La historia de la viticultura se remonta a los romanos, quienes fueron los primeros en adoptar el sistema de enrejado que levantaría las vides del suelo, creando lo que reconocemos hoy como viñedos modernos. Con esta técnica, prácticamente sin cambios durante cientos de años, los productores han debido enfrentar las dificultades asociadas al mantenimiento de esta técnica.

Leer más

Este año, los estudiantes de arquitectura de América Latina desarrollarán como tema un Pabellón Invernadero para un Parque Botánico para la 11° edición del Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2018.

En esta ocasión, el tema -inspirado en la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-  tiene por objetivo proteger los bosques, luchar contra la desertificación, detener la degradación de las tierras y revertir la pérdida de biodiversidad. Para esto, los estudiantes deberán desarrollar un edificio que permita la exhibición de estos diversos biomas y aporte a la conservación de las especies, la investigación científica, la recreación, la enseñanza y la difusión, permitiendo tomar conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible para la humanidad.

Cada país participante -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana- desarrollará este tema y escogerá al mejor anteproyecto a nivel nacional. Los equipos ganadores de cada país viajarán a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la etapa final que se desarrollará durante el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-59, en el mes de noviembre de 2018.

El Primer Premio consiste en US$ 10.000 a repartirse en US$ 6.000 para los estudiantes y US$ 4.000 para la Universidad. Para el Segundo Premio se adjuntica $ 3.000, US$ 2.000 para los estudiantes y US$ 1.000 para la Universidad.

Este certamen es realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, junto a las entidades que lo desarrollan locamente: Cámara Argentina del Acero (Argentina), Centro Brasileiro da Construção em Aço – CBCA (Brasil), CAP Acero (Chile), FEDEMETAL – Andi (Colombia), FEDIMETAL (Ecuador), Canacero (México) y Adoacero (República Dominicana).

El Concurso Alacero desde sus inicios ha convocado a más de 8 mil estudiantes en la región y tiene por objetivo incentivar en los futuros profesionales a relacionarse con el acero, como material constructivo imaginando proyectos a través de sus atributos. Toda la información sobre el Concurso Alacero y cómo participar está disponible en alacero.org.

Fuente: Alacero.

El acero es uno de los materiales más utilizados en la construcción. En Chile, se usa en diversos formatos que van desde el fierro en construcción, usado para elaborar el hormigón armado y que corresponde a casi la mitad del consumo del acero en el país y más del 80% de la construcción de edificios, hasta el acero estructural que se usa sobre todo en infraestructura industrial.

El director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, explica que “en Chile se usa mayoritariamente el hormigón armado en la construcción de edificios, a diferencia de los países más desarrollados donde también se utiliza de forma significativa el acero estructural, que en determinadas ocasiones tiene múltiples ventajas por sobre el hormigón”.

El profesor Alejandro Torres, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, destaca algunas ventajas de utilizar el acero estructural en la construcción: “Es un material que tiene una relación peso/ resistencia muy conveniente, lo cual permite ahorrar en costos de transporte. Además, es un material dúctil para trabajar, pudiendo adoptar muchas formas diferentes y adaptarse a muchas formas arquitectónicas. Dada su resistencia estructural en relación con su peso y sección transversal, puede abarcar grandes luces, por lo cual es muy utilizado para la construcción de plantas libres”.

Fuente: La Tercera

Leer artículo completo aquí