Analistas y representantes de la industria esperan que en 2018 haya una reactivación de la economía en América Latina y un fortalecimiento de la demanda de acero. La proyección fue entregada tras concluir el 58° Congreso Latinoamericano del Acero, organizado por la Asociación Latinoamericana (Alacero), que reúne a las principales a empresas y organizaciones, incluido el ICHA, de 12 países de América Latina.
Durante el evento, se destacó que, tras 4 años de desaceleración y crisis, la situación económica se está revertiendo, en parte por Argentina y Brasil; las mejores condiciones de comercio mundial; la recuperación de los commodities y el crecimiento mundial.
De acuerdo con las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la región presentará un crecimiento de 1,2% para este año y de 1,9% en 2018. Asimismo, los sectores demandantes de acero de la región, como la producción industrial, crecerán en línea con las expectativas económicas, ponderando valores positivos por primera vez desde 2013.
Una situación similar vive la industria mundial del acero, las últimas estimaciones presentadas por Worldsteel, nos muestran un fuerte crecimiento en el consumo mundial de acero para este año (+7,0% vs 2016), alcanzando los 1.622 millones de toneladas (Mt). Lo previo es explicado por el acentuando crecimiento de China, que consumirá 765,7 Mt en 2017, registrando un aumento de 12,4% vs 2016. Estados Unidos y Canadá, en conjunto cerrarán el año con un consumo de acero laminado de 111,8 Mt, 4,7% más que en 2016. De la misma forma, la Unión Europea (28) crecerá 2,5%, llegando a 162,1 Mt.
Otro tema mencionado durante Alacero-58, fueron las exportaciones chinas para América Latina. Se espera un incremento de 11% (8,5 Mt) para 2018. De esta manera, las importaciones tienen cada vez mayor participación en el consumo latinoamericano, las cuales ingresan, en muchas ocasiones, en condiciones de comercio desleal, causando serios daños. La industria latinoamericana ha reaccionado, y en trabajo con los respectivos gobiernos, han utilizado los instrumentos permitidos por la Organización Mundial de Comercio para contrarrestar esta situación que atenta contra la competencia y el desarrollo de los países.
América Latina consumirá 67,2 Mt en 2017 (3,7% más que en 2016). Adicionalmente, las expectativas para 2018 son alentadoras. Los principales mercados de la región esperan crecimientos en el consumo de acero; México, Brasil, Argentina y Colombia proyectan alzas de 3,0%, 7,0%, 5,3% y 4,0%, respectivamente en 2018.
En su conjunto, América Latina proyecta un crecimiento de 4,0% con respecto a 2017.
Alacero reflexionó sobre la necesidad de profundizar las reformas económicas en los países de la región, para promover las inversiones para crecer de forma más rápida y sostenible, lo que permitirá a América Latina tener una demanda de acero más dinámica.
Fuente: Alacero.
La Asociación Latinoamericana de Acero (Alacero) anunció los vencedores de la 10° edición del Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2017, cuyo tema fue Una Sala Cuna y Jardín Infantil.
Este año, a nivel latinoamericano participaron 741 estudiantes y solamente 23 estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana llegaron a la etapa final del certamen.
El jurado otorgó el primer lugar al equipo de Chile, compuesto por Diego Fernández González, Domingo Molina García, Matías Romero Cortez y Víctor Rojas Guerrero de la Universidad Diego Portales. Los tutores fueron Rafael Hevia y Nicolás Stutzin. Los alumnos recibieron US$ 6,000 junto a un diploma de reconocimiento. Asimismo, la universidad se acreditó US$ 4,000.
Cabe destacar que los participantes chilenos fueron seleccionados tras resultar vencedores del XXXI “Concurso CAP para Estudiantes de Arquitectura”, organizado por CAP Acero, empresa socia de ICHA.
El segundo lugar del certamen latinoamericano lo obtuvo el equipo de Argentina, correspondiente a la Universidad Nacional de La Plata. Los estudiantes son Guido Barbero, Luciano Di Gregorio, José Martín Calvo y Isidro Daniel Oviedo, cuyo profesor guía es Juan Carlos Etulain. Los estudiantes recibieron un diploma y US$ 2,000 y la Facultad de la Universidad US$ 1,000.
En esta ocasión el jurado otorgó 2 menciones honrosas las cuales recayeron en Ecuador y República Dominicana.
El equipo de Ecuador está integrado por los alumnos Eduardo Moisés Villagomez Núñez, Sebastián Alejandro Cisneros Pereira y Jorge Andrés Espinosa Estrella. Los tutores fueron Bernardo Roberto Bustamante Patiño y David Dávalos Sanchez, todos de la Universidad de las Américas. El equipo de República Dominicana está compuesto por los gemelos Leardy y Lerado Lizardo Hierro y el profesor Francisco Manuel Florentino Rosario de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao. Ambos equipos recibieron un diploma de reconocimiento.
El jurado estuvo compuesto por los arquitectos Sebastián Colle (Argentina), Jarim Eneida (Brasil), Alvaro Donoso (Chile), Maritza Andrade (Ecuador), Luis Enrique López Cardiel (México) y Juan Mubarak (República Dominicana).
El certamen fue realizado en el marco de las actividades del Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-58, en Cancún, México y es una iniciativa de Alacero, con el fin de incentivar en los futuros profesionales de la arquitectura a relacionarse con el acero y a utilizarlo como elemento constructivo aprovechando los diferentes atributos de este material.
El 10° Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2017 es realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, junto a las entidades que desarrollan locamente este certamen: Cámara Argentina del Acero (Argentina), Centro Brasileiro da Construção em Aço – CBCA (Brasil), CAP Acero (Chile), FEDEMETAL – Andi (Colombia), FEDIMETAL (Ecuador), Canacero (México) y Adoacero (República Dominicana).
El acero es un material noble que ha sido una poderosa herramienta para el crecimiento de la humanidad y un apoyo para la tecnología.
Desde la edad del hierro, etapa en la cual el hombre se desprende del obligado uso de las piedras afiladas y comienza a moldear un material a través de un proceso externo y completo, hasta la era industrial en la cual el material constituye el principal soporte de progreso que lleva a los países de occidente desde la amenaza de la devastación y el hambre hacia una prosperidad insospechada que lo alejó definitivamente de la oscuridad feudal.
En ese recorrido, que nunca se ha detenido, la manufactura de productos para la industria y la construcción ha buscado incesantemente nuevos caminos de optimización e innovación. De esta manera urge incorporar una mayor cuota de productos y ensanchar los mercados de manera que esta industria se alimente y crezca de manera efectiva.
La construcción en acero es una prefabricación, dado que el diseño y la manufactura de las piezas que componen una edificación se lleva a cabo de manera industrializada y solamente su montaje se hace in situ, de esta manera el impulso emprendido por empresas en nuestro medio para construir soluciones habitacionales prefabricadas en acero, resulta revitalizador, permitiendo la incorporación de sistemas, partes y piezas en unidades modulares estandarizadas.
La última muestra de la construcción, Expo Edifica, permitió reunir a algunos representantes claves de la industria del acero, quienes por primera vez, tomaron parte en la exhibición reunidos al alero del Pabellón del Instituto en esa feria.
Esta presencia es fundamental para el avance de esta industria en frentes menos explorados pues constituye una evolución clara y establece una permanencia necesaria.
Sergio Contreras A.
Presidente