A través de la actualización de la normativa vigente, se busca fortalecer los estándares de seguridad y calidad, con énfasis en la durabilidad y calidad de terminación.

En septiembre de 2016, el ICHA constituyó el Comité Técnico de Cubiertas de Acero con el objetivo de actualizar y complementar la normativa vigente en relación a las planchas de cubierta. En primera instancia, se está trabajando en la actualización de las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas, y NCh223 de planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.

Para el secretario técnico del comité, Rodrigo Bernier, el impacto que tienen estas normas en la construcción es relevante, ya que “tienen que ver con materias primas y productos que forman parte de la protección principal de cada obra frente a las condiciones medioambientales de la zona de emplazamiento. Es así como los productos bien especificados, fabricados, manipulados, almacenados e instalados son una excelente alternativa tanto en durabilidad y calidad de terminación”.

La norma NCh223 corresponde a los requisitos que deben cumplir los productos de mayor uso en nuestro país, referidos a cubiertas y revestimientos metálicos de viviendas e instalaciones industriales. Considerando que la versión vigente de la norma está fijada en el año 1999, Bernier señala que es necesario renovarla porque “tal como ha pasado en muchas industrias, el suministro de materiales y tecnología de fabricación ha evolucionado de forma importante, incluyendo mejor calidad de la materia prima y de recubrimientos, así como procesos de conformación más controlados. Respecto a la norma NCh222, ella especifica la materia prima usada en los productos incluidos en la norma NCh223 por lo cual su actualización también es requerida”.

“La actualización permitirá a arquitectos, especificadores, inspectores técnicos, ingenieros y constructores disponer de requerimientos actualizados para estos productos, permitiendo trabajar con mayor confianza, mejorando su productividad, calidad y costos. Debido a que el principal problema es que algunos requerimientos están obsoletos y existe una ausencia de otras exigencias, considerando la variedad de oferta que existe actualmente”, destaca.

Calidad de las cubiertas

Definir un estándar mínimo de calidad es indispensable, ya que  las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, lo que hace compleja la tarea de comparar las ofertas en relación a los parámetros de calidad.

Según Bernier, “la calidad no es mala, lo que falta es eliminar cierta ambigüedad en la interpretación de las normas vigentes, lo que hace que a veces por tratar de ser más competitivo se opere al límite de la letra, pero no se cumpla el espíritu de cada requerimiento. Asimismo, hay que insistir en lo importante que es el control en toda la cadena de valor asociada, incluyendo en forma relevante la manipulación y bodegaje por parte de los intermediarios de estas materias primas y productos”.

Diseño arquitectónico

Para el arquitecto chileno-suizo, Paul Lavanchy, estas normas inciden principalmente en la calidad de los productos, y al no estar actualizadas se produce desconfianza para utilizar las planchas “se sabe que los espesores están siendo reducidos y eso lleva inevitablemente a disminuir la durabilidad del producto. Si los productos no funcionan con la durabilidad requerida, a nosotros los arquitectos y constructores en general, nos obliga a tomar medidas de resguardo como la aplicación de diferentes productos anticorrosivos adicionales, estableciendo un plan de mantenciones lo que al final se traduce en que si bien la obra logró precios más competitivos, al usuario le sale más caro”.

“Hoy en día, debemos tener productos confiables y certificados que nos aseguren su durabilidad  de una forma transparente, no con artilugios comerciales”, enfatiza.

El Comité Técnico de Cubiertas de Acero, está trabajando para que la actualización de la normativa regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad de los productos.

Bernier, hace hincapié en que esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren. “Las viviendas sociales son un anhelo de muchas familias de nuestro país. Los productos especificados en la NCh223 son los que forman la primera y principal barrera de protección con el exterior, siendo fundamentales para lograr una buena condición de habitabilidad, confort y durabilidad. Siendo bien especificados, fabricados, manipulados e instalados, los productos de acero son una excelente alternativa técnico-económica a considerar en los diseños de estas casas”.

Las catástrofes naturales y sus asociados estados de emergencia son de ocurrencia frecuente en distintos lugares del mundo y, normalmente generan una tragedia en todos los niveles de la sociedad. La adecuada respuesta y preparación del tratamiento de la crisis, es de vital importancia para minimizar los daños, proteger y recuperar a la población y, junto con ello, rebajar los costos y la pérdida de recursos tanto permanentes como aquéllos asociados a la situación generada por el evento catastrófico.

Es necesario que las distintas instancias designadas trabajen de manera conjunta y coordinada con el fin de lograr, con la debida prevención, un ahorro de recursos y pérdidas de los grupos humanos de manera rápida y eficiente de manera que podamos considerarla como resiliente frente a los hechos catastróficos.

En el último tiempo, nuestro país se ha visto enfrentado a sus más esperados hechos de la naturaleza como son los terremotos, vale decir sismos de gran magnitud; pero también a erupciones volcánicas, temporales de viento y lluvia. Estas ocurrencias alteran el funcionamiento adecuado de los sistemas de manera no prevista y solamente la reacción oportuna y adecuada de las autoridades y los organismos del Estado encargados puede tener un manejo correcto de las situaciones.

De esta manera, es fundamental la consideración de que las autoridades actúen en el ámbito que le corresponde en cada situación. Es per se imposible pensar que las personas, sea cual fuere su investidura, dirijan de manera eventual sistemas destinados a expertos, los cuales están diseñados para ser operados con experiencia y conocimiento específico.

Es también importante tener en cuenta la investigación asociada y, por lo tanto, la preparación apoyada en un conocimiento básico adquirido a través de mediciones en terreno, en el análisis de los datos recogidos y en sus debida interpretación a fin de incorporarlos al conocimiento global que permite diseñar desde construcciones más seguras que puedan resistir distintos embates, desde sismos hasta vientos y lluvias, todos en su proporción.

También atendiendo a estas consideraciones, no podemos dejar de lado la elección de los materiales en cada caso, como la macicez de las obras de hormigón deseable frente a algunos embates o la flexibilidad de las construcciones de acero más adecuada en otros. Todas en la medida y proporción correctas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones debemos, necesariamente, reconocer la importancia de las políticas públicas para el tratamiento de la emergencia, la creación de sistemas y procedimientos que generen acciones efectivas y prácticas en su operación.

Estas políticas no solamente debieran abarcar medidas de reacción ante los hechos naturales sino también la debida información previa para poder observar el comportamiento de las implementaciones físicas con parámetros reales que entreguen la información para prevenir su comportamiento físico actual, ya sean ellos sismógrafos, pluviómetros o anemómetros.

Es cierto que Chile es un país que ha logrado una posición relevante entre los países del mundo, tanto por sus logros económicos como por su avance tecnológico, pero este logro solamente genera un desafío mayor en nuestro futuro y ese desafío establece exigencias que todos debemos cumplir y tener presentes, de manera permanente, en nuestro avance en todos los niveles técnicos y económicos.

Solamente de esta manera podremos enfrentar un futuro incierto con la certeza de ser un país que avanza sin debilidad hacia un destino claro y definido.

*Columna de opinión de Sergio Contreras, presidente de ICHA, publicada en Cooperativa.cl

La quinta versión del encuentro a realizarse -en junio- en la ciudad de Talcahuano y posteriormente en julio en Antofagasta, permitirá acceder a novedosas tendencias en materia de soldadura a nivel sudamericano.

Más de mil personas vinculadas al rubro de la soldadura, se espera participen en la quinta versión de la Feria Metalmecánica INDURA 2017 que se desarrollará en las regiones de Biobío y Antofagasta. En la ciudad de Talcahuano, el evento se realizará el día 21 de junio y en Antofagasta, el día 6 de julio.

Esta nueva versión, que cuenta con el patrocinio del Instituto Chileno del Acero (ICHA), busca que soldadores, estudiantes, profesores técnicos, empresas, instituciones y clientes, tengan un acercamiento a las novedades que actualmente se requieren en el mercado metalmecánico, así como también, conocer las últimas tendencias que presenta la industria, a nivel sudamericano.

Sumado a lo anterior, la feria metalmecánica, que es única a nivel nacional en materia de soldadura, contará con capacitaciones especializadas, demostraciones de procesos, exhibición de productos y ofertas exclusivas con precios destacados para quienes asistan. También se harán concursos y sorteos y se mostrarán las distintas soluciones en gases y soldaduras generadas por INDURA.

Detalles a considerar

La Feria Metalmecánica se realizará en las instalaciones de INDURA en ambas ciudades, Avenida Gran Bretaña 5061, en Talcahuano, y Avenida Pedro Aguirre Cerda 7723, en Antofagasta. La Feria contará con stands -atendidos por especialistas-, lugar para demostraciones y un gran escenario de capacitación.

Quienes quieran informarse con anticipación, podrán ingresar a www.feriametalmecanica.cl, portal exclusivo del evento, donde encontrarán detalles como información general, programa, presentadores, videos, entre otros. También por este canal estará disponible la señal online para poder ver y participar vía streaming. La entrada es gratuita, solo previa inscripción en el sitio web de la feria.