Tag Archive for: construcción

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, el embajador de Japón en Chile, Naoto Nikai; el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, y el subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, se presentó Kizuna-Intercambio y resiliencia, Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre desarrollado de forma colaborativa por los gobiernos de Chile y Japón.

La iniciativa formará a cerca de 2.000 profesionales latinoamericanos, en un plazo de cinco años, posicionando a Chile como polo de formación sobre estas temáticas, recogiendo la experiencia y resiliencia que han desarrollado ambas naciones. Se realiza a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

En la ceremonia, desarrollada en el marco del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, destacó la experiencia de Chile como país que ha aprendido a ponerse de pie y aprender lecciones ante las adversidades.

“Este encuentro aborda un tema central para el desarrollo de los países -la forma en cómo nos preparamos para enfrentar los desastres naturales- y pone el valor en la cooperación internacional para abordar desafíos comunes. Solo mediante el intercambio de experiencias y conocimiento podremos estar preparados de mejor forma como sociedad para enfrentar desastres naturales y resguardar lo más importante, la vida y el bienestar de las personas”, sostuvo la mandataria.

El embajador de Japón en Chile, Naoto Nikai, reconoció a Japón y Chile como “hermanos sísmicos”, en cuanto son países que comparten experiencias comunes en eventos naturales, como terremotos y tsunamis. Así, destacó a Kizuna como un programa que “busca posicionar a Chile como plataforma de capacitación a profesionales de Latinoamérica y el Caribe, para ofrecerles una oportunidad de perfeccionar sus habilidades y mejorar sus conocimientos en la reducción de riesgo de desastres”.

Trabajo colaborativo en la Región

Bajo el concepto de “Kizuna”, que refleja el valor y la importancia de los vínculos humanos para enfrentar y sobreponerse a los grandes desastres, el programa pone énfasis en el reforzamiento de las redes regionales de apoyo y cooperación en caso de catástrofes, intercambiando conocimientos y experiencias para identificar y aunar todas las capacidades disponibles ante la emergencia provocada por un evento natural. “El acuerdo permitirá capacitar a más de 2.000 profesionales, en un proyecto enfocado en fortalecer las capacidades de profesionales especializados, estableciendo una red de intercambio regional en riesgo de desastres”, explicó el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI, Ricardo Toro.

Para el director ejecutivo de AGCID, Ricardo Herrera, es fundamental en este esfuerzo la cooperación en beneficio de un bien común para la Región, con un intercambio fluido de profesionales, funcionarios y expertos. “Esta iniciativa es parte del programa que se ejecuta con Japón hace más de 10 años en América Latina y que a partir de 2011 definió la creación de un proyecto de formación de recursos humanos en reducción de riesgo ante catástrofes”, detalló.

“En las últimas décadas hemos podido trabajar con las autoridades chilenas a través de la invitación de funcionarios, profesionales y expertos, de forma de intercambiar y compartir conocimientos, tecnologías y experiencias, en el objetivo de reducción de riesgo de desastres”, sostuvo el director general del Departamento de Latinoamérica y el Caribe de JICA, Takeshi Takano.

Durante el encuentro y a través de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), se destacó el manejo realizado por Chile para mitigar los efectos del último terremoto de magnitud 8.4 en la zona norte de Chile, ocurrido el pasado 16 de septiembre. Se ponderó la inversión realizada en infraestructura sismorresistente, el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana y la planificación urbana, todas acciones que influyeron en la disminución del número de víctimas.

Formación de valor

El Programa Kizuna contempla una amplia transferencia entre los países de América Latina y el Caribe, poniendo énfasis en el fortalecimiento de las redes vinculadas a las diversas temáticas de los cursos, diplomados y magister dictados por las instituciones académicas, privadas y públicas. Por su parte, ONEMI asume la gerencia técnica de Kizuna, aportando su conocimiento técnico y sus experiencias, así como también, entregando recomendaciones desde su rol de coordinador en situaciones de emergencias en el país.

Durante la presentación del programa, se contemplan conferencias magistrales en torno a temáticas de resiliencia, prevención y enfrentamiento activo ante eventos naturales. También el desarrollo de mesas técnicas, en las cuales trabajarán expertos en distintas temáticas, entre ellas Incendios Forestales, Estructuras Antisísmicas, Diseño de Puentes y Rescate Urbano.

De esta manera, se espera entregar conocimientos que contemplen la amplitud de la gestión de riesgo en distintos niveles de formación, con una alta especialización y calidad. Estos serán liderados por universidades en conjunto con actores que tengan expertise en resiliencia y gestión ante eventos naturales. Además, se contará con la participación de expertos japoneses, favoreciendo el intercambio y la experiencia. Las temáticas de los primeros cursos son Rescate Urbano; Gestión en Protección Contra Incendios Forestales; Evaluación Rápida Post Desastre de la Seguridad Estructural de Edificaciones y Criterios Sísmicos en Estructura de Puentes.

Desde el 1 de enero de 2015 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo –a través de su División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ditec–, asumió la administración del Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural, que reúne a todos los profesionales habilitados para realizar esta labor en el país.

La implementación del registro en el Minvu se materializó por medio de la plataforma Web www.proveedorestecnicos.minvu.cl, donde se aloja una nueva sección denominada “Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural”, a través de la cual se puede realizar inscripciones, actualización de antecedentes, cambios de categoría y solicitud de certificados de vigencia, entre otros servicios, los que no tienen costo para los usuarios.

Esta plataforma contiene, además, la información necesaria para realizar estos trámites y será el canal a través del cual se podrán resolver dudas sobre aspectos técnicos o de funcionamiento administrativo del registro de profesionales habilitados para ejercer las funciones de revisión de proyectos de cálculo estructural.

 “Este ha sido un cambio de gran importancia vivido por el Instituto de la Construcción este 2014. Solo podemos agradecerle al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) por habernos confiado el Registro durante todo este tiempo, ya que ello nos permitió hacer aportes a la disciplina, la mayoría de las veces a través del desarrollo de normas de la especialidad, con la indispensable colaboración de muchos de los revisores inscritos”, señala Bernardo Echeverría, presidente del Instituto de la Construcción.

 “Estamos satisfechos de la gestión que realizamos en la administración del Registro, y especialmente contentos de haber sido capaces, a partir de esta labor, de detonar acciones para contribuir al mejoramiento de la ingeniería estructural del país, actuando en forma proactiva y buscando oportunidades en lo que pudo haber sido una mera administración burocrática”, afirma Claudia Fuentes, secretaria ejecutiva del Registro Nacional de Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural hasta el 31 de diciembre de 2014.

Contribución a la ingeniería estructural

Este registro se enmarca en las disposiciones de la Ley N° 19.748 de 2001, que instruyó que los edificios de uso público y edificaciones deban contar, obligatoriamente, con una revisión del proyecto de cálculo estructural, realizada por un profesional inscrito en un registro administrado por el Minvu. A partir de esta modificación, la Ley N° 20.703 de 2013 dio rango legal a este registro, siendo encomendada su administración desde el año 2002 hasta la fecha, al Instituto de la Construcción.

Parte de la contribución que realizó el IC desde la administración del Registro y con la ayuda de muchos ingenieros, fue la elaboración de proyectos de Normas Técnicas en el área de la ingeniería estructural y de la geotecnia.

Los usuarios de este registro destacan, sobre todo, la seriedad del sistema implementado desde 2002 por el IC. “La administración del Registro por parte del Instituto de la Construcción ha sido muy positiva pues, desde sus inicios los revisores estuvimos al tanto de los problemas que se detectaban durante su implementación, incluso varios revisores acompañaban a funcionarios del Instituto a las provincias para ir aclarando las dudas e inquietudes de los profesionales locales”, comenta el ingeniero Héctor Ventura.

Esta cercanía del IC con los revisores permitió crear un grupo de ingenieros estructurales y mecánicos de suelos que se juntaban cada 15 días en la sede del IC “para ir conversando diferentes temas de las especialidades e ir analizando periódicamente el avance de las revisiones en cada provincia y los problemas que se detectaban”, recuerda Ventura.

“Estaba muy contento de que el Registro estuviera en el IC, por el margen de seriedad y profesionalismo que se le imprimió”, afirma Rodrigo Mujica.

Tomás Guendelman, por su parte, también destaca el orden y las estadísticas generadas a partir del trabajo del Registro. “El manejo del IC fue bastante riguroso y ordenado y los certificados se obtenían en forma muy rápida, casi automática, lo que por ningún motivo debe jibarizarse, en el sentido de provocar un freno al proceso que hasta ahora ha sido bastante expedito”, opina.

 

Acero sustentable

El acero tiene una serie de atributos específicos que son de gran importancia para la construcción sustentable. Entre ellos:

  • Total e indefinidamente reciclable: el acero puede ser reciclado una y otra vez sin ninguna pérdida de calidad (multi-ciclo). Esto hace que su ciclo de vida sea “de la cuna a la cuna”, es decir, que puede volver a su origen una vez se ha utilizado, manteniendo sus propiedades.
  • Alto contenido reciclado: todo el acero que se produce en el mundo tiene un contenido de material reciclado que, dependiendo del proceso de producción, varía entre un 15% (acerías integradas con carga de arrabio producido a partir de mineral de hierro) y puede llegar hasta más de un 90% (acerías eléctricas a arco). Estos valores son de los más altos comparados con otros materiales de construcción.
  • Altas tasa de recuperación para reciclar (98% aprox.): todo el acero incorporado en una construcción es recuperable. Un edificio de acero, dependiendo de su concepción estructural y de las uniones, es fácilmente desmontable y todo el material es posible de ser reciclado. Estas tasas de recuperación son, también, más altas que otros materiales de construcción.
  • Un gran potencial de reutilización de materiales: independiente de la posibilidad de reciclar el material recuperado del desmontaje de un edificio de acero, existe una muy alta posibilidad de reutilización de los elementos de acero en su condición inicial. En efecto, una de las características de los edificios de acero es que son enteramente desmontables y transportables. De esta forma, se puede reutilizar el edificio en su concepción original en un nuevo emplazamiento o reutilizar sus componentes con muy pocas modificaciones en nuevos edificios o estructuras (desde las columnas y las vigas hasta las chapas y paneles de revestimientos).
  • Alta relación resistencia-peso: el acero tiene la mejor relación peso resistencia de los materiales estructurales conocidos, lo que significa que se pueden obtener las mismas prestaciones estructurales de otro material de construcción, pero con una cantidad de material mucho menor. Si a lo anterior se agrega la baja huella de carbono de acero (en promedio, la producción de acero emite aproximadamente 1,7ton CO2e por tonelada de acero crudo) da como resultado una reducción global del carbono incorporado en comparación a edificios construidos con otros materiales estructurales.

Fuente: Arquitectura en Acero

 

 

 

Foto construcción

La necesidad de abordar áreas del ámbito de la construcción que no cuentan con un desarrollo normativo adecuado, como asimismo algunos estudios específicos y relevantes, llevó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a impulsar un proyecto de cooperación técnica mediante un convenio con el Instituto de la Construcción (IC) que permitirá, en un plazo de poco más de dos años, generar anteproyectos de normas con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la técnica y el estándar de construcción en Chile, en áreas tales como la construcción sustentable, seguridad estructural, el control de materiales y protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos normativos.

Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comité técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC.

De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se elaborarán 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

En una primera instancia, se encuentran trabajando siete comités en el Instituto de la Construcción, los que están viendo los siguientes temas:

De acuerdo a la calendarización contemplada en el plan de trabajo, en los próximos meses se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de la NCh 3171 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas
  • Estudio Técnico “Manual de control de calidad en obra”

“Como Instituto de la Construcción estamos muy conformes con el desarrollo que ha tenido este trabajo iniciado en agosto de 2014, así como con el respaldo que nos ha dado el Ministerio al confiar en nosotros para sacar adelante estas importantes iniciativas”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

A la fecha, se encuentran trabajando más de 50 profesionales de distintas áreas en los primeros cinco comités implementados. “Ello nos permitirá validar transversalmente, tanto la elaboración de anteproyectos de normas técnicas como los estudios y/o metodologías que contempla este Convenio Minvu-IC”, sostiene Campos.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, indica que “es de especial interés de este ministerio, como parte de sus funciones, actuar como impulsor del desarrollo de la calidad de la construcción en Chile. En este contexto, el desarrollo de normativa que cuente con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, permite generar propuestas de alto valor que enriquecen y aportan al conocimiento técnico nacional en materia de construcción”.

Agrega que “los desafíos hacia el futuro en este ámbito están en identificar periódicamente las brechas existentes en cuanto al desarrollo de la construcción en el país y con esto avanzar en materia de normativa u otras herramientas que nos permitan estar a la vanguardia en materia de calidad de construcción. De esta manera, contribuimos a que las soluciones habitacionales y urbanas a las que acceden las familias en Chile aporten a proporcionarles mayor confort y seguridad”, puntualizó la jefa de la Ditec del Minvu.