Tag Archive for: acero

Las exportaciones totales de acero desde China hacia el mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)-, registraron 36 millones durante enero-abril del presente, 8% más que en el mismo período de 2015. De ese volumen, 33,8 millones corresponden a productos laminados y 2,2 millones de toneladas a productos derivados. A este ritmo, China estará exportando del orden de 110 millones de toneladas en 2016.

América Latina representó el 6,3% del total de estas exportaciones globales (2,3 millones de toneladas), reduciendo su participación en 4,4 puntos porcentuales con respecto a ene-abr 2015 (10,7%), desplazándose al cuarto lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son: Corea del Sur (4,5 millones de toneladas, con 12,4% del total mundial), Vietnam (4,1 millones de toneladas, 11,3% del total) y Tailandia (2,4 millones de toneladas, 6,6% del total).

La disminución de las importaciones de aceros chinos que ingresan a América Latina se explica, en gran parte, por la desaceleración económica y siderúrgica que enfrenta Brasil ya que el año pasado era el principal importador de acero chino. No obstante, mientras la sobrecapacidad china del orden de ≈400 millones de toneladas se mantenga, el riesgo de que la exportación china a la región vuelva a los niveles del año pasado es latente.

gráfico1
En el primer cuatrimestre del 2016, China embarcó 2,3 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 2,0 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 259 mil toneladas a aceros derivados. Este total es 37% menor versus 3,6 millones de toneladas (3,2 millones de toneladas de laminados y 335 mil toneladas de aceros derivados) registradas en ene-abr 2015.

En el Gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región ha disminuido con respecto a los altos niveles de principios de 2015. América Latina durante ene-abr 2016 recibió 259 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,7% del total. La región es seguida por Estados Unidos (135 mil toneladas, 6,1% del total) y Tailandia (134 mil toneladas, 6,1% del total).

En abril de 2016, América Latina recibió 469 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 403 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 66 mil toneladas a productos derivados. Este total es 19% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 576 mil toneladas (526 mil toneladas de laminados y 50 mil de derivados) y 49% menor que las 913 mil toneladas (822 mil toneladas de laminados y 91 mil toneladas de derivados) de abril 2015.

Gráfico2

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-abr 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 480 mil toneladas (21% del total de la región); Chile, que acumuló 362 mil toneladas (16%); y Perú, con 290 mil toneladas (13%). En estos cuatro primeros meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero versus ene-abr 2015 solamente fueron: Costa Rica (+72%), Cuba (+58%). Costa Rica y Cuba sin embargo, mantienen una participación de 4% y 3%, respectivamente, en el flujo hacia América Latina.

Con el apoyo de Innova Corfo, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Cámara Chilena de la Construcción (ChCC), el Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha comenzado un programa de capacitaciones dirigido a todos los actores que conforman la cadena de valor del acero en Chile.

Las instancias de formación tienen por objetivo ser un espacio de transferencia tecnológica, en la cual se promueva el uso y aplicación del acero como material que ofrece múltiples ventajas competitivas ideales para las construcciones del país.

“Las capacitaciones se realizarán a través de seminarios, talleres y cursos con expertos internacionales, con el fin de generar instancias de transferencias directas de conocimiento que actualmente no hay en el país”, comentó Verónica Rebeco, Jefa de Proyecto en ICHA.

Al respecto, la encargada de impulsar el programa de capacitaciones en ICHA, comentó que “sabemos que el acero es un material muy versátil, por lo que queremos que a través de estas capacitaciones más ingenieros, arquitectos y mandantes se interesen en él y así aumentar el número de edificaciones en acero, y de este modo la productividad en el sector construcción”.

Una de las motivaciones para preparar el programa de capacitaciones fue el notorio desconocimiento por parte del sector construcción de las ventajas del acero, y cómo éste sería el único material que posibilitaría la manufactura avanzada en el campo de la edificación, lo que ha generado una importante escasez de diseñadores, calculistas y mano de obra suficientemente especializados en el sector, de acuerdo a la información recopilada por ICHA.

Por esta razón, los potenciales beneficiarios atendidos de este proyecto de difusión son todos aquellos actores que forman parte de la cadena de valor del sector construcción, con principal actividad en la rama de la edificación.

Las actividades de capacitación comenzarán a mediados de julio. Más detalles se informarán a través del sitio web www.icha.cl

En su rol de referente técnico, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) organizó la conferencia “Requisitos de gestión para el suministro y fabricación de estructuras de acero”, en la cual el representante del grupo concesionario del nuevo Proyecto Aeropuerto de Santiago, Pierandrea Melis, presentó los detalles técnicos del diseño del nuevo terminal principal. En la actividad también expuso José Cosculluela, quien explicó cómo funcionará el software definido por la concesrionaria, que permitirá optimizar la gestión del suministro y fabricación de estructuras durante el desarrollo del proyecto.

Melis es Steel Structures Design Manager de Vinci-Astaldi, grupo concesionario encargado de la ampliación del aeropuerto de Santiago. Durante la actividad el ejecutivo explicó que el proyecto requerirá aproximadamente de 22 mil toneladas de estructuras de acero durante cuatro años, las cuales se encuentran en proceso de licitación, con participación de tres proveedores chilenos y quince internacionales.

El representante de Vinci-Astaldi explicó que uno de los puntos importantes que se considerarán a la hora de elegir a los proveedores será que cuenten con documentos que certifiquen la trazabilidad de los productos que se están utilizando. “Es una exigencia importante, que nos permitirá acreditar la calidad total de la estructura que estamos construyendo”, concluyó.

Para llevar a cabo el proyecto, se definió la utilización del software StruM.I.S, programa especializado para la gestión de suministros y fabricación de estructuras de acero. De acuerdo a José Cosculluela, este sistema permitirá a la constructora tener un diálogo directo con las maestranzas proveedores, así como también contar en tiempo real los avances.

“Este software permite conocer no sólo los avances en construcción, sino que además visualiza el estado económico del proyecto, en tiempo real, con la desviación de tiempos y costos reales, así como también tener una trazabilidad de los materiales, registrando desde la recepción del material hasta la inspección de la obra”, comentó José Cosculluela.

En marzo de 2017 se calcula que sea el montaje de la estructura metálica de la ampliación, para estar listo en junio de ese mismo año.

 

 

Las anomalías presentadas en estructuras de acero en nuestro país en los últimos años, como en el puente Cau Cau y la pasarela Manquehue, dejan en manifiesto la importancia de contar con un sistema de trazabilidad de los aceros y la ejecución de estructuras que apoyen de manera efectiva el aseguramiento de su calidad y, por lo tanto, protejan debidamente tanto las inversiones como la seguridad de las personas.

Estas fallas han producido una natural inquietud en la población, planteando varias interrogantes en relación al diseño de este tipo de estructuras, los materiales usados, su ejecución y su inspección. En primera instancia, cabe preguntarse si estos casos obedecen a causas específicas en algunas de estas áreas o si representan una tendencia generalizada en la construcción.

En los diseños de las estructuras, el profesional a cargo juega un rol preponderante y es válido preguntarse si efectivamente estamos eligiendo a las personas más idóneas para llevar a cabo ese trabajo, no solamente como mandantes, sino como sociedad que establece cánones y habilitaciones profesionales de manera apropiada. Si frente a esta interrogante no tenemos una respuesta clara, consistente y sólida, estamos fallando frente a nuestros semejantes y los exponemos por negligencia, a situaciones de inseguridad y peligro que, desde un punto de vista ético y humano, debemos evitar.

En este contexto, el cumplimiento riguroso de la normativa vigente en nuestro país, avalada por los profesionales de mayor experiencia en nuestro medio y el debido control en cada uno de los pasos de fabricación, son los que efectivamente pueden generar una huella trazable y por lo tanto los niveles de calidad adecuados.

Es aquí donde se necesita la participación de las organizaciones intermedias de la sociedad, que entreguen un aporte decidido y definido en los niveles necesarios de normalización, regulación y control de los procesos. Al respecto, el Instituto Chileno del Acero ha propuesto iniciativas fundamentales para el desarrollo y apoyo de políticas globales, impulsando el estudio de normas y proyectos de regulación y control en la construcción en acero en el país.

Por otra parte, los proceso y documentación que ellos generan deben ser preparados por profesionales que cuenten con los debidos conocimientos y experiencias, de manera que puedan identificar y manejar las eventualidades surgidas.

El Instituto Chileno del Acero mantiene una constante preocupación para organizar acciones conjuntas y apropiadamente coordinadas entre los sectores público y privado, con el fin de crear y mejorar la normativa y reglamentación vigentes, así como propiciar el aseguramiento de la calidad de los materiales, ya sean ellos nacionales o importados.

Todos los casos acontecidos de fallas en importantes proyectos nos hacen poner especial atención y reflexionar acerca de lo que estamos entregando al país; debemos analizar con atención estos errores, no solamente porque podamos comprender su significado a través de un análisis puramente cuantitativo, sino también porque tiene un profundo significado cualitativo que nos llama a preguntarnos si estamos entregando respuestas válidas a la colectividad que nos rodea.

Juan Carlos Gutiérrez P.
Director Ejecutivo
INSTITUTO CHILENO DEL ACERO

El tema para el 9° Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2016 es un “Centro Cultural”.

Dicho proyecto estará inserto en alguna ciudad de carácter regional o provincial que permita aumentar la infraestructura cultural existente, congregue a los habitantes de todas las edades, sea motor de organización y cohesión social y sobre todo sirva como herramienta de progreso espiritual y dignificación de los individuos.

El objetivo que deben plantearse los grupos de alumnos es mejorar la calidad de vida de la población mediante la construcción de un equipamiento cultural digno al interior de la ciudad, creando un nuevo espacio de convivencia. Esta estrategia de intervención en zonas carentes de infraestructura sirve a la vez para revitalizar barrios como también de polo de desarrollo para el ordenamiento de toda la ciudad. En las Bases Técnicas del concurso se sugiere un programa tipo que requiere la búsqueda de un sitio apropiado, la adecuada inserción del proyecto en el lugar escogido, una solución original al requerimiento, el tratamiento del entorno y el correcto uso del acero, lo que los alumnos deberán investigar y resolver en detalle. Los proyectos que presenten los grupos de alumnos deberán poner especial cuidado en la originalidad de la solución constructiva adoptada y la proposición de soluciones en los temas medio ambientales y de ahorro de energía.

DESARROLLO DEL CONCURSO

El Concurso Alacero está conformado por 2 etapas:
a) Etapa nacional
En primera instancia, los estudiantes deberán conformar equipos, inscribirse y participar en el Concurso nacional. Cada país desarrollará el mismo tema y Bases Administrativas y Técnicas. En dicho concurso se elegirá al equipo ganador que representará al país en el Concurso regional.

b) Etapa regional
Los equipos ganadores de cada país pasarán a la instancia regional y todos ellos participaran en la fase final del 8º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2015 donde se distinguirá al mejor anteproyecto de América Latina.

CONTACTO Y CONSULTAS

Las consultas y/o aclaraciones referidas a las Bases Administrativas y/o Técnicas del Concurso, deberán formularse solo por escrito vía e-mail y deberán ser claras, precisas y específicas.

Todas las consultas se dirigirán a la Mesa de Ayuda y serán canalizadas al Director de Concurso, Arquitecto Álvaro Donoso y/o a la Coordinadora del Concurso Andrea Ortiz.

Contacto etapa regional:

Andrea Ortiz
Alacero
aortiz@alacero.org

Chile
CAP Acero
contacto@concursocap.cl
http://www.concursocap.cl

Más información en la página del Concurso Alacero
Facebook: concursodearquitectura@adoacero.org

 

En el Hotel Hilton de Buenos Aires tuvo lugar la ceremonia inaugural de la Edición 56 del Congreso Alacero, el evento que reúne a los más destacados líderes de la cadena de valor del acero de América Latina.

Con una concurrencia de más de 700 personas y la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires, el Congreso Alacero-56 inició las actividades, en un congreso cargado por temas que interesan al mundo del acero y que ocuparon los debates durante los dos días que duró el encuentro.

En su discurso, Martín Berardi, Presidente de Alacero y Director General de Ternium Siderar (Argentina) se refirió a la situación desafiante que hoy enfrentan la industria siderúrgica y metalmecánica, tanto a nivel global como en América Latina.

Llamó a los gobernantes latinoamericanos “a poner alta prioridad política” al problema del comercio desleal en la región y a considerar cuidadosamente los riesgos de aceptar el cambio del status de China (hoy adecuadamente considerada economía de NO mercado) en la Organización Mundial de Comercio en diciembre de 2016.

Como parte de su acto de cierre, Alacero anunció sus nuevas autoridades y miembros de su Comité Ejecutivo para el período 2016. El Comité Ejecutivo entra en funciones a partir de hoy.

El Comité Ejecutivo está integrado por:

– Presidente: Jefferson De Paula
– 1er Vice-presidente: Martín Berardi
– 2do Vice-presidente: Benjamín Baptista Filho
– Secretario: Fernando Reitich
– Tesorero: Oscar Machado
– Directores: André Gerdau Johannpeter, Raúl Gutiérrez Muguerza, Daniel Novegil

Las actividades del Congreso Alacero-56 instaron a los participantes a reflexionar sobre el acontecer actual y futuro de la industria a la luz de la realidad económica global y de América Latina. La temática central de esta edición giró en torno a la importancia de generar políticas de desarrollo industrial que permitan a la región recuperar la senda de la re-industrialización, para lo que es clave la colaboración público-privado y un compromiso de fortalecimiento de las cadenas productivas en toda la región.

A lo largo del Congreso, se escuchó en reiteradas oportunidades, tanto en la voz de analistas expertos como en la de los líderes de la industria, la necesidad imperiosa de que los gobiernos de América Latina tomen medidas urgentes y definitivas para acabar con el ingreso indiscriminado de importaciones que no cumplen con los lineamientos establecidos por la OMC.

A pesar de la difícil coyuntura actual, la industria del acero de América Latina reafirmó su confianza en la región y compromiso con ella, lo que se manifiesta tanto en las inversiones recientes y próximas, su fuerte compromiso con sus comunidades y el medio ambiente, como el creciente interés en temas como innovación y competitividad expresado durante el Congreso.

En forma paralela al Congreso, se desarrolló la exposición ExpoAlacero 2015, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dieron a conocer sus novedades, servicios y productos. También se realizó este año la Muestra Escultórica en Acero, con una retrospectiva de artistas de toda América Latina.

Durante la jornada final, se anunció que el próximo Congreso Latinoamericano del Acero se efectuará en Rio de Janeiro (Brasil), entre el 24 y el 26 de octubre de 2016.

Les presentamos la declaración que se desarrolló en el Primer Encuentro de Profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción en Santa Cruz, Chile.

Este compromiso, llamado “Declaración de Santa Cruz”, lo llevó a cabo el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros de Chile y Colegio de Constructores Civiles, representados por sus respectivos presidentes, con la finalidad de lograr avances en la profesión en diferentes temas: Ley de Colegios Profesionales, Políticas Públicas, entre otros lineamientos de trabajo.

Cada una de las consideraciones de esta Declaración, radica en la importancia que tienen para el  desarrollo y crecimiento del país.

A continuación, la declaración completa suscrita por los colegios profesionales involucrados, en el que se detallan los compromisos pactados:

DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ

Considerando:

– Que el ejercicio de las profesiones de arquitecto, constructor e ingeniero tienen una influencia y un impacto fundamental en la sociedad, la infraestructura, la economía y el desarrollo del país.

– Que las condiciones del ejercicio de las profesiones de Arquitecto, Ingeniero y Constructor definen esencialmente el desarrollo del sector de la construcción y las relaciones entre estos profesionales, la sociedad y el estado.

– Que el avance tecnológico actual exige acciones y respuestas más ágiles y oportunas.

– Que las construcciones actuales debido a su materialidad requieren una atención y conocimiento más íntegro de los diseños y técnica de construcción, lo cual demanda profesionales de alta calidad y competencia.

– Que los recursos naturales son frágiles y, por lo tanto, el medio ambiente merece una atención prioritaria de parte del ejercicio de estas profesiones.

– Que la condición ética en el ejercicio de la profesión es una necesidad

– Que es necesario exigir una formación adecuada de nuestros profesionales a través de una educación de excelencia, íntegra y honesta.

Los asistentes al Encuentro de Santa Cruz, declaran que debemos realizar un trabajo que abarque:

COMPROMISO: Es necesario reafirmar y formalizar la relación permanente entre los tres Colegios Profesionales mediante el trabajo periódico conjunto y la colaboración entre Arquitectos, Constructores e Ingenieros, teniendo en cuenta este deber en el desarrollo del proyecto, su materialización y construcción. El rol fundamental de los Colegios Profesionales es su visión transdisciplinar para afrontar las soluciones, la formulación de políticas públicas para el desarrollo del territorio y de la edificación y el cuidado por el ámbito gremial laboral en relación a los aspectos contractuales irregulares, la defensa de la propiedad intelectual y el control ético entre otros.

LEY DE COLEGIOS PROFESIONALES: Debemos establecer un trabajo conjunto en la gestación, tramitación y promulgación de una Ley de Colegios Profesionales que asegure de manera fehaciente, amplia y justa un ejercicio digno de la profesión mediante obligaciones de responsabilidad y ética profesional de aquellos que estuvieren colegiados o no, evitando prácticas abusivas de entidades ya sean ellas públicas o privadas. Los profesionales debemos intensificar de manera continua nuestros esfuerzos por lograr un ejercicio de nuestras profesiones de manera transparente y definidamente ética, evitando cualquier acción que promueva o fomente la corrupción.

AUTORIDADES: Debemos hacer un llamado a las autoridades de manera que nuestras inquietudes y participación sectorial sean escuchadas en el proceso de debate y se tomen medidas plenamente eficaces para generar un entorno jurídico transparente y definido que regule la construcción y el ejercicio de nuestras profesiones, velando porque las políticas públicas tengan coherencia y continuidad en el tiempo, más allá de los gobiernos.

POLÍTICAS PÚBLICAS: A partir de este compromiso debemos encontrar un pensamiento y conceptualización común entre los Colegios Profesionales con el fin de poder plantear políticas públicas coherentes con nuestros pensamientos y necesidades. Debemos velar porque estas sean efectivamente implementadas por las entidades estatales para asegurar un desarrollo consistente y racional del país. Para esta finalidad se debe promover una instancia de trabajo permanente con el MOP y el MINVU que efectivamente pueda dar coherencia a las políticas públicas, leyes, normas técnicas, ambientales y reglamentos tanto del ordenamiento territorial como del ejercicio profesional y los proyectos y obras de construcción. Así mismo colaborar en la adecuación y actualización de los procedimientos administrativos del Estado promoviendo la disminución de los tiempos de espera y tramitación inútiles basados en burocracia innecesaria que atentan con una cabal distribución de los tiempos.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Debemos cuidar que el diseño y la construcción de los proyectos en todos los ámbitos, aseguren un incentivo al desarrollo sustentable en todas sus instancias, promoviendo la optimización de los recursos naturales y el uso de energías limpias no contaminantes.

FORMACIÓN PROFESIONAL: La educación de los futuros profesionales debe ser asegurada para tener una formación plena, tanto en conocimiento como en formación integral, constituyendo un bien de la sociedad que debe ser resguardado y mejorado en todas las acciones futuras de nuestros Colegios. La acreditación y homologación de los títulos profesionales que habiliten a los individuos para el ejercicio de una profesión deben ser debidamente llevadas a cabo con la verificación de los Colegios correspondientes. La enseñanza continua, la habilitación profesional y certificaciones son desafíos contemporáneos a los cuales debemos atender y proyectar como país y como ámbitos de nuestras disciplinas de modo de reconocer su importancia en un mundo donde el conocimiento y la técnica se desarrollan en forma acelerada.

Reafirmando su compromiso con el avance equilibrado de la cadena de valor del acero a través de un control que promueva el aseguramiento de la calidad, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) celebró un encuentro con los principales representantes de la industria e ingeniería chilena.

En el marco de la Segunda Cena del Acero y ante un centenar de asistentes, el presidente del ICHA, Sergio Contreras, detalló una serie de acciones que se han realizado durante el 2015 en relacionadas con distintas entidades del sector público y privado.

Entre las más relevantes, se encuentra el apoyo ofrecido al Ministerio de Obras Públicas para que ICHA participe en la supervisión del control de calidad de los aceros utilizados en la construcción del Puente Chacao, apoyo previsto en todas las etapas de fabricación y elaboración de una obra emblemática y pionera en la construcción de puentes en Chile.

“En tanto, el Instituto ha impulsado una importante actividad en el desarrollo de normas, códigos de buenas prácticas, seguimiento en la calidad de los productos de acero importado, realizando proposiciones concretas al Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, el Servicio Nacional del Consumidor y el Servicio Nacional de Aduanas para trabajar en el aseguramiento de la calidad del acero”, sostuvo Sergio Contreras.

Respecto del trabajo con Aduanas, detalló que se están realizando acciones tendientes a supervisar el control de los aceros importados que se comercializan en Chile, en el entendimiento de anticiparse a una industria competitiva que requiere insumos de calidad para asegurar el desarrollo de mejores productos.

“Este trabajo se ha desarrollado con la seguridad de que el Instituto Chileno del Acero es una entidad técnica independiente, que entrega un apoyo valioso tanto a la autoridad como a la industria, en un país que se enfrenta a grandes desafíos”, comentó el presidente. También puntualizó que el ICHA no promueve ningún tipo de proteccionismo.

En el encuentro participó Horacio Pfeiffer, jefe del proyecto Puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas, quien detalló los alcances del proyecto del puente colgante de mayor longitud de Latinoamérica y finalizará su construcción el segundo semestre de 2020.

Durante 2015, el Instituto Chileno del Acero ha realizado diversas acciones de vinculación destinadas a fortalecer la red de valor en torno al mercado del acero.

Nuevas empresas se han incorporado a este quehacer y queremos reconocerlas. Estos socios han aportado con su conocimiento y experiencia, participando activamente de los comités de Parrillas de Piso, Fabricación y Montaje de Estructuras de Acero y Trazabilidad del Acero en Centros de Distribución.

Es por esta razó, que en la cena ICHA aprovechó la ocasión para destacar la participación activa de sus nuevo socios que se incorporaron a la institución para trabajar en distintos comités. En la ocasión de entregó reconocimiento a Acustermic, representada por su gerente general, Marco Antonio Acevedo; Ebema, representada por Mauricio Villalobos, gerente de producción; Layseca y compañía, representada por su gerente general, Alejandro Layseca; Metalúrgica Vargas y compañía, Varmetal, representada por su gerente de producción, Cristián Vargas; Perfiles y Metales Sociedad Anónima, representada por su gerente de administración, Mikis Stavros, y Salomon Sack, representada por su gerente general, Roberto Heskia.

Pilar Urrejola, Cristian Hermansen y José Miguel Correa, Presidentes de los Colegios de Arquitectos, Ingenieros y Constructores Civiles convocan a la comunidad de sus respectivas disciplinas a debatir sobre el ejercicio profesional, su integración y las expectativas del área de la construcción para el período 2015-2020.

En la oportunidad se analizarán las proyecciones de la Industria de la Construcción, así como los marcos de inversión que se espera para los próximos cinco años, todo esto en el Centro de Convenciones del Hotel Santa Cruz, Región de O’Higgins.

Dentro del programa destaca la actividad inaugural a cargo del sociólogo, doctor en filosofía y líder de opinión, Max Colodro, así como el panel “Panorama 2015-2020” donde destacados representantes de instituciones como la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) analizarán el escenario futuro.

Aspectos como el ejercicio profesional, docencia, ética, discusión del marco legal y la nueva Ley de Colegios Profesionales son otros contenidos de este importante encuentro.

Para finalizar, la Mesa Redonda de Presidentes de Colegios, quienes entregarán las conclusiones del evento, así como la Declaración de Santa Cruz que aspira a dar a toda la comunidad la posición de estas órdenes profesionales frente al futuro del área de la construcción en Chile.

Si quieres saber más detalles, revisa el programa aquí o visita al sitio web http://www.colegioarquitectos.com/CONGRESO/

Como una interesante instancia de vinculación y actualización se desarrolló el seminario ICHA “Escenarios del mercado del acero, ventajas y desventajas para su empresa”, que reunió distintas visiones para entregar una panorámica de valor a los socios del instituto.

El encuentro abordó la situación actual del mercado del acero en el país y la Región, el estado de las inversiones en el país, las acciones desarrolladas por el Instituto Chileno del Acero en torno a la regulación técnica de la industria y, como elemento de actualidad, los aprendizajes para el sector que dejó el caso del puente Cau Cau.

Evolución de las inversiones

En la ocasión, el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castillo, comentó que al cierre del segundo trimestre de 2015 se contabilizó una caída de 2,6% en el stock de proyectos de inversión estimados a desarrollarse a cinco años.

Los proyectos de inversión para el quinquenio 2015-2019 en el país se elevaron a US $78.000 millones, ubicándose en su nivel más bajo desde el mismo periodo de 2008, reducción impulsada, principalmente, por una nueva baja de la inversión proyectada para el sector minería, que cayó un 7,9% en tres meses, por el fin de la ejecución de las iniciativas en proceso y la salida de proyectos en la Región de Atacama.

Acero en Chile y la región

En la ocasión, Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo de ICHA, comentó las principales acciones de actualización normativa que ha liderado el instituto desde 2011, abarcando materiales, diseño de estructuras, fabricación, montaje y conexiones, protección contra el fuego y certificación.

Según destacó Gutiérrez, para establecer garantías de calidad en la industria del acero, el cumplimiento de las normas técnicas se debe realizar rigurosamente con todos los involucrados en el encadenamiento productivo, mientras que la vinculación con las autoridades permite establecer un carácter legal, generando obligaciones y sanciones, además de establecer mecanismos eficientes de control.

Para actualizar respecto de la coyuntura en la Región, el director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, Rafael Rubio, presentó el complejo panorama al que se enfrenta la industria, con un escenario económico global complejizado en lo económico-político y mercados con sobrecapacidad.

Puente Cau Cau

Para cerrar el seminario, el presidente del Instituto del Acero, Sergio Contreras, presentó los aprendizajes que dejó el Puente Cau Cau, la gestión integral de los suministros de productos y piezas de acero.