En el marco del Alacero Summit 2025, se llevó adelante una nueva edición del #DesafíoAlacero 2025, concurso de arquitectura destinado a estudiantes de las universidades de América Latina para incentivar la creatividad y la innovación en el uso del acero en la construcción, que fomenta proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

En esta edición, el tema fue el ODS N°15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”. Concursaron 97 facultades, 320 equipos y 875 estudiantes. Todos los proyectos fueron evaluados por especialistas a nivel nacional y a la etapa final regional llegaron 7 equipos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

El primer premio fue para Argentina, con el proyecto Fluviatilis de la Universidad Nacional de Córdoba y el segundo lugar lo obtuvo Colombia, con el proyecto Bioteca de la Universidad del Valle.

El tercer premio fue otorgado a Chile, consolidando así la participación nacional en este importante encuentro.

El proyecto Máquina de regeneración de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue desarrollado por Matías Cristi Herrera, Catalina Rivillos Cortés y Exequiel Ignacio Flores Díaz, con la dirección de los profesores Nicolás Norero y Paula Velasco, resolvió este desafío con una solución que destaca la versatilidad del acero. En él se plantea una estructura adaptable y reversible que funciona como una máquina modular de reforestación. Utiliza el acero como estructura liviana y desmontable para activar procesos de regeneración ecológica en el Parque Nacional Alerce Costero.

El jurado estuvo compuesto por siete profesionales, incluyendo a Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, quien evaluó el proyecto desde el punto de vista estructural.

El reciente seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Comité Nacional de Puentes y la International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE) reunió a representantes de la academia, la industria y el sector público para analizar el futuro de las estructuras viales metálicas en Chile, con especial énfasis en sistemas de protección contra la corrosión y análisis económico a largo plazo. La actividad contó con el auspicio de Freyssinet, Proindar, Infratek y Bbosch.

Caso: reparación Puente Los Saldes

Héctor Navarrete, del Comité Nacional de Puentes, presentó el caso de la reparación de emergencia del Puente Los Saldes en Santiago, estructura afectada por fatiga en una de sus vigas de acero. La intervención requirió una ingeniería de precisión que incluyó la instalación de torres de apuntalamiento de alta resistencia, el corte milimétrico de la sección dañada y el levantamiento controlado mediante gatos hidráulicos para restituir las deformaciones residuales.

Los trabajos, que abarcaron soldadura y hormigonado, se ejecutaron en un plazo de 40 días, demostrando la capacidad técnica de la ingeniería local para responder ante desafíos complejos en estructuras metálicas.

Galvanizado: protección de alto rendimiento

El académico internacional Wim Hoeckman, de la Universidad Libre de Bruselas, expuso sobre los beneficios del galvanizado en caliente, destacándolo como sistema de protección anticorrosiva de máximo rendimiento para puentes de acero. El experto señaló que las dudas técnicas que históricamente limitaban su uso en puentes —relativas al factor de fricción en conexiones apernadas pretensadas, eficiencia de conectores de corte en estructuras compuestas y resistencia a la fatiga— han sido resueltas por la investigación y los códigos de diseño europeos vigentes.

El galvanizado en caliente, o el sistema dúplex (galvanizado más pintura), garantiza una vida útil superior a 100 años sin corrosión, eliminando la necesidad de repintar la estructura cada 20 o 25 años, característica de los sistemas tradicionales de pintura.

Análisis económico favorece durabilidad

Una presentación académica de tesistas de la PUCV analizó las alternativas de protección desde una perspectiva económica de largo plazo, comparando los sistemas de pintura del Manual de Carreteras (MOP Tipo 1), galvanizado en caliente y sistema dúplex.

La investigación concluyó que, a pesar del mayor costo de inversión inicial del galvanizado, este resulta la opción más ventajosa para horizontes de 100 a 143 años. La baja frecuencia de mantenimiento y prolongada durabilidad del zinc se traducen en un menor Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), superando a los sistemas de pintura que requieren intervenciones periódicas.

Perspectiva institucional

Desde el Instituto Chileno del Acero valoramos que estos espacios técnicos demuestren, mediante evidencia técnica y económica rigurosa, que la adopción de análisis de costo de ciclo de vida y la especificación de sistemas de protección de alto rendimiento constituyen decisiones estratégicas para el desarrollo de infraestructura vial más longeva, sostenible y eficiente en Chile.

Todas las familias de productos muestran crecimientos significativos durante los primeros ocho meses de 2025, confirmando la reactivación del sector construcción e infraestructura.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) informó que el consumo aparente de acero en Chile alcanzó 1 millón 886 mil toneladas entre enero y agosto de 2025, registrando un incremento de 16,3% respecto al mismo período del año anterior, lo que representa 264 mil toneladas adicionales de consumo.

▲ 16,3% | 1.886.000 toneladas | +264.000 t vs. 2024

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO APARENTE NACIONAL

Consumo aparente de acero en Chile 2016-2025 (miles de toneladas)

“Estos resultados reflejan una recuperación de los niveles de actividad previos a la pandemia”, señaló Juan Carlos Gutiérrez Pinto, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero.

“El acero es un material estratégico para la seguridad de las personas y el desarrollo económico de Chile. En un país altamente sísmico como el nuestro, contar con productos y estructuras de acero que cumplan las normativas chilenas es fundamental para proteger vidas, el patrimonio y la actividad productiva. El aumento sostenido en el consumo que estamos observando es coherente con el mejoramiento de las expectativas económicas y la reactivación de proyectos de inversión pública y privada que el país necesita”.

TODAS LAS FAMILIAS DE PRODUCTOS REGISTRAN CRECIMIENTO

El informe del ICHA revela que todas las familias de productos de acero anotaron incrementos significativos durante el período enero-agosto 2025:

Aceros Largos

  • Barras: crecimiento de 2,3%, alcanzando 751 mil toneladas
  • Perfiles: incremento de 21,3% alcanzando 85 mil tonedadas

Aceros planos

  • Planchas gruesas: crecimiento significativo de 36,9%, alcanzando 206 mil toneladas
  • Laminados en caliente: +12,3% alcanzando 339 mil toneladas
  • Laminados en frío: +31,2% alcanzando 58 mil toneladas
  • Aceros planos revestidos: crecimiento significativo de 38,8%  alcanzando 404 mil toneladas
  • Tubos sin costura: +43,6% alcanzando 26 mil toneladas

ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL

El “Informe de Acero” también entrega un análisis del origen del acero consumido en Chile. Durante los primeros ocho meses de 2025, el 86% del consumo de acero tuvo procedencia extranjera. Se debe considerar que desde el año 2013 la totalidad del acero plano que se consume en Chile es de procedencia importada.

China, Japón y Turquía  representan el  90% del acero importado a agosto de 2025.

Esta alta proporción de las importaciones hace aún más relevante asegurar que el acero que ingresa al país cumpla con las normativas chilenas de cumplimiento obligatorio según lo establecen los reglamentos de construcción, especialmente las normas NCh204 de requisitos de barras de refuerzo para hormigón, NCh203 de requisitos de acero para uso estructural y NCh428 para fabricación de estructuras de acero.

PROYECCIONES 2025-2026: UNA RECUPERACIÓN AÚN EN CURSO

Para el cierre de 2025, el ICHA proyecta un crecimiento anual del 11,5%, equivalente a un consumo total de 2 millones 649 mil toneladas. Esta cifra es particularmente significativa, ya que indica que el consumo aparente en Chile alcanzará los niveles existentes prepandemia.

Para 2026, las proyecciones muestran una moderación en la tendencia al alza, con un crecimiento esperado del 1,9%, lo que equivaldría a 2 millones 699 mil toneladas, consolidando la recuperación del sector.

Si bien esta cifra representa un avance importante respecto a los años anteriores, el consumo nacional aún se mantiene por debajo de los niveles históricos: recién en 2026 se espera alcanzar 2 millones 699 mil toneladas, cifra equivalente al Consumo de 2017.

Esto significa que el consumo de acero del país tardó nueve años en recuperarse, reflejando un crecimiento muy gradual y que requiere seguir impulsado por la inversión en sectores como la construcción y la minería.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) es responsable de la elaboración del curso electivo “Tecnología del Acero”, que forma parte de la malla curricular de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile. Este curso busca que los estudiantes de quinto año adquieran conocimientos profundos sobre los procesos de fabricación del acero, su aplicación industrial y el cumplimiento de normativas técnicas nacionales.

En el marco de este curso, estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil visitaron recientemente las instalaciones de CINTAC, dedicada a la fabricación y comercialización de sistemas constructivos en acero que abastece a los sectores industrial y de la construcción.

Procesos de Conformado en Frío y Cumplimiento Normativo

Durante la visita a CINTAC, los estudiantes accedieron a conocimiento de primera fuente sobre los procesos de fabricación y conformado de perfiles en frío, observando directamente cómo estos sistemas se fabrican y cumplen con las exigencias de las normas chilenas vigentes. Esta experiencia práctica es fundamental para que los futuros ingenieros comprendan la aplicación real de las especificaciones técnicas.

Contenidos del Curso “Tecnología del Acero”

El curso está estructurado en seis unidades temáticas que abordan los aspectos clave de la industria siderúrgica, desde la fabricación hasta la aplicación normativa:

  • Proceso de fabricación del acero
  • Productos de acero y sus aplicaciones
  • Fabricación de estructuras de acero
  • Montaje de estructuras de acero
  • Protección de estructuras de acero
  • Aseguramiento de calidad

Metodología Teórico-Práctica

Los contenidos se desarrollan mediante clases expositivas que fomentan la participación activa de los estudiantes a través de ejercicios y análisis de casos reales. Complementariamente, el programa incluye visitas a obras, maestranzas y fábricas que permiten a los alumnos observar directamente los procesos y productos del acero en su contexto real, como fue el caso de esta experiencia en CINTAC.

De esta manera, los estudiantes adquieren una visión holística del mercado del acero chileno, incluyendo aspectos de producción local, suministro internacional, especificaciones normativas, tipos y usos del material, aplicaciones, potencialidades y subproductos. Este aprendizaje integral es esencial para que los futuros ingenieros civiles comprendan la importancia del cumplimiento normativo en la industria de la construcción.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) tiene el honor de patrocinar y convocar al Alacero Summit 2025 , el encuentro más grande y relevante para toda la cadena de valor de la industria del acero en América Latina. Esta cumbre regional, que se celebra desde 1962 , reúne a empresas productoras, cámaras nacionales, institutos y proveedores, representando a más del 90% de la capacidad siderúrgica latinoamericana.

Ejes Centrales de la Cumbre: Sostenibilidad, Geopolítica e Innovación

La versión 2025 se realizará entre el 11 y 12 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia y contará con destacados expositores que se referirán a 3 temas de relevancia:

  • Mercados y Geopolítica, donde se entregará un panorama geopolítico y macroeconómico, considerando la regionalización como oportunidad de reindustrialización para LATAM.
  • Defensa Comercial. Se analizará el escenario global de la industria del acero que se encuentra en constante evolución, considerando el comercio desleal, tarifas, desvíos de comercio y su impacto en LATAM.
  • Innovación e Industria 5.0. Se podrán conocer las nuevas tecnologías para procesos más sustentables y eficientes. Liderazgo para la gestión del cambio y talento preparado para la transición verde y tecnológica.

Estos debates se dan en un contexto donde el acero ya es reconocido como un material de bajo impacto ambiental , destacando que América Latina lo produce con una de las huellas de carbono más bajas del planeta.

Concurso Desafío ALACERO

Como parte de la cumbre, se realizará la premiación del Concurso Desafío Alacero. En esta instancia, equipos de estudiantes de arquitectura de la región presentan proyectos que utilizan el acero en función del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de las Naciones Unidas, que busca proteger y recuperar los ecosistemas terrestres.

En representación de Chile, asistirá el equipo ganador del prestigioso Concurso CAP de arquitectura. Este año, el equipo de estudiantes de la Universidad Católica se adjudicó el primer lugar con un proyecto que utiliza el acero para una estructura enfocada en la reforestación y recuperación del Alerce.

La Industria en Cifrasconcursos

La industria del acero es fundamental para la región. En 2024, América Latina produjo 56,2 millones de toneladas de acero crudo y consumió 73,7 millones de toneladas de acero laminado, generando empleo para 1,4 millones de personas. Invitamos a toda la cadena de valor a ser parte de esta cumbre estratégica. Las inscripciones ya están abiertas a través del siguiente enlace: https://tickets.alacero.org/users/sign_in

Tras 39 años de trayectoria, la versión 2025 del Concurso CAP de Arquitectura en Acero para Estudiantes ya tiene ganadores. Un equipo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile se alzó con el primer lugar al proponer una innovadora estructura de acero de planta circular.

El proyecto ganador considera una estructura de acero de planta circular que acoge un sistema de cultivo de especies para reforestar el Parque Alerce Costero. La propuesta se apegó estrictamente al llamado del concurso, que abordó el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 15 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, relativo a la vida de ecosistemas terrestres3.

Arquitectura y Resiliencia en Zonas Protegidas

El desafío principal del concurso fue diseñar una construcción que fuese compatible con la instalación en una reserva natural, un tema delicado que exige preservar la biodiversidad e integrar la estructura con las comunidades y el entorno.

El equipo ganador, compuesto por los alumnos Matías Cristi, Exequiel Flores y Catalina Rivillos, bajo la dirección de los profesores Nicolás Norero y Paula Velasco, resolvió este desafío con una solución que destaca la versatilidad del acero.

  • El diseño plantea una sucesión de pilares tubulares dispuestos en anillo.
  • De estos pilares cuelga una pasarela que integra el programa de reforestación.
  • La estructura se equilibra con un sistema de cables que trabajan a tracción, demostrando una comprensión creativa y elegante de las posibilidades de diseño que ofrece el acero.
  • El resultado es una integración sutil en el paisaje, que además ofrece espacios para la contemplación y difusión de buenas prácticas ambientales.

El director del concurso, el arquitecto Álvaro Donoso, señaló que la ventaja del acero es que “contribuye, sin intervenir, la naturaleza”. El certamen de este año recibió 52 proyectos de cerca de 180 alumnos, provenientes de 22 escuelas de arquitectura.

ICHA y el Desafío Alacero

El jurado estuvo compuesto por siete profesionales, incluyendo a Alberto Maccioni, presidente del Instituto Chileno del Acero, quien evaluó el proyecto desde el punto de vista estructural.

El proyecto ganador representará a Chile en el concurso internacional Desafío Alacero, que se realizará durante la cumbre de Alacero en Cartagena, Colombia, entre el 11 y 12 de noviembre.

Diálogo sobre Resiliencia y Sostenibilidad

El Instituto Chileno del Acero (ICHA) patrocinó el seminario “Amenazas y Resiliencias: El Diseño en la Era del Cambio Climático”, organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile en el marco de la Bienal 2025. La actividad tuvo como propósito abrir un espacio de diálogo interdisciplinario sobre resiliencia, gestión de emergencias y adaptación del entorno construido frente a los desafíos del cambio climático y la condición sísmica de nuestro país.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Rodolfo Jiménez, destacó que “hoy reflexionamos sobre la sustentabilidad, la resiliencia y el cambio climático desde la acción del Colegio. Visionar un futuro con miras a la innovación es clave ante los desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, Diego Mellado, vicepresidente del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos, resaltó la sólida cultura constructiva de Chile, señalando que “nuestro país es uno de los más sísmicos del mundo, y gracias a la normativa y a la integración entre arquitectura e ingeniería, contamos con una construcción antisísmica de primer nivel mundial”.

El Acero en la Arquitectura del Futuro

El encuentro abordó además estrategias de diseño y construcción sostenibles, enfocadas en la eficiencia energética, la gestión del agua y la reducción de residuos.

En este contexto, el ICHA reafirma su compromiso con la promoción del acero como un material esencial para la arquitectura del futuro, destacando su versatilidad, resistencia, durabilidad y capacidad de reciclaje, atributos que lo convierten en una solución clave para el diseño sustentable y la construcción industrializada. El acero permite espacios amplios, estructuras livianas y diseños innovadores, aportando seguridad, eficiencia y valor estético a los proyectos arquitectónicos.

Asimismo, se subraya la relevancia de la construcción industrializada, ámbito impulsado por ICHA, como respuesta a los nuevos desafíos tecnológicos y ambientales. Este sistema constructivo permite optimizar tiempos, reducir el impacto ambiental y garantizar altos estándares de calidad y seguridad.

En una ceremonia realizada en la Universidad Tecnológica Metropolitana, se realizó la quinta versión de la premiación a las mejores memorias de título y exámenes destacados del período 2024-2025, correspondiente a las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Obras Civiles.

En esta ocasión, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) participó por primera vez en la ceremonia, donde su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, entregó un reconocimiento a Catalina Gajardo y Romina Saldías, estudiantes de Ingeniería Civil en Obras Civiles, quienes obtuvieron la distinción de Memoria Destacada 2024.

Durante su intervención, Gutiérrez subrayó la importancia del acero en la construcción: “El acero está presente en todas las obras, y valoramos especialmente a quienes se esfuerzan en explorar nuevas aplicaciones de este material. Nuestra idea es impulsar que más memorias se vinculen a la investigación sobre el acero, destacando atributos esenciales como productividad, seguridad y calidad”.

Por su parte, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, agradeció a académicos, estudiantes, empresas, gremios e instituciones técnicas presentes. Asimismo, destacó que esta ceremonia se transforma en una vitrina que acerca oportunidades de empleabilidad para los alumnos, fortaleciendo el sentido de la formación entregada por la universidad.

En el marco del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI) 2025, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, presentó en Antofagasta la alianza AceroLab y el proyecto de vivienda social AO.

La iniciativa, que obtuvo el primer lugar en el concurso Desafío MODhabitar y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto al Gobierno Regional de Antofagasta, establece un nuevo estándar de habitabilidad sustentable para climas cálidos y secos, integrando innovación, eficiencia y pertinencia territorial.

El prototipo corresponde a una vivienda industrializada en acero, sustentable y escalable, conformada por un dúplex de 45 m² ampliable a 72 m². Incorpora un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises para riego y uso sanitario.

Juan Carlos Gutiérrez destacó que el proyecto fue diseñado y fabricado completamente en BIM. Además, la estructura fue galvanizada en caliente antes de su traslado a Antofagasta, y la construcción se ejecutó mediante un ensamblaje en seco, lo que permitió reducir los tiempos de obra, controlar los residuos y minimizar el impacto ambiental.

“Desarrollar esta vivienda nos permitió demostrar que es posible ofrecer soluciones sociales con estándares superiores, integrando tecnología, industrialización y pertinencia territorial. Este prototipo representa un cambio de paradigma en la vivienda social y una muestra tangible de cómo el acero aporta al desarrollo y bienestar de la sociedad, al ser un material de bajo impacto ambiental que asegura calidad y durabilidad”, señaló Gutiérrez.

La alianza AceroLab está conformada por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), Cintac, Volcán, BBosch, AZA, Jonas, AMCS, Sinestesia, Ecological, Comgrap, Eminiciv, Smart Biomateriales, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el arquitecto Tomás Villalón y el ingeniero civil Sergio Córdova A., responsable del cálculo estructural y diseño sísmico.

Esta es una de las principales conclusiones de la jornada de inauguración del Encuentro de Industrialización de la Construcción (EICI 2025), organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 y con la colaboración de la CDT, CTEC, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Instituto Chileno del Acero y el ICHA.

El EICI 2025 incluye la opinión de más de 100 expertos que exponen en 14 ciudades conectadas. Estos son algunos de los elementos que perfilan al encuentro evento clave del año para todos quienes integran el ecosistema de la construcción en Chile, ya que acceden a una vitrina de tendencias, tecnologías y soluciones aplicadas, con una cobertura nacional inédita.

Durante la inauguración, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, señaló que en la última década el crecimiento de la inversión en construcción ha sido de sólo un 0,5%, por lo que la industria debe lograr una mayor productividad para revertir esta cifra. Dijo que la construcción industrializada es un buen camino para ello, especialmente si se piensa desde las etapas iniciales del diseño.

Por su parte, Claudio Cerda, vicepresidente de la CCHC, señaló que se debe generar un ecosistema en toda la cadena de valor de la industria para facilitar la industrialización, pues esta es una herramienta para responder a la grave crisis de vivienda que enfrenta el país.

Francisco Costabal, presidente de Construye 2025, indicó en su discurso que “en nuestras manos está el futuro de la construcción”. Dijo que muchos no quieren cambiar, pues no están dispuestos a asumir el riesgo que ello implica”. En ese sentido, Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada, señaló que “estamos con toda la energía para romper esa resistencia al cambio”. La construcción industrializada, dijo “es más rápida, sostenible y rentable, aspectos claves en la mejora de la productividad”.

El aporte del acero a la construcción industrializada
En este contexto, el acero se consolida como un material clave para acelerar la industrialización. Su versatilidad, resistencia, reciclabilidad y precisión en la fabricación lo convierten en un aliado natural de los sistemas constructivos industrializados. Además, su capacidad de reutilización infinita sin pérdida de calidad aporta directamente a la sostenibilidad, mientras que su uso permite edificaciones más livianas, seguras y durables.

Visión desde el ICHA
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, destacó: “La industrialización de la construcción necesita materiales que acompañen la eficiencia y la calidad del proceso, y el acero cumple plenamente con estas exigencias. Su capacidad de adaptarse a diseños innovadores, junto con su circularidad y bajo impacto ambiental, lo posicionan como un factor decisivo para enfrentar la crisis de productividad y la urgencia habitacional que vive el país”.