Iniciativa tiene por objetivo impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, logren menor impacto ambiental, regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental.

Este martes 03 de noviembre, se presentó la visión y se inició el proceso colaborativo para la co-creación de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, iniciativa en la que participan como actores activos el Instituto de la Construcción (IC), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el programa Construye2025 de Corfo, junto con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

La Estrategia busca generar un plan de acción público-privado al 2025, como continuidad de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular al 2035 y en el marco de la Hoja de Ruta nacional de Economía Circular al 2040.

En el evento virtual, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, celebró que la construcción sea la primera industria en generar una estrategia sectorial en el marco de la Hoja de Ruta Nacional.

“El sector de la construcción no es solo el principal consumidor de materias primas a nivel global, sino que genera más del 35% de los residuos que actualmente se producen en nuestro país. Prevenir y reducir los residuos de la construcción y la demolición, sin duda producen impactos medioambientales significativos, pero también enormes beneficios y oportunidades directas para las empresas del sector”.

A ello añadió que “con la incorporación de la economía circular en el mundo de la construcción se abren innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento”.

Por su parte, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, señaló que “realizar un Estrategia Sectorial de Economía Circular en Construcción es, sin duda, un tremendo desafío que nos convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria. El Instituto de la Construcción es una entidad que está constituida por los principales actores públicos y privados del país, por ello nuestro desafío es y será integrar a todos para que contribuyan con una amplia diversidad de ideas, opiniones y enfoques, que nos permitan finalmente pasar de una economía lineal a una economía circular”.

Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, planteó que el desarrollo de esta estrategia es un desafío relevante para el sector. “Que hoy estemos reunidos es una oportunidad para relevar lo importante que es que avancemos rápido y con fuerza, por una cultura de construcción circular. Es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos para enfrentar los desafíos actuales y futuros”.

Asimismo, Alejandra Tapia, coordinadora técnica de sustentabilidad del Programa Construye 2025 de Corfo, indicó que “hago un llamado a distintos liderazgos, cualquier persona desde el rol que desempeña, puede ser un gran líder para empujar, implementar acciones que nos ayuden a avanzar hacia una construcción circular y más sostenible”.

Estrategia

 La Estrategia de Economía Circular en la Construcción, pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y la validación ciudadana.

Este proyecto es de carácter nacional y busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la calidad de vida de las personas. Sumado a esto, también instala la oportunidad de innovación y nuevos modelos de negocio circulares, para generar una reactivación económica verde posterior al escenario de pandemia al que nos hemos enfrentado este 2020.

“Estamos frente a una oportunidad para impulsar un cambio en la industria que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una mayor innovación, industrialización y digitalización. Los invito a sumarse a este desafío de trabajar de manera participativa y colaborativa, para que juntos promovamos el desarrollo sostenible del país y por consiguiente logremos una mejor calidad de vida para las personas y las futuras generaciones”, concluyó Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción.

En la tercera y última jornada del ciclo de charlas técnicas “Desafíos y Soluciones del Acero en la Construcción. Impacto en el Diseño y la Productividad “, organizado por el ICHA y la Universidad Autónoma de Chile, tres destacados expertos del sector construcción describieron las bondades de este material aplicado en obras públicas.

Sergio Sierra.  Gerente Comercial de EDYCE se refirió a los desafíos y logros en el proyecto Américo Vespucio Oriente. Señaló que el mayor desafío ha sido levantar el mayor viaducto del país en un espacio muy reducido y con plazos acotados. Explicó que para solucionar esto se recurrió al acero y al sistema industrializado de construcción.

Continuó el ingeniero argentino Martin Polimeni, socio principal de EEPP Ingeniería quien se refirió al tema “el uso del acero en puentes y viaductos”. Su principal conclusión fue que el uso del acero en puentes y viaductos permite que estas obras sean rehabilitadas cuando terminan su vida útil sin tener que recurrir a demolerlas y construir obras nuevas que resulta mucho más caro.

Finalmente, Claudio Sarmiento Jefe de la Unidad de Investigación, Desarrollo y Asistencia a Clientes de CAP expuso sobre el caso del “Puente Chacao.  Desafíos, Mitos y Realidades”.

Señaló que en respuesta al desafío presentado por el consorcio constructor del proyecto Puente Chacao, debieron fabricar una nueva barra de refuerzo para hormigón bajo la norma ASTM A706 grado 80, con un diámetro superior al tradicional, permitiendo mayor resistencia y al mismo tiempo mayor ductibilidad.

Indicó que es necesario continuar con el desarrollo de productos para proyectos, como el caso que significó el puente del Canal de Chacao, que exigen aceros con mayores pretaciones que las utilizadas habitualmente en Chile, y posteriormente pueden ser consideradas para otras construcciones en el país.

 

Recientemente se asociaron al ICHA las empresas INGERACK e ISCHEBECK Chile, ambas con sólidos conocimientos en la fabricación y oferta de los productos y servicios que ofrecen.

ISCHEBECK CHILE S.A. es una filial de la compañía internacional alemana FRIEDR. ISCHEBECK GmbH, uno de los principales fabricantes de soluciones geotécnicas, sistemas de entibación y encofrados.

Está presente en Chile desde hace más de 20 años y en 2018 abrió su oficina en Santiago para atender a sus clientes de forma directa y dar valor agregado a sus productos.

INGERACK es una empresa orientada al servicio de la ingeniería, diseño y fabricación de sistemas de almacenamiento industrial, permitendo mejorar la productividad de sus clientes a través de la fabricación de soluciones específicas según las necesidades de cada uno de ellos.

Esta fue la conclusión de la segunda charla “Desafíos y Soluciones del Acero en la Construcción. Impacto en el Diseño y la Productividad “, preparado por el Instituto Chileno del acero (ICHA), la Universidad Autónoma de Chile (UA), y con la colaboración del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de Chile y de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) y que en esta oportunidad el tema fue “Arquitectura en Acero”.

El decano de la facultad de arquitectura y construcción de la Universidad Autónoma, Daniel Schmidt, expuso sobre el desarrollo del edificio K, obra destinada a ser sede de la facultad que él dirige y donde se utilizó el acero como material principal. Explicó que por el reducido espacio que se tenía se decidió recurrir a un sistema de construcción industrializada y usar acero por la flexibilidad que entrega y, además, porque permitía adecuarse al presupuesto que se tenía.

También presentó Sebastián Colle, Director General del Concurso Alacero 2020-202 quien señaló que, en esta edición, el encuentro se enfocará en los 17 ODS de la ONU.

Por parte de la empresa CINTAC, presentó la arquitecta de dicha empresa, Lucia Simons, sobre el tema “Fachadas arquitectónicas en acero”

En su segunda versión “Encuentros del Acero” organizado por el Instituto Chileno del Acero – ICHA, se analizó el tema “La Reactivación del Acero en Tiempos de Pandemia desde tres perspectivas: desde el ámbito financiero a cargo de Marcelo Matus de la Parra, socio director de Integral y Reset Chile. En el ámbito de la inversión pública presentó Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica y de Estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y, finalmente, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, expuso sobre la actividad y proyecciones del consumo aparente de acero en Chile

Marcelo Matus de la Parra indicó que el actual proceso depresivo de la economía durará al menos otros 12 meses, con un decrecimiento del PIB cercano al 6,5%, influido por los procesos eleccionarios que se avecinan. Pronosticó que la recuperación económica llegaría recién a fines de 2021.

Planteó que las empresas deberán reorganizarse completamente, especialmente en el ámbito laboral, donde el teletrabajo llegó para quedarse. Además, indicó que deberán replantear sus planes de negocio y reestructurar sus deudas a la nueva realidad. Para ello, manifestó que existe la herramienta de la ley 20.720 que permite reestructurar pasivos con uno y hasta dos años de gracia. Esto permitiría a las empresas atravesar el período de contracción económica y llegar al momento en que comience la reactivación.

Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la DITEC informó que al interior del MINVU se creó un panel de recuperación económica para monitorear y apurar aquellas obras que ya cuentan con los permisos de construcción y agilizar el término de aquellas que tiene más de un 90% de avance.

Navarrete indicó que el presupuesto del ministerio para la construcción de viviendas asciende a 81 millones de UF, y para 2021 están consideradas otras 65 millones de UF, lo que permitiría generar unos 400.000 empleos en el sector construcción.  Señaló que estos montos equivalen a “3 veces lo que se destinó para la reconstrucción del terremoto de 2010”.

Finalmente, Juan Carlos Gutiérrez informó que para este año se espera una contracción del consumo aparente de acero en Chile en torno al 23%, motivado principalmente por la caída del sector construcción y seguido por una menor actividad en infraestructura en minería. Asimismo, para el año 2021 se espera una recuperación del consumo aparente de acero en Chile en torno al 13%, también explicado por la reactivación de la construcción.

Esta fue la conclusión de la primera charla organizada por ICHA y la U. Autónoma denominada “Desafío y soluciones del acero en la construcción, impacto en diseño y productividad”.

El primer expositor fue Erwin Navarrete, Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, quien se refirió al impulso que las políticas públicas le están dando a la construcción industrializada, donde las aplicaciones del acero tienen un espacio fundamental. Señaló que “la pandemia nos está enseñando a que no podemos seguir haciendo más de lo mismo y como ministerio nos hemos involucrado mucho en la industrialización en la construcción”.

En ese sentido, recalcó el trabajo que está realizando la DITEC tanto para el desarrollo de este método constructivo a nivel nacional, como en el ámbito normativo y la elaboración de manuales especializados. Adelantó que se está trabajando en un anteproyecto de norma con definiciones y términos fundamentales para la construcción industrializada, la que debería estar oficializada en 2022.

“Como MINVU estamos fomentando la industrialización en la construcción, para que oficinas y viviendas sean sustentables, minimizando sus residuos e impulsando buenas prácticas en la construcción”, señaló Navarrete. Citó como ejemplo que, en Rancagua, en medio de la pandemia, se pudo continuar con las obras de un edificio de 4 pisos gracias a la utilización del método industrializado. Agregó que el sistema de construcción industrializada otorgará un puntaje especial en la licitación para la construcción del proyecto  Villa Panamericana, en el marco de los próximo juegos Panamericanos 2023.

Así, dijo “la construcción industrializada llegó para quedarse y es una tremenda oportunidad”.

El siguiente expositor fue Christian Schnaidt, empresario y director del ICHA quien se refirió a la construcción del edificio de oficinas Soho Montemar, obra desarrollada en estructura mixta de acero y hormigón, que tiene 17 pisos y 6 subterráneos.

Destacó que la incorporación del acero permitió mejorar la productividad, aumentar los espacios tanto de estacionamientos como de oficinas, menores plazos y un ahorro del 2% en los costos. Dijo que si bien esta cifra no es muy significativa entregó la experiencia para que en futuros proyectos se pueda ahorrar más.

Daniel Silverio, especialista en estructuras de acero de ArcelorMittal, expuso sobre el uso de perfiles laminados en caliente de alta resistencia en la construcción. Al respecto dijo que el acero brinda mucha precisión y es muy versátil para diseñar, además de resistente frente a los sismos. Se ahorra mucho en espacio, pues permite columnas más reducidas.

Finalmente, Sebastián Fourcade, socio y presidente de Fourcade &Co se refirió a la aplicación de la construcción industrializada en viviendas sociales. En cuanto a la utilización del acero, su empresa construyó en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío, un conjunto edificios de viviendas sociales de 5 pisos, con una combinación de estructuras de acero y envolvente con paneles prefabricados revestidos en madera. Como resultado, fue posible levantar el perímetro de cada uno de los edificios en 4 semanas y con sólo 15 personas.

Preparado por el Instituto Chileno del acero (ICHA), la Universidad Autónoma de Chile (UA), y con la colaboración del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de Chile y de la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), este ciclo de tres charlas contará con la participación de distintos expertos en el uso del acero en la construcción y la arquitectura, que traerán a la luz las ventajas del uso del acero en la construcción industrializada, su uso en obras públicas y el uso del acero como material arquitectónico, sustentable y durable. En cada charla se contempla la revisión de casos exitosos y los aprendizajes obtenidos, donde el acero desempeñó un rol esencial en este resultado.

Los temas están dirigidos a estudiantes, profesionales, proyectistas de toda la región latinoamericana interesados en el tema y el objetivo es difundir los beneficios del uso del acero en aplicaciones de construcción nacional e internacional, desde su uso en la construcción industrializada, inmobiliaria, educacional y obras públicas.

Se realizarán tres charlas temáticas los días 30 de septiembre, 14 y 21 de octubre a las 16:30 horas. Tendrán una duración  de una hora y quince minutos por jornada. En cada charla se revisarán tres exposiciones de 20 minutos, y al final de cada charla habrá una mesa redonda moderada para preguntas y respuestas de 15 minutos.

La primera charla tratará sobre El Acero en la Construcción Industrializada y será dictada por los profesionales:

 Erwin Navarrete, Jefe DITEC. Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el tema: Perspectiva de la  Construcción industrializada desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Christian Schnaidt, Gerente General AMCS que se re referirá al caso edificio Soho Miramar. Construcción en altura con estructura mixta acero – hormigón.

Daniel Silvério de ArcelorMittal con el Uso de perfiles de alta resistencia en construcción.

Sebastián Fourcade, Gerente General Fourcade & Co que expondrá sobre edificación habitacional.

La segunda charla tratará sobre Arquitectura en Acero y sus panelistas serán:

 Daniel Schmidt. Decano Facultad Arquitectura y Construcción, U. Autónoma.

Caso edificio K, Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.

Sebastian Colle.Director General del Concurso Alacero 2020-202.

Lucia Simons. Arqiutecta especificadora en  CINTAC con el tema Fachadas arquitectónicas en Acero

La tercera charla hablará sobre Obras Públicas en Acero y tocará. Expondrán:

 Sergio Sierra.  Gerente de Sub Contratos EDYCE con Desafíos y logros en el proyecto Américo Vespucio Oriente – AVO

Martin Polimeni. Socio principal EEPP Ingeniería sobre el uso del acero en puentes y viaductos

 Claudio Sarmiento. Jefe Unidad Investigación, Desarrollo y Asistencia a Clientes de CAP y su exposición se titulará:

Caso Puente Chacao.  Desafíos, Mitos y Realidades.

 Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link https://bit.ly/3hGudjx

En la última edición de la revista BIT se publica un reportaje donde se consulta a especialistas su opinión sobre las últimas modificaciones aprobadas por el Consejo de Instituto Nacional de Normalización, a la norma NCh 204:2020 sobre “Barras laminadas en caliente para hormigón armado” y que que ya se encuentra disponible en su página web www.inn.cl

El ante proyecto para la nueva versión de esta norma fue presentado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), al INN en 2017. Dicho organismo convocó a una consulta pública para luego conformar un comité técnico para el análisis del documento y las observaciones recibidas.

Profesionales de IDIEM, DICTUC, el Colegio de Ingenieros y del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dieron su opinión sobre este importante cambio.

Lea el artículo completo en la página 72 del siguiente link https://www.cdt.cl/wp-content/uploads/dlm_uploads/2020/09/bit-133-int.pdf

Durante el webinar “Diálogo Técnico: Innovación en acero aplicado a la construcción”, organizado por la CDT y auspiciado por el ICHA, su Director Ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, destacó la importancia de utilizar productos debidamente certificados, rotulados y que cumplan con la normativa vigente en Chile. Sólo así, dijo, se puede concretar la construcción industrializada.

“Si los distintos productos de acero llegan a una obra sin cumplir con las especificaciones y calibraciones exactas, generan problemas de ensamblaje y con ello demoras y costos adicionales, además de riesgos de judicializar las obras”.

Gutiérrez destacó la existencia del “Código de Prácticas Estándar para Construcciones en Acero” una publicación técnica que el ICHA preparó para que sirva como guía para mandantes, constructores, contratistas e inspectores involucrados en proyectos que requieren la utilización de los distintos productos de acero. “Su cumplimiento permite identificar tempranamente los roles de cada participante de una construcción en el uso y aplicación de los distintos productos de acero y, junto con ello, evitar muchos de los problemas constructivos y contractuales señalados”.

El “Código de Mejores Prácticas para Construcciones en Acero” esta disponible para su adquisición en la página del ICHA, www.icha.cl.

Además, el ejecutivo, indicó que se está trabajando en la elaboración del “Sello ICHA”, iniciativa que servirá para implementar las disposiciones establecidas en el Código de Mejores Prácticas, y de forma simultánea, verificar y destacar el cumplimiento de las normativas y regulaciones aplicables.

El Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa Construye2025, impulsado por Corfo, suscribieron un acuerdo que dará pie a la elaboración de la “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular Chile 2020-2040”, que contará con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, como entidad facilitadora y ejecutora.

El objetivo es articular los esfuerzos para realizar una estrategia sectorial de economía circular en la industria, mediante un proceso participativo y colaborativo que permita promover el desarrollo sustentable del sector.

Cabe destacar que el acero es un material único en este sentido, pues puede reciclarse infinitas veces sin perder sus atributos. Además, es un elemento que en su uso no tiene efectos adversos al medio ambiente, además de que otorga una gran resistencia y calidad a las construcciones en el país.