La herramienta tecnológica, difundida con el apoyo de un programa de difusión tecnológica de CORFO, incorpora un novedoso sistema que permite analizar la respuesta térmica y mecánica de las estructuras, verificando su nivel de seguridad ante el fuego.
Diseñar edificios más seguros que permitan enfrentar incendios de manera más eficiente, salvaguardando la vida de las personas que en ellos habitan y también los bienes materiales, es el objetivo de un nuevo software denominado Diamonds, desarrollado en Europa y que fue presentado recientemente en el mercado nacional.
La herramienta tecnológica, incorpora un innovador sistema que permite a los ingenieros estructurales analizar de manera rápida y sencilla la respuesta térmica y mecánica de las estructuras para verificar su nivel de seguridad y optimización incluyendo el factor incendio en las etapas iniciales del proyecto.
“El software ayuda al ingeniero a proyectar correctamente una estructura para que cumpla los requerimientos mínimos de seguridad, marcados en la normativa vigente, y que sirven para garantizar un tiempo de evacuación suficiente para los ocupantes de un edificio en caso de incendio y permitir una actuación segura de los bomberos”, destacó Albert Jiménez, ejecutivo responsable del Departamento de Cálculo de Construsoft, empresa que distribuye el producto.
Diamonds puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite visualizar resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura– tiempo.
Las características de Diamonds fueron analizadas en el seminario “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que organizaron el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
Jiménez resaltó asimismo que un buen diseño inicial de un edificio, de sus sistemas de arrisotramiento y la correcta determinación de su protección pasiva son elementos clave para proveer a una estructura con una mayor resistencia mecánica al fuego.
“También es importante en el diseño de la estructura el tipo de perfil estructural, así como la calidad del acero que se utiliza, ya que estos factores tienen influencia en la velocidad de calentamiento de las secciones y de su capacidad portante máxima en caso de incendio”, dijo.
Al respecto, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, mencionó la propuesta impulsada por el Instituto y que plantea trasladar la ingeniería de protección contra el fuego a la etapa temprana de diseño del proyecto, tanto estructural como de arquitectura.
“De esta forma, se pueden optimizar -señaló- los esfuerzos de protección con el diseño, y lograr costos competitivos. Ya hay proyectos en construcción a nivel nacional, donde se reflejan importantes disminuciones en torno al 30% en los costos de protección”.
Junto con ello, ICHA ha sugerido incorporar algunas modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de manera de mejorarla en el ámbito de las exigencias que se hacen a la construcción de edificios (tanto habitacionales, como industriales o comerciales) en lo relativo a la seguridad ante posibles siniestros.
“Estas actividades permiten al ICHA entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agregó Juan Carlos Gutiérrez.
Edificio pionero
En el marco del seminario, se mostró el caso del Edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa. Este fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuera lo eficiente que buscaba la inmobiliaria.
Es así como la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería, rediseñó el proyecto y lo mejoró usando estructuras de acero para el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.
“El diseño del edificio tomó en consideración las mejores propiedades del acero y del hormigón armado, combinando ambas para lograr el objetivo: tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, y ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explicó el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.
Como resultado -detalló- se obtuvo un edificio que fue incluso más económico que el diseño original en hormigón armado; se aumentó la cantidad de estacionamientos y superficie de oficinas que se pueden vender y se redujeron los plazos de construcción.
Descargue las presentaciones del seminario
“Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”
CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC
EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS
DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM
EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional
EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT
CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC
EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS
DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM
EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional
EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT
- Producción de acero crudo: 15,2 millones de toneladas
- Producción de acero laminado: 12,8 millones de toneladas
- Consumo aparente de acero: 16,6 millones de toneladas
- Importaciones totales de acero latinoamericano crecen 14%
Alacero – Santiago, Chile, 25 de mayo, 2017. América Latina y el Caribe durante el primer trimestre del año registraron un balance positivo en consumo y producción de acero. El consumo de acero laminado creció 7% mientras que la producción de acero crudo y de acero laminado lo hizo al 12% y 3%, respectivamente, en comparación con enero-marzo 2016. Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 34% por importaciones, aumentando dos puntos porcentuales versus mismo meses de 2016 (32%). No obstante, la balanza comercial de la región sigue siendo negativa, aumentando 19% su déficit versus enero-marzo 2016.
Producción
Acero crudo. En enero-marzo 2017, la región tuvo una producción de 15,2 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 12% superior a lo registrado en enero-marzo 2016 (13,6 Mt). Brasil sigue siendo el principal productor con un 54% del total regional (8,3 Mt), presentando un 14% de incremento versus primer trimestre de 2016.
Acero laminado. En el mismo periodo, la producción de acero laminado alcanzó 12,8 Mt, 3% superior al alcanzado en enero-marzo 2016. Los principales productores son Brasil 5,4 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 4,6 Mt, con 36%.
Consumo de acero laminado
Durante el primer trimestre, la región registró un consumo de acero laminado de 16,6 Mt, 7% mayor que en enero-marzo 2016. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (603 mil toneladas adicionales y creciendo 10%), Costa Rica (238 mil toneladas adicionales y creciendo 115%) y Brasil (218 mil toneladas adicionales y creciendo 5%).
Contrariamente, en Argentina el consumo de acero laminado se contrajo 110 mil toneladas (mil tons), cayendo 10% vs enero-marzo 2016. Mientras Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela registraron caídas de 75%, 2%, 35%, 55%, 24% y 21%, respectivamente.
Del total latinoamericano, 56% corresponde a productos planos (9,3 Mt), 42% a productos largos (7,0 Mt) y 1% a tubos sin costura (237 mil tons).
Balanza comercial
Importaciones. En enero-marzo 2017, América Latina importó 5,6 Mt de acero laminado, 14% más que lo importado en mismo período de 2016 (4,9 Mt). De este total, 67% corresponden a productos planos (3,7 Mt), 31% a productos largos (1,7 Mt) y 2% a tubos sin costura (134 mil tons).
Actualmente, las importaciones de laminados representan 34% del consumo de la región, lo que trae aparejados desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.
Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 2,3 Mt, 8% más que lo registrado en enero-marzo 2016 (2,1 Mt). De este total, 51% corresponden a productos planos (1,2 Mt), 38% a productos largos (872 mil tons) y 11% a tubos sin costura (253 mil tons).
Balanza deficitaria. Durante enero-marzo 2017, la región registró un déficit comercial en volumen de 3,3 Mt de acero laminado. Este desbalance es 19% mayor al observado en enero-marzo 2016 (-2,8 Mt).
Brasil y Argentina son los únicos países que mantienen un superávit en su comercio de acero laminado, 642 mil tons y 29 mil tons, respectivamente. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-1,4 Mt). Lo siguieron Colombia (-638 mil tons), Chile (-428 mil tons) y Perú (-423 mil tons).
Producción abril 2017 – Información adelantada
Información adelantada de abril 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2 Mt en el mes, mismo nivel que en marzo 2017 y 17% más que en abril 2016. De forma acumulada, entre enero-abril 2017, la producción alcanzó los 20,5 Mt, 14% más que en enero-abril 2016 (18,0 Mt).
La producción de laminados cerró en 4,4 Mt, 3% menos que en marzo 2017 y 6% más que en abril 2016. De forma acumulada, entre enero-abril 2017, la producción de laminado alcanzó los 17,2 Mt, 4% más que en enero-abril 2016 (16,6 Mt).
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.