• Producción de acero crudo: 31,6 millones de toneladas
  • Producción de acero laminado: 26,2 millones de toneladas
  • Consumo aparente de acero: 33,1 millones de toneladas
  • Importaciones totales de acero en Latinoamérica crecen 13 %

Alacero – Santiago, Chile, 22 de agosto, 2017.  El mercado regional del acero durante enero-junio de este año tuvo un resultado positivo. La producción de acero crudo creció 11% y la de laminados 4%, respecto del mismo período del año pasado. Por su parte, el consumo tuvo una expansión de 4%.

Sin embargo, este escenario se ve afectado por las importaciones que abastecieron en un 33% el consumo regional, aumentando tres puntos porcentuales versus mismo periodo de 2016 (30%). Por otro lado, la balanza comercial de la región se mantiene negativa, aumentando 17% su déficit versus primer semestre de 2016.

Producción

Acero crudo.  La región presentó una producción de 31,6 millones de toneladas (Mt) de acero crudo en ene-jun 2017, 11% superior a lo registrado en el 1S 2016 (28,6 Mt). Brasil continúa siendo el principal productor con un 53% del total regional (16,7 Mt), aumentando 12% versus los seis primeros meses de 2016.

Acero laminado.  En el mismo periodo, la región produjo 26,2 Mt de acero laminado, 4% superior al alcanzado en ene-jun 2016. Los principales productores son Brasil 10,9 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 9,4 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Durante los primeros seis meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 33,1 Mt, 4% mayor que en 1S 2016 (31,7 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,2 Mt adicionales y creciendo 10%), Colombia (74 mil toneladas adicionales y +4%) y Chile (44 mil toneladas adicionales y +3%).

Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 120 mil toneladas, cayendo 5% vs ene-jun 2016. Mientras Bolivia, Ecuador, Guatemala y Honduras registraron caídas de 52%, 21%, 42%, y 21% respectivamente.

Del total latinoamericano, 58% corresponde a productos planos (19,1 Mt), 41% a productos largos (13,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (586 mil tons).

Balanza comercial

Importaciones.  En ene-jun 2017, América Latina importó 10,9 Mt de acero laminado, 13% más que lo importado en mismo período de 2016 (9,6 Mt). De este total, 69% corresponden a productos planos (7,5Mt), 29% a productos largos (3,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (286 mil tons).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 33% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones.  Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,7 Mt, 9% más que lo registrado en ene-jun 2016 (4,3 Mt). De este total, 50% corresponden a productos planos (2,3 Mt), 40% a productos largos (1,9 Mt) y 10% a tubos sin costura (475 mil tons).

Balanza deficitaria. Durante ene-jun 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 6,2 Mt de acero laminado. Este desbalance es 17% mayor al observado en ene-jun 2016 (-5,3 Mt).

Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 1,4 Mt y 96 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,9 Mt). Lo siguieron Colombia (-1,2 Mt), Chile (-838 mil tons), Perú (-754 mil tons) y Ecuador (-551 mil tons).

Producción julio 2017 – Información adelantada

Información adelantada de julio 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, 2% más que en junio 2017 y 1% menos que en julio 2016. De forma acumulada, entre enero-julio 2017, la producción alcanzó los 36,8 Mt, 9% más que en ene-jul 2016 (33,8 Mt).

La producción de laminados cerró en 4,5 Mt, 1% más que en junio 2017 y también 1% más que en julio 2016. De forma acumulada, entre ene-jul 2017, la producción de laminado alcanzó los 30,6 Mt, 3% más que en ene-jul 2016 (29,7 Mt).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

MECALUX, AIRCAL, y ACTILUX son las empresas que se unen al instituto para contribuir con el desarrollo tecnológico y la promoción del uso del acero.

Tres nuevos socios se integraron al Instituto Chileno del Acero (ICHA), entidad que tiene por objetivos promover el uso de este material; generar acciones que mejoren la operación de la cadena de valor; proveer capital humano para el desarrollo del rubro y actuar como un referente técnico que aporte en la discusión pública respecto a normas y estudios relativos a este producto.

Los nuevos miembros, que se suman a los 34 ya existentes, son MECALUX, AIRCAL y ACTILUX.

La empresa MECALUX se especializa en el diseño, fabricación, comercialización y prestación de servicios relacionados con las estanterías metálicas, bodegas automáticas y otras soluciones de almacenaje. Es una compañía líder en España, situada en el tercer puesto mundial en el ranking de su sector, con ventas en más de 70 países. Se caracteriza por el uso de las tecnologías más avanzadas de la industria y por tener una extensa red de distribución en Alemania, Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, República Checa, Polonia, Portugal, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Panamá, Brasil, México, Canadá, Turquía y Estados Unidos.

AIRCAL inició sus actividades en la década de los 70’s, y se dedica a la fabricación y comercialización de brazos, postes para alumbrado público y cables, desarrollando soluciones integrales para satisfacer las necesidades del mercado eléctrico. Tiene a disposición de sus clientes un equipo multidisciplinario, compuesto por profesionales especialistas en el rubro, y su área comercial abarca todo el territorio nacional, con personal en terreno para tener contacto y atención personalizada con sus clientes.

Por otra parte, ACTILUX cuenta con 18 años de experiencia en el mercado de la fabricación y comercialización de postes y mástiles para soporte de luminarias. Su experiencia les permite participar en las etapas de cálculo, diseño de poste y mástiles para proyectos de iluminación, ya que posee personal calificado para desempeñar esas funciones.

Cabe destacar que AIRCAL y ACTILUX, se incorporan al comité de Postes de Acero, que actualmente está elaborando un borrador de norma de postes de acero para usos generales, para usos viales y urbanos.

 

 

Cómo traducir un proyecto de arquitectura para realizarlo con Steel Framing. Datos para predimensionar la estructura y optimizar el sistema en seco.

En el proceso de producción de los planos para la obra, es usual que el diseño arquitectónico sufra algunas modificaciones para adaptarlo al sistema constructivo elegido. “Cualquier proyecto se puede traducir al sistema Steel Framing, es decir, pasar de un plano de anteproyecto a uno ejecutivo que determine los espesores reales de todos los elementos”, explica Florencia Tomasi de la consultora Consul Steel, especializada en Steel Framing.

1- Modular el proyecto

Una estrategia para optimizar el consumo de materiales es la modulación de la planta. El proyectista puede diseñar sin restricciones porque no tiene un módulo fijo sino uno recomendado de 0,40 a 0,60 metros. “El Steel Framing es un sistema versátil, se adapta a cualquier proyecto e incluso permite ampliaciones”, destaca Paula Ale, Gerente Comercial de Perfiles JMA.

2- Rigidez estructural

El primer aspecto que se evalúa en la “traducción” de cualquier diseño al Steel Framing es la rigidez global del proyecto. “Al ser un sistema liviano, la carga de viento cobra una incidencia mayor que en el caso de la construcción tradicional”, fundamenta Tomasi. En ese sentido, se debe evaluar la distribución de las plantas para determinar si está desbalanceada la disposición de tabiques y considerar la resolución de los grandes aventanamientos.

En esos casos es necesario aporticar la estructura sin modificar la arquitectura y agregar perfiles laminados si fuera necesario. Lógicamente, de estas soluciones resulta un costo adicional porque se alejan de lo estándar, según la especialista. Asimismo, si el proyecto plantea aberturas de piso a techo, se puede considerar una viga invertida en el antepecho del piso superior.

Así como la liviandad requiere un compromiso mayor de proyecto para resolver la carga de viento, “el Steel Framing es apto para construir en zonas sísmicas debido a su baja masa”, afirma Ale.

3- Cómputo de materiales

“Culturalmente, la construcciones se sobredimensionan mientras que en el caso del Steel Framing el consumo de materiales está respaldado por un cálculo estructural que considera lo mínimo necesario según los reglamentos”, destaca Tomasi.

4- Nivelación de cimientos

El esqueleto estructural debe ir anclado a los cimientos que, generalmente, se resuelven con una platea porque ofrece una buena superficie de trabajo. “Es fundamental que el plano en el que se apoyan las estructuras metálicas esté totalmente nivelado”, señala Tomasi.

De todos modos, los cimientos pueden ser vigas de encadenado y un contrapiso de hormigón pobre, bases aisladas o el sistema que determine el estudio de suelo. Incluso se puede resolver sobre pilotes para lo cual se realiza una losa elevada.

5- Elección temprana del sistema

Los sistemas constructivos, cualquiera sea el caso, se pueden aprovechar mejor cuando ya desde la etapa de proyecto se trabaja siguiendo su lógica.

6- Luces óptimas para entrepisos

Las luces óptimas van de 4 a 5 metros. Cuando sea mayor, considerar la forma de generar un apoyo. Las soluciones en seco tienen menor peso propio y permiten resolver luces mayores. Consisten en una estructura de entrepiso metálica con perfiles PGC y PGU complementados con un emplacado de madera OSB, fenólico o cementicio, que posee menor peso propio que los entrepisos húmedos.

7- Materialidad de la cubierta

Lo expresado en el punto anterior vale para las cubiertas de chapa o teja que, al tener menor peso que una solución mixta, pueden llegar a luces de 5,5 metros sin inconvenientes.

8- Altura de locales

Se recomienda hasta tres metros (variable según la incidencia de la carga de viento).

9- Espesor y altura de las paredes

La estructura de las paredes (H: 3 m) se puede resolver con perfilería de 100 mm. Al momento de definir la altura libre de un local, considerar que la estructura normal para entrepisos requiere de perfiles de 200 mm (espesor final 250 mm). La estructura de las paredes con perfiles de 100 mm permiten resolver un alto confort acústico y térmico con un espesor muy reducido.

*Artículo elaborado por Paula Baldo, publicado en www.clarin.com