Durante el webinar “Tendencias en Cubiertas y Techumbres” organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, el director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, expuso sobre los avances y nuevas disposiciones que establece la última versión de la norma chilena NCh223:2020 Planchas de Acero Recubiertas Conformadas en Frío.

A modo de introducción, Gutiérrez señaló que en el año 2016 el ICHA conformó un comité de cubiertas de acero, a cargo de elaborar un anteproyecto para actualizar la referida norma que databa de 1999. Posteriormente, el Instituto Nacional de Normalización – INN realizó una consulta pública y convocó a un comité técnico a cargo de la revisión de las observaciones, culminando este trabajo en mayo de 2020.

La norma NCh223:220 establece los requisitos químicos, mecánicos, dimensionales y recomendaciones de métodos de ensayo y sistemas de muestreo que deben cumplir las planchas conformadas en frio de acero revestidas usadas en cubiertas y revestimientos.

Esta norma, dijo el ejecutivo del ICHA, aplica para planchas conformadas en frio para las geometrías: ondulado 18, ondulado 14, panel 5 frisos, panel 4 trapecios y panel 6 trapecios. Lo que significa agregar 3 productos nuevos a las planchas Toledanas y Estándar existentes, lo que permite una mayor flexibilidad de ajuste a diversas necesidades constructivas y de diseño, especialmente referidas a construcciones de distinta envergadura o posibilitar un mayor espaciamiento entre las costaneras

Dentro de los principales avances de la norma NCh223:2020 se destacan el aumento de espesores, la actualización de los requisitos de recubrimiento y el perfeccionamiento en la especificación de las dimensiones y tolerancias de la geometría de las planchas. Con esto se pueden evitar problemas de empalme entre productos iguales, pero de distintos fabricantes y en distintas etapas de un proyecto.

Finalmente, el director ejecutivo del ICHA informó que se espera que este año sea presentada al INN la actualización de la norma NCh222 para las materias primas que deben utilizarse para fabricar cubiertas de acero.

Con 65 años de vida, Cintac es líder en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos principalmente utilizando productos de acero destinados a la construcción e industria metalmecánica.

Utilizando tecnología de punta, Cintac busca la mejora continua en sus procesos, acorde a las exigencias de un mercado cada vez más especializado. En este sentido y refiriéndose a los sistemas de construcción industrializada que ofrece Cintac, Constanza Christiansen, subgerente de soluciones constructivas de la empresa, señala que “aportamos con metodologías de construcción industrializadas. Baños y estructuras prefabricadas para viviendas sociales y privadas. Acompañamos a nuestros clientes desde la etapa del diseño hasta la implementación en la obra”.

Agrega que “dado el escenario de pandemia, hoy es una solución que toma más valor que antes, dada la baja disponibilidad de mano de obra y su facilidad para operar en obra, ya que la solución llega lista, lo que facilita el cumplimiento de los protocolos Covid,  entregando velocidad y mejor control a los procesos de construcción”.

La utilización de acero dice Constanza Christiansen, es clave ya que es un material que permite una mayor flexibilidad en el diseño de las obras “mucho mayor que el que entregan la madera o el hormigón”.

La ejecutiva destaca las ventajas de los sistemas constructivos industrializados. “Hay más certeza en los costos de una obra, gracias a una planificación adecuada, se reducen los plazos constructivos en hasta 3 meses y mejora la calidad de la obra, ya que se facilita la trazabilidad de los productos utilizados”.

Christiansen señala que en Chile ha costado introducir en la industria los sistema de construcción industrializada y por eso CINTAC en conjunto con el Instituto Chileno del Acero, ICHA, y el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, están trabajando para validar los estudios que indican las ventajas de la construcción industrializada, al igual que en el desarrollo normativo que permitan cambiar la cultura constructiva en el país.

Ricardo Fernández es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, Gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director de varias entidades y ex presidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Durante la 25ª Asamblea de Socios del Instituto de la Construcción (IC), realizada el 24 de junio, se confirmó como nuevo presidente de la entidad, a Ricardo Fernández Oyarzún, quien ha sido director del IC por más de 20 años.

El nuevo presidente indicó que el Instituto de la Construcción tiene la fortaleza que no tiene ninguna otra institución y es la transversalidad y la capacidad de reunir al ámbito público y privado con un mismo fin.

“El instituto está ad-portas de cumplir 25 años y a través de las instancias que ha creado, como comités, comisiones, consejos y otras, participan alrededor de 300 personas que contribuyen de manera fundamental al desarrollo y mejoramiento de la industria. Eso hay que cuidarlo, reconocerlo e incentivarlo”, señala Ricardo Fernández.

En este sentido, comenta que los próximos dos años son tremendamente relevantes para el país, por lo tanto, el desafío es visibilizar todo lo que hace el instituto, marcar agenda en la industria y participar en las decisiones políticas y gubernamentales que se vienen por delante con la nueva constitución.

“Lo fundamental es trabajar en equipo y lograr un consenso colaborativo donde seamos capaces de escuchar distintas posturas, con argumentos técnicos sólidos y nos pongamos a disposición de los socios para apoyarlos en los proyectos que propongan”, comenta el nuevo presidente del IC.

Por ello, indica que el foco para este próximo periodo estará puesto en seguir apoyando al programa Construye2025, continuar posicionado la Certificación Edificio Sustentable (CES) y potenciar temas relevantes para la industria como son la economía circular, la huella de carbono, la productividad, la industrialización y la tecnologización.

ICHA participa activamente en el directorio del IC desde 2014 al presente y desde 2021 es parte del Consejo se Normalización de la Construcción y del Comité Economía Circular.

“Otro tema que me parece fundamental, y que ha estado un poco olvidado son las ciudades y la manera de construir en forma rápida para responder al déficit de viviendas, pero a la vez, densificando las ciudades de una manera responsable y con barrios bien integrados”, agrega Ricardo Fernández.

 

 

El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción”, cuyo documento será lanzado para consulta pública el próximo miércoles 16 de junio a las 11:00 horas, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

En este evento online, se expondrá el Estado del Arte Nacional e Internacional en Huella de Carbono del Sector Construcción, presentación que estará a cargo de Pía Wiche, de la empresa consultora EcoEd.

Asimismo, se presentará la Propuesta de Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción, que estará a cargo de Mauricio Villaseñor de la empresa consultora EBP.

Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

Dada la relevancia de estas acciones, es que es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta publica.

 

No te pierdas el lanzamiento e inscríbete aquí https://bit.ly/2Tlolph

 

En el marco de la publicación de “Informe de Acero”, documento que incorporó las cifras del primer trimestre de 2021 respecto del consumo aparente de acero en Chile, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, informó que para este año se espera un aumento de entre un 6,6% y un 9,6% en relación con 2020.

El ejecutivo indicó que, si bien la base de comparación con el año pasado es baja, el impulso para 2021 lo estaría dando el plan de reactivación económica que considera un fuerte plan de inversión pública principalmente por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo.

Respecto de los resultados del primer trimestre de este año, el consumo aparente de acero aumentó en un 14,8%, respecto de igual período del año anterior.

“Informe de Acero” es un documento que ICHA publica trimestralmente y exclusivo para sus socios con resultados detallados por familias de productos de acero. Está desarrollado por un equipo especializado en el mercado del acero, que toma y analiza los datos aportados por fuentes oficiales, tanto públicas como privadas, así mismo como la entregada por la World Steel Association y la Asociación Latinoamericana del Acero – ALACERO.

El Instituto Chileno del Acero -ICHA-, junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile -FAU-, dieron a conocer los objetivos que se fijó AceroLAB, un centro de encuentro para investigar e innovar en la aplicación del acero desde el diseño arquitectónico hacia el diseño estructural, la industrialización y la construcción.

La presentación se realizó a través de una nueva versión de “Encuentros de Acero” que fue transmitido en vivo a través del canal de Youtube del ICHA y sus distintas redes sociales.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, señaló que AceroLAB busca generar una instancia para la innovación en la construcción en acero desde un punto de vista colaborativo, ya que en Chile “no hay una instancia similar de trabajo sistemático y permanente respecto de la innovación en acero”.

Agregó que desde hace años existe un estancamiento en la productividad de la construcción por lo que se requiere optimizar la utilización de los recursos e incluir la variable de sostenibilidad en las obras. “Estos factores permiten que el acero pueda tener un rol protagónico en la industria de la construcción”, señaló Gutiérrez.

Francis Pfenniger, académico de la FAU, señaló que AceroLAB busca “vincular la academia, el estado y la industria, centrándose en el diseño como motor de la innovación”. Agregó que es tema reconocido que “los atributos del acero, desde la mirada estructural que se suma a su condición de material de origen industrial y facilidad para transformarlo en componentes y elementos prefabricados, puede jugar un rol clave en la forma de construir post pandemia”.

Sin embargo, dijo que esto no parece suficiente, porque el acero es aún un material identificado con la estructura y la productividad y no con las cualidades blandas que requiere diseñar obras habitacionales.

“Es a partir de esta realidad que se asume el desafío de abrir un espacio a la creatividad que puede aportar la FAU desde el diseño, con todo el potencial transversal de su comunidad académica que cubre factores geográficos, la arquitectura y el diseño. Nos interesa poner este capital humano al servicio de las necesidades del país y el desarrollo de la empresa”, señaló Pfenigger.

Por su parte, Alastair Aguilera, arquitecto a cargo de la organización de AceroLAB señaló que la su misión del organismo será “Promover y gestionar la investigación e innovación en acero a partir del diseño. Impulsar el desarrollo multisectorial, vinculando a empresas privadas, la academia y el sector público y tomando el diseño arquitectónico en todas sus escalas, con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de las edificaciones y obras públicas en Chile”.

Aguilera señaló que el plan inicial, elaborado a tres años contempla el desarrollo de la estrategia, diseño y creación, además de la generación de una carpeta de proyectos para el primer año. Luego consolidar AceroLAB, implementando los proyectos y ampliando la red de socios y participantes, para finalmente expandir sus operaciones y consolidar alianzas internacionales con instituciones similares.

La presentación completa de “Encuentros de Acero” se puede ver en el canal de Youtube del ICHA, en el link https://www.youtube.com/watch?v=SfDYlN2vBiw&t=2543s.

 

 

Desarrollar obras sustentables, con alto valor social y ambiental, pero que además permitan reducir los costos es un gran desafío que tiene la industria de la construcción. Hay que reducir el consumo de materiales, energía y agua sin alterar la calidad, pero también hay que reducir y ojalá eliminar los residuos o bien valorizarlos para que sirvan de insumo para la fabricación de otros productos.

En resumen, estamos hablando de Economía Circular, el modelo que tiene que reemplazar al actual de Economía Lineal y que se basa en la producción, utilización y disposición final indiscriminada. En este contexto, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) han iniciado la creación de ACEROLAB, entidad que promueve y gestiona la innovación en acero en Chile, tomando el diseño arquitectónico, constructivo e industrial como motor y piedra angular.  Fomentando la colaboración multisectorial público – privada – académica, AceroLAB pone la innovación en beneficio del desarrollo del país, sostenibilidad, productividad y la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

Paola Molina, presidente del subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, destacó la iniciativa de crear AceroLAB y cómo el acero debe estar implícito en los nuevos modelos de desarrollo. “El acero tiene un rol muy importante, primero por su resistencia a los sismos y luego porque es 100% reciclable y genera un círculo virtuoso al crear una cadena de recolectores que viven del reciclaje, una industria que convierte esta chatarra en acero nuevo que es vuelto a utilizar por la construcción”.

Profundizando en el tema de Economía Circular en la construcción, Paola Molina señala que “la clave está en el diseño de la obra. “Hasta hoy el diseño en la construcción no considera una serie de externalidades como los residuos y las emisiones a la atmósfera, quedando estos aspectos en Tierra de Nadie. El cambio climático nos hizo ver este problema y que debemos hacernos cargo de él”.

El diseño de cualquier obra es clave para incorporar la Economía Circular a la industria de la construcción, señaló Molina. En él tenemos que considerar cómo utilizar menos materiales, y que, además sean amigables con el medio ambiente. El diseño de la obra también debe considerar la valorización de los residuos o bien su adecuada disposición para disminuir al máximo sus impactos ambientales. “Todo nuevo proyecto debe tener conciencia ambiental ya que es muy poco rentable no hacerlo, y esa es una buena noticia. De los residuos deben salir nuevos productos que alimenten la Economía Circular y eso es un gran aporte económico a cualquier obra”.

“Hoy en Chile estamos demandando más recursos de los que nos puede proveer la naturaleza y esos es insostenible”. Hay que capacitar a la industria sobre los beneficios de temas como la industrialización y la utilización de sistemas constructivos sustentables “pues cuando se entienda que estos sistemas constructivos generan beneficios económicos al reducir los tiempos de construcción, la utilización de materiales y las emisiones, se verá que son sistemas que entregan también beneficios económicos, además de los ambientales”.

 

 

Aceros AZA publicó su nuevo Reporte de Sostenibilidad, según la práctica de responsabilidad y transparencia que realiza desde hace varios años en forma ininterrumpida.

El documento presenta el accionar y los resultados que AZA obtuvo durante 2020 en todos sus aspectos, pero pone especial énfasis en la forma cómo pudo enfrentar la crisis generada por la pandemia y sus efectos en las personas y el negocio, además de las medidas destinadas a proteger a sus colaboradores y a sus familias.  Preocupación que se extendió para ir en ayuda de sus proveedores de chatarra más vulnerables y a las comunidades donde la empresa mantiene operaciones.

El Reporte de Sostenibilidad 2020 de AZA también detalla los avances realizados durante el año en la consolidación del ciclo completo de Economía Circular, así como también el sólido compromiso por reducir aún más sus emisiones, firmando ante la Science Based Targets (SBT) a través de la cual AZA se propuso las metas de reducir en un 50% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030 y alcanzar la carbono neutralidad al 2050. También destaca el primer análisis de la Huella Hídrica de AZA y el estudio realizado para que las plantas de Renca y Colina se conviertan en unidades “Cero Residuos”.

Este Reporte refleja también la gestión de Aceros AZA alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). Desde 2020, éstos han sido incorporados como directrices en la estrategia de sostenibilidad de la compañía.

Los invitamos a leer el Reporte de Sostenibilidad 2020 de aceros AZA. Documento que comunica las acciones y compromisos en materia económica, social, ambiental y de buena gobernanza.

Descárgalo en https://www.aza.cl/sostenibilidad/reportes-de-sostenibilidad/#reporte-2020

Con una historia de 22 años en el mercado chileno, Weldingcutting ofrece soluciones integrales en automatización industrial y desarrollo tecnológico de procesos a las empresas que se dedican a la transformación de metales, fabricación y montajes Industriales.

Claudio Martínez, Director Técnico de la Academia de Soldadura de Weldingcutting, señala que la fortaleza de la empresa está en el alto expertis técnico y la representación de las mejores marcas de corte y soldadura aplicados a la automatización industrial, entre ellas menciona la utilización de la soldadura 4.0, robótica colaborativa, el corte laser y las mesas de corte con plasma de alta definición.

La incorporación como socio del ICHA, dice Martínez, busca integrarse a una organización que es referente nacional en la aplicación del acero y “por eso nos interesa mantener un contacto con sus socios e iniciativas de desarrollo de la industria”. Además, destaca que Weldingcutting ya participa activamente en el ICHA en las iniciativas referidas a Estanques de Acero.

Weldingcutting también posee una Academia de Soldadura que busca apoyar a los clientes a mejorar sus procesos, disminuir sus costos y optimizar su calidad. Según indica Claudio Martínez, “Los soldadores en general se forman a partir de la experiencia práctica, y tienen diversos grados de habilidad, el entrenamiento y la Calificación bajo un Código permite mejorar los niveles de calidad y seguridad en los resultados”.

Agregó que “Una parte importante de nuestra misión es ayudar a proteger a las personas, y a la producción frente a los efectos nocivos de los procesos industriales. Al hacerlo contribuimos a conseguir una producción eficiente y beneficios medioambientales, asegurando lugares de trabajo más seguros y confortable para las personas”.

En una nueva versión de “Encuentros de Aero”, ICHA dio a conocer el avance en el desarrollo del Manual de Diseño, Fabricación y Montaje de Estanques de Acero, presentación que estuvo a cargo del ingeniero Miguel Leal de la División de Ingeniería y Proyectos de Colbún. También se informó sobre el trabajo realizado en la redacción de un anteproyecto de norma “Diseño Sísmico de Estanques de Acero Apoyados en el Suelo”, presentado por Patricio Pineda consultor en ingeniería sísmica y diseño estructural.

Miguel Leal señaló que el desarrollo del citado manual tiene como finalidades recopilar la información existente y la experiencia de los diversos actores que intervienen en un proyecto de estanques en Chile y ponerlos a disposición de la comunidad profesional. Además, se refuerza la necesidad del uso obligatorio de la normativa sísmica Chilena, en el escenario de diversas normas o códigos internacionales para diseño de estanques.

El Manual de Diseño, Fabricación y Montaje de Estanques considera el diseño estructural estático y sísmico, fabricación, metodologías de montaje, control de calidad e inspección, ensayos, certificación y pruebas para estanques de acero al carbono, de eje vertical, atmosféricos, de manto continuo, apoyados directamente al suelo, con fondo plano o inclinado, anclados y no anclados, soldados y apernados.

Además, el documento hace hincapié en que el diseño contemple las características particulares del lugar de emplazamiento y las condiciones ambientales a las que estará sometido, tales como la mecánica de suelos, el estudio del sitio y las condiciones ambientales.

Menciona que los materiales seleccionados para el diseño deben cumplir con la norma NCh203 “Acero para uso estructural – Requisitos”, y, además, con la norma NCh2369 “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales”, cualquiera sea la procedencia o denominación del acero.

Según Leal, el “Manual ICHA de Estanques de Acero” reúne la práctica Chilena actual en lo que respecta al diseño estructural, fabricación, montaje, inspección y pruebas de un estanque y sirve como la primera fase para una posible norma Chilena de diseño estructural de estanques.

Sobre el trabajo de desarrollo del anteproyecto de norma chilena de estanques de acero, el ingeniero Patricio Pineda señaló que es fundamental disponer de un documento mejorado y que pueda reemplazar el capítulo de estanques de acero de la actual norma NCh2369.  Así, dijo, se dispondrá de una metodología sísmica que evite interpretaciones erróneas de normas extranjeras para el diseño de estanques de acero.

El ingeniero agregó que la nueva norma busca evitar colapsos de estanques para sismos más severos que el de diseño y que comprometan la estabilidad del estanque. También se consideran aspectos referidos a incendios, explosiones, emanaciones de gases y derrame de líquidos tóxicos para proteger el medio ambiente y asegurar la operatividad del estanque durante una emergencia sísmica.

Por último, Pineda relevó la importancia de contar con una disposición nueva y actualizada para el diseño, construcción y montaje de estanques de acero, ya que es fundamental para las actividades económicas del país, tales como la minería, celulosa, obras portuarias, refinerías, especialmente en el almacenamiento de combustibles, ácido sulfúrico y agua potable.

Finalmente, y respecto de las próximas actividades a realizar por el ICHA, su Director Ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, destacó que en junio se prepara lanzamiento del libro “Diseño de Estructuras de Acero”, elaborado por los integrantes del Comité Técnico de ICHA.