interesados pueden contactarse al correo division.normas@inn.cl. El trabajo se estructurará a través de comisiones de estudio y quienes participen tendrán un periodo de acceso gratuito a las normas en revisión a través del sitio www.inncoleccion.cl .

Con el objetivo de difundir tecnologías y métodos constructivos aportando valor en la formación de nuevas generaciones de profesionales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio de Corfo, realizaron el seminario estudiantil “Innovación tecnológica para las edificaciones en acero”.

La actividad se realizó en el Centro de Formación CDT y congregó a estudiantes de ingeniería, arquitectura y construcción, quienes actualizaron conocimiento para mejorar sus competencias al momento de diseñar, proyectar y construir edificaciones en acero.

La jornada fue abierta por Verónica Reveco, ingeniera civil metalúrgica y jefe de proyectos ICHA, quien presentó una panorámica de la edificación en acero, con sus ventajas y oportunidades. En su alocución, mencionó algunos de las principales experiencias de edificación en altura en este material y su comportamiento en Chile con ejemplos como la Torre Santa María, el coronamiento del Edificio Costanera Center, el Edificio Huidobro y el Munchén.

Luego, Aldo Aspilcueta, consultor CDT, se refirió a la gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector construcción. Mencionó que para lograr instalar una cultura de innovación la institución completa debe estar alineada, con las gerencias comprometidas con este fin y una institucionalidad establecida, focos de innovación públicamente declarados, reglas de participación e incentivos, esfuerzos de comunicación regulares y entrenamiento al personal.

Finalmente, José Cosculluela, de Construsoft España y Latinoamérica, presentó plataformas tecnológicas de vanguardia para el diseño estructural.

Descarga las presentaciones:

La nanotecnología se está convirtiendo rápidamente en la revolución industrial del siglo XXI. Su impacto no tiene precedentes: otorgará mayor funcionalidad y tiempo de vida a los materiales de construcción, entre otros impactos.

El origen de esta tecnología nace en el estudio de la naturaleza, la que está colmada de nano partículas y materiales, los que en la actualidad se convirtieron en elementos utilizables para lograr productos útiles con alto rendimiento y optimización en los costos. Además, sus procesos productivos son más ecológicos que los existentes, y como si fuera poco, su fabricación requiere de menos energía y materias primas.

“Para explicar la nanotecnología, tenemos que empezar por dimensionar el tamaño de un nanómetro, equivalente a la millonésima parte de un milímetro (0,000001mm)”, comentó Pedro Massai, Gerente Desarrollo de CV Trading Co.

Los productos nanotecnológicos ya desarrollados pueden ser utilizados sobre una gama de materiales y diversos tipos de superficies como estructuras metálicas, barcos, estanques, hormigones, entre otros.

El ejecutivo comenta que el objetivo de estos desarrollos no es aplicar recubrimientos adicionales sobre los ya existentes, sino que reemplazarlos en su totalidad a través de su transformación atómica, ofreciendo así beneficios por medio de una tecnología amable con el medio ambiente.

“Entre los desarrollos, tenemos disponibles revestimientos hidrófobos, resistentes a rayos UV, ambientes salinos o ácidos, capaces de proteger por años aquellas estructuras pintadas que están expuestas a condiciones extremas del medio ambiente”, aclaró Massai.

Hormigones, vidrios y otros sustratos también pueden ser protegidos con Nano revestimientos, los cuales representarán un gran impacto en la reducción de costos en mantenimiento, mejorando la apariencia y prolongando la vida útil de sus bienes.

También, en forma exclusiva dentro del mercado chileno, existe el nano revestimientos con estructura 3D, especiales para aplicaciones industriales y diseñados para mejorar ostensiblemente la resistencia a la corrosión, a la abrasión y para evitar que las pinturas se degraden. Este tipo de revestimiento es el único recubrimiento industrial en el mercado mundial capaz de restaurar, mejorar y conservar las superficies recién pintadas –usualmente degradadas u oxidadas–, alargando su vida útil por al menos diez años.

El revestimiento nano estructurado 3D penetra profundamente en los poros más pequeños de las pinturas, realzando el color degradado, mejorando el brillo, aumentando la dureza de la superficie y brindándole una resistencia sobresaliente (retención del brillo 99%). Además, protege la pintura tratada de rasguños, abrasión, corrosión, productos químicos y ambientes corrosivos. Además, poseen una buena flexibilidad frente a las tensiones de contracción y expansión.

Nano-Clear® es el único recubrimiento industrial capaz de restaurar, mejorar y extender la vida (10 años) de superficies metálicas revestidas muy oxidadas. Ofrece una resistencia extrema a la corrosión, abrasión, ataque químico, rayos UV, y además es repelente al agua. Este revestimiento se basa en la densidad de reticulación y sus características técnicas exceden los OEM automotriz y aeroespacia

Recientemente se abrió la consulta pública de la NCh 428 – Ejecución de Construcciones en Acero en el Instituto Nacional de Normalización (INN), proceso que se extenderá hasta finales de octubre.

El documento provee requerimientos para detallamiento, fabricación, montaje y control de calidad de las estructuras de acero. La versión que en estos momentos forma parte de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) data del año 1958, por lo que su actualización era altamente necesaria.

El proceso se desarrolló en un comité al alero del Instituto Chileno del Acero, con la colaboración de profesionales y expertos. Tuvo su base en el Código de Prácticas Estándar del año 2005 del American Institute of Steel Construction (AISC) e incorpora información y tecnología relevante para el correcto cumplimiento del emplazamiento de estructuras metálicas.

Se estima que la actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras.

Este avance es complementario al proceso de actualización de la NCh427 que aborda especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios y también se trabaja al interior de ICHA. Durante este mes se realizará la última sesión del comité técnico y luego el documento se remitirá al Ministerio de Vivienda, para continuar su avance.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizaron el pasado jueves 25 de agosto el seminario Innovación tecnológica para las edificaciones en acero.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio de la CChC y congregó más de 80 profesionales del sector, quienes escucharon atentos las charlas de los distintos especialistas que presentaron tecnologías y mejores prácticas “prospectadas” para compañías contratistas generales, oficinas de arquitectura, ingeniería y de montaje de estructuras metálicas, que aportan valor al desempeño productivo y a la competitividad de dichas empresas. En ese sentido, Santiago Barcaza, subgerente de Innovación de la CDT, destacó que “en vista de los desafíos que se ha puesto la industria en materias de innovación y productividad, es muy importante explorar de manera decidida nuevos sistemas constructivos, que propongan avances sustanciales en esta materia. En este sentido, la edificación en acero cumple con todos los requisitos para transformarse en un aliado estratégico de primer nivel de cara a enfrentar nuevos proyectos inmobiliarios y de edificación en general”.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Sergio Sierra, presidente del Comité ICHA Protección contra el fuego y gerente de Desarrollo en EDYCE; Paul Lavanchy, arquitecto de la Universidad Politécnica de Zurich ETH, además de especialista en la gestión y desarrollo de proyectos arquitectónicos en las áreas de retail, edificación en altura, vivienda y oficinas, proyectos industriales y residenciales, entre otros; José Cosculluela, gerente de Construsoft España y Latinoamérica, y la abogada Marcela Radovic, consultora asociada del ICHA.

Las presentaciones las puede descargar aquí:

– “Atributos y ventajas de la edificación en acero”, Sergio Sierra (Presidente Comité ICHA Protección contra el fuego. Gerente de Desarrollo EDYCE)

– “Edificación en acero: innovación hoy para el proyecto inmobiliario del mañana”, Paul Lavanchy (Arquitecto de la Universidad Politécnica de Zurich ETH)

– “Plataformas tecnológicas de clase mundial para el diseño estructural”, José Cosculluela (Director Construsoft)

Desde el 1 de septiembre emprendemos un nuevo camino y comenzamos a operar en una nueva casa, cercana al lugar que nos ha acogido estos últimos cinco años.

Las transiciones, tanto en las vidas de los seres humanos como en las de las instituciones suelen ser traumáticas o, a lo menos ingratas; sin embargo, es importante reconocer cuando ellas nos transfieren a un nivel que supera al anterior o deja atrás una etapa que nos ha ayudado a fortalecernos.

De esta manera el ICHA ha superado una etapa que, en sus orígenes, fue causa de sinsabores; pero ellos fueron paliados de manera generosa y magnánima por la institución que nos acogió en esos momentos difíciles. En esta etapa que ahora finaliza, Asimet fue un árbol poderoso al cual nos arrimamos y su sombra nos protegió. Es cierto que siempre hemos sido plenamente autosuficientes y logramos superar totalmente este período sin ningún aporte y, por lo tanto, lo finalizamos sin adeudar bienes o recursos financieros y sin haberlos recibido en ninguna instancia. Pero sí hemos recibido ese recurso fundamental que es el apoyo humano en un tiempo donde los nortes se tornan difusos y las esperanzas se congelan.

Hoy emprendemos esta nueva etapa con una engrandecida confianza porque las políticas y acciones que nos hemos propuesto han rendido frutos fuertes y bien maduros, este hecho nos hace fortalecer la confianza en un camino futuro. Hemos establecido que la presencia del ICHA frente a las autoridades ha crecido y que somos recibidos en ellas como una entidad técnica, seria, independiente y bien organizada a la cual es importante escuchar porque siempre ofrecemos un aporte serio y objetivo, valioso para la sociedad.

De esta manera les invitamos a todos nuestros socios, a las autoridades y a aquéllos que tengan un interés en torno a nuestras actividades, nos acompañen en la nueva casa desde este mes de septiembre, de esta manera construiremos, juntos, un futuro tenaz y poderoso como el acero.

Sergio Contreras A.
Presidente
Instituto Chileno del Acero

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) promueve el uso del acero y genera acciones que permiten provocar cambios que permitan mejorar la operación de la cadena de valor del acero y proveer capital humano para el desarrollo del rubro, siendo un aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios, como referente técnico que a la vez ofrezca soluciones.

En este sentido, queremos dar la más cordial bienvenida a las empresas que han querido unirse a nosotros y contribuir con esta misión:

  1. Construsoft
  2. Maestranzas Jemo
  3. Multiaceros
  4. AMCS – Ingeniería y Construcción

Los invitamos a participar de las iniciativas y actividades que nuestra institución organiza.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su rol de referente técnico del mercado del acero, ha organizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la incorporación en la malla curricular de la carrera Ingeniería Civil en Construcción y Estructuras el ramo “Tecnología del Acero”.

El objetivo del curso es que los alumnos conozcan de primera fuente los atributos del acero y todas las consideraciones técnicas, tanto en temas normativos, especificaciones técnicas y todo lo relativo al uso óptimo del material.

El programa del curso diseñado por ICHA contempla interesantes presentaciones de expositores vinculados directamente con la industria del acero, a través de las cuales los alumnos podrán conocer de primera fuente las distintas aristas del uso del acero en Chile. Además de las clases teóricas, se contempla la realización de visitas técnicas a obras en desarrollo, así como también a fábricas y empresas, en donde podrán involucrarse en los procesos de fabricación, montaje, inspección técnica y control de calidad de las estructuras.

El ramo se impartirá a partir del semestre primavera 2016, los martes entre las 16.15 y las 17.45, y los viernes, entre las 14.30 y las 16.00 horas.

Con el objetivo de fomentar el correcto uso del acero en sus múltiples usos, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha organizado en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) un completo programa especial de difusión tecnológica.

Los cursos están dirigidos a profesionales de las áreas de estudios, contratos, construcción, inspección y mantenimiento de proyectos del MOP, quienes accederán a información y capacitación que permitirá fortalecer sus competencias técnicas en lo referente al material acero.

“Este programa es una excelente instancia para fomentar y promocionar las mejores prácticas de cumplimiento normativo de nuevos productos y servicios de la cadena de valor del acero”, comentó Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA.

El programa considera la realización de seminarios regionales, mezclando jornadas teóricas con una jornada práctica, que contempla la visita a diferentes edificaciones y obras, en las que se ha utilizado el acero como insumo.

En cada seminario se expondrán los detalles de proyectos específicos del MOP actualmente en construcción, con el objetivo de mostrar el impacto de la implementación de medidas de cumplimiento de las normativas, especificaciones técnicas y destacando las ventajas del uso del acero.

Es así como en mayo de este año, más de 50 profesionales de diversas direcciones del MOP de la zona sur tuvieron la posibilidad de juntarse en Chiloé y conocer de primera fuente los alcances del proyecto Chacao, cómo ha sido desarrollado y las implicancias que tendrá esta gran obra para Chile.

En julio, fue el turno de los profesionales del MOP de la zona centro, quienes se reunieron en Valparaíso, donde pudieron revisar en detalle todo el proyecto de recuperación del Muelle Vergara en Viña del Mar, el que involucra la restauración de la histórica grúa que data de fines del siglo XIX.

 “El programa de trabajo de estos cursos fue diseñado en conjunto por profesionales del MOP, académicos universitarios y representantes técnicos de empresas socias del ICHA, como Gedau, CAP, Edyce, Indura, BBosh, Codelpa, Arrigoni, Itec y Sherwin Williams, quienes han  participado activamente de las dos capacitaciones que se han organizado hasta ahora”, comentó Juan Carlos Gutiérrez.

 Para finalizar el programa 2016, ICHA y MOP tienen contemplado la realización del último curso de capacitación en octubre, que se realizará en Copiapó y contempla la participación de profesionales de la zona norte del país.