La productividad en la construcción es determinada por la capacidad de planificación y sistematización de sus procesos.  Las grúas y equipos de levante han desempeñado un rol crucial en el incremento de la productividad de las obras de construcción, acompañando a las obras desde las etapas tempranas de instalación de fundaciones hasta las terminaciones.

Fundamental en este desarrollo es el correcto diseño y cálculo estructural de las maniobras de levante, donde las características de los productos a movilizar, las distancias y las capacidades de levante son fundamentales.

Los atributos propios del acero, como son prefabricación, esbeltez y resistencia, otorgan a las grúas y equipos similares la capacidad de adaptación a diversas zonas geográficas donde despliegan todo su potencial.

Al igual que todos los equipos y maquinarias, es fundamental un correcto y actualizado plan de mantenimiento de estos equipos, para asegurar la planificación desarrollada para las obras de construcción en que son consideradas, con especial cuidado con protección contra la corrosión.

Un desafío presente es el desarrollo de edificios de acero en altura  para uso habitacional y de oficinas.  Las grúas y equipos de levante son fundamentales para concretar estos proyectos, de los que hemos sido testigos a través de la construcción de obras comerciales e industriales.

Ejemplos como la torre Santa María II en Santiago, el edificio Soho Montemar en Concón y otros desarrollos comerciales, son ejemplos de de la sinergia entre las grúas y equipos de levante con el desarrollo de proyectos de acero en altura, iniciativas con alto componente arquitectónico, y mejoras notables en la productividad.

*Columna de opinión de Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, publicada en Ediciones Especiales de El Mercurio.

 

El innovador proyecto Soho Montemar, fue realizado por la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de ingeniería, fabricación, montaje y construcción en acero.

En nuestro país la edificación en altura relacionada a estructuras de acero en perfiles, se ha desarrollado principalmente en el área industrial, y minería, mientras que, para infraestructura urbana, proyectos habitacionales, comerciales y de oficinas, el diseño se realiza en estructuras de hormigón armado.

La empresa AMCS, especializada en ingeniería, fabricación, montaje, y construcción en acero, está desarrollando una obra pionera en su tipo, al rediseñar el edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa, innovando en la combinación de ambos materiales considerando las mejores propiedades de cada uno.

El proyecto fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuese lo suficientemente eficiente, objetivo que buscaba la inmobiliaria. “Por este motivo, se nos planteó la inquietud para que buscáramos la forma de mejorar el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos, y surgió el uso de estructuras de acero para resolver el problema”, señaló el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

“Tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, característica necesaria según las normas chilenas y uno de los motivos por el cual los edificios chilenos han tenido un buen desempeño ante grandes eventos sísmicos. Ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, detalló.

En relación a la protección contra el fuego, también se innovó utilizando el software Diamonds, elaborado en Europa y distribuido en Chile por Construsoft, para el análisis de resistencia al fuego. La herramienta tecnológica, puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía, manteniendo la seguridad, y permite una excelente visualización de resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura–tiempo.

La herramienta tecnológica, difundida con el apoyo de un programa de difusión tecnológica de CORFO, incorpora un novedoso sistema que permite analizar la respuesta térmica y mecánica de las estructuras, verificando su nivel de seguridad ante el fuego.

Diseñar edificios más seguros que permitan enfrentar incendios de manera más eficiente, salvaguardando la vida de las personas que en ellos habitan y también los bienes materiales, es el objetivo de un nuevo software denominado Diamonds, desarrollado en Europa y que fue presentado recientemente en el mercado nacional.

La herramienta tecnológica,  incorpora un innovador sistema que permite a los ingenieros estructurales analizar de manera rápida y sencilla la respuesta térmica y mecánica de las estructuras para verificar su nivel de seguridad y optimización incluyendo el factor incendio en las etapas iniciales del proyecto.

“El software ayuda al ingeniero a proyectar correctamente una estructura para que cumpla los requerimientos mínimos de seguridad, marcados en la normativa vigente, y que sirven para garantizar un tiempo de evacuación suficiente para los ocupantes de un edificio en caso de incendio y permitir una actuación segura de los bomberos”, destacó Albert Jiménez, ejecutivo responsable del Departamento de Cálculo de Construsoft, empresa que distribuye el producto.

Diamonds puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite visualizar resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura– tiempo.

Las características de Diamonds fueron analizadas en el seminario “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que organizaron el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Jiménez resaltó asimismo que un buen diseño inicial de un edificio, de sus sistemas de arrisotramiento y la correcta determinación de su protección pasiva son elementos clave para proveer a una estructura con una mayor resistencia mecánica al fuego.

“También es importante en el diseño de la estructura el tipo de perfil estructural, así como la calidad del acero que se utiliza, ya que estos factores tienen influencia en la velocidad de calentamiento de las secciones y de su capacidad portante máxima en caso de incendio”, dijo.

Al respecto, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, mencionó la propuesta impulsada por el Instituto y que plantea trasladar la ingeniería de protección contra el fuego a la etapa temprana de diseño del proyecto, tanto estructural como de arquitectura.

“De esta forma, se pueden optimizar -señaló- los esfuerzos de protección con el diseño, y lograr costos competitivos.  Ya hay proyectos en construcción a nivel nacional, donde se reflejan importantes disminuciones en torno al 30% en los costos de protección”.

Junto con ello, ICHA ha sugerido incorporar algunas modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de manera de mejorarla en el ámbito de las exigencias que se hacen a la construcción de edificios (tanto habitacionales, como industriales o comerciales) en lo relativo a la seguridad ante posibles siniestros.

“Estas actividades permiten al ICHA entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agregó Juan Carlos Gutiérrez.

Edificio pionero

En el marco del seminario, se mostró el caso del Edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa. Este fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuera lo eficiente que buscaba la inmobiliaria.

Es así como la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería, rediseñó el proyecto y lo mejoró usando estructuras de acero para el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.

“El diseño del edificio tomó en consideración las mejores propiedades del acero y del hormigón armado, combinando ambas para lograr el objetivo: tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, y ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explicó el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Como resultado -detalló- se obtuvo un edificio que fue incluso más económico que el diseño original en hormigón armado; se aumentó la cantidad de estacionamientos y superficie de oficinas que se pueden vender y se redujeron los plazos de construcción.


Descargue las presentaciones del seminario
“Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”

CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC

EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS

DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM

EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional

EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT