En votación secreta y con un patrón de 3.097 electores el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile eligió a su nueva directiva, la que asume de forma inmediata por los próximos dos años.
El ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica, Arturo Gana de Landa, se convirtió en el nuevo presidente de la entidad, siendo el primero en su área en asumir dicho cargo, reemplazando a Cristián Hermansen.
Asimismo, en la elección se procedió a elegir al Comité Ejecutivo que quedó conformado por los ingenieros Sergio Contreras, como primer vicepresidente; Juan Guillermo Espinosa, como segundo vicepresidente; Alfredo Guzmán, como secretario general y Mauricio Baker, como tesorero.
Sergio Contreras, ingeniero civil de la Universidad de Chile, es actualmente presidente del Instituto Chileno del Acero (ICHA) y fundador y gerente general de la consultora de ingeniería Sergio Contreras y Asociados.
El profesional, quien posee más de 40 años de experiencia en cálculo y diseño de estructuras de hormigón armado y acero, ha dirigido importantes proyectos de ingeniería estructural que incluyen edificaciones particulares e institucionales, oficinas, construcciones educacionales, además de proyectos en el área industrial y minera en Chile, Alemania, América Latina, Tailandia y otros países.
La industria siderúrgica produce necesariamente emisiones gaseosas como subproducto. Cerca del 40 % del carbono utilizado para crear acero se emite en forma de monóxido de carbono (CO) gaseoso. El gas residual generado en los altos hornos y convertidores al oxígeno se quema o se emplea para producir electricidad para las plantas de laminación del acero. En cualquier caso, se quema CO y se emite CO2.
Un proceso innovador desarrollado por el proyecto financiado con fondos europeos STEELANOL ha demostrado un proceso nuevo y más respetuoso con el medio ambiente para aprovechar los gases residuales del acero. Coordinado por la empresa siderúrgica y minera ArcelorMittal de Bélgica, el proyecto ha mostrado que estos gases pueden reciclarse y fermentarse para producir bioetanol, un combustible empleado en automóviles como sustituto ecológico de los derivados del petróleo.
STEELANOL está mostrando los múltiples beneficios medioambientales que pueden extraerse del reciclaje de los flujos de residuos. Al reducir la cantidad de emisiones en origen se atenúa la huella de carbono directa de las plantas de laminación. Es más, la producción de carburante no derivado del petróleo mantiene los combustibles fósiles bajo tierra. La mayor parte del etanol resultante se mezclará con gasolina, pero también se utilizará en otros productos como combustibles para aviación.
ArcelorMittal ya ha puesto en marcha la construcción de las instalaciones nuevas en Gante (Bélgica). Los gases producidos en los altos hornos de la planta siderúrgica de Gante se utilizarán para fabricar bioetanol en lo que supondrá la primera instalación productiva a escala comercial de Europa. Si cumple con sus objetivos, dará pie a que se reduzcan en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria siderúrgica. Hoy en día, cerca de una cuarta parte de las emisiones de CO2 del sector manufacturero las genera la industria del hierro y el acero. Cada tonelada de bioetanol producida en la planta nueva podría sustituir a cerca de 830 litros de petróleo y reducir las emisiones de CO2 de ArcelorMittal en 2,3 toneladas.
La nueva tecnología que hace posible esta conversión de gas es producto del trabajo de LanzaTech, una empresa asociada al proyecto dedicada al reciclaje de carbono. En un proceso de fermentación de gas pionero, bacterias anaeróbicas se alimentan del CO de los gases residuales del acero para generar bioetanol, un proceso que no repercute en el agua, los alimentos o la biodiversidad.
Según declaró Jennifer Holmgren, directora ejecutiva de LanzaTech, en una nota de prensa publicada en el sitio web de STEELANOL: «El carbono de un solo uso debe dejarse atrás. Para descarbonizar nuestra economía, será necesario contar con el compromiso de grandes empresas y administraciones de todo el mundo a fin de garantizar que las tecnologías de reutilización del carbono forman parte de la solución. Esta instalación europea encarna los principios fundamentales de la economía circular y supone un impulso hacia un mundo con una producción de acero sin residuos».
Las instalaciones de Gante fabricarán, cuando se completen, cerca de 80 millones de litros de bioetanol al año. El impacto de los gases de efecto invernadero de esta producción será un 65 % menor que el de los combustibles derivados del petróleo. Es equiparable a poner en circulación 100 000 coches eléctricos cada año. La producción de bioetanol comenzará a partir de 2020.
STEELANOL ha mostrado que esta tecnología puede cumplir con los requisitos de alta calidad de los carburantes de automoción. Los procesos desarrollados podrían sustituir una enorme cantidad de combustibles en el sector del transporte y otros sectores.
Fuente noticia aquí
Para más información, consulte: Steelanol
Destacados expositores se darán cita el próximo 6 de septiembre en el Hotel Santiago (ex Hyatt) en el Simposio Internacional “Construir en Acero, una necesidad del Futuro”. La actividad es organizada por la Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET).
El encuentro, que busca exponer una visión actualizada de la construcción en acero en Chile y el mundo, contará con la participación del destacado ingeniero internacional y asociado principal de la consultora americana de ingeniería estructural Thornton Tomasetti, John Viise.
El experto, quien posee más de 20 años de experiencia en diseño estructural, ha participado en diversos proyectos que incluyen los más altos rascacielos. Entre ellos el World Trade Center Abu Dhabi de 380 metros de altura; la sede Samsung China de 260 metros en Beijing; el Hanking Center de 350 metros en Shenzhen y el Burj Khalifa en Dubai, que con sus 828 metros es, en la actualidad, el edificio más alto del mundo.
En tanto, la realidad chilena desde el punto de vista de la arquitectura en acero será expuesta por Sergio Amunátegui, socio principal de Amunátegui Barreau A.I.A. Arquitectos Asociados; y Pablo Larraín, socio de BL Arquitectos y past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA.
El programa además incluye a otros destacados expertos nacionales como Alberto Maccioni, socio de BMING Ingeniería Estructural; y Sergio Córdova, socio de Leanside Ingenieros quienes abordarán el papel de la ingeniería estructural en la construcción en acero en Chile; Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se referirá a la construcción 4.0 y sus oportunidades en Chile y Luis Felipe Gilabert, gerente comercial Inmobiliaria Proyecta, hablará sobre la visión desde el punto de vista del desarrollo inmobiliario.
Por su parte, el ingeniero civil estructural y experto en protección contra el fuego, Marcial Salaverry, se referirá a los aspectos claves sobre seguridad en incendios, mientras que al cierre de la jornada el profesor Rodolfo Saragoni, destacado especialista en ingeniería sísmica y presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) presentará las ventajas en el diseño estructural en un ambiente sísmico.
La actividad está dirigida a profesionales inversionistas, gerentes generales, directores de empresas, gerentes de proyectos, socios, constructores civiles, arquitectos y miembros de colegios profesionales y académicos, entre otros.
Los interesados pueden inscribirse llamando al 9 9818 1332 o enviando un correo a claudia@gestaproducciones.cl.
Conoce nuestro programa aquí