El Instituto Chileno del Acero, en su objetivo de actualizar conocimientos y fomentar a transferencia tecnológica, nuevamente realizará su tradicional misión empresarial a Estados Unidos con participación en la National Steel Construction Conference – NASCC 2017.
La actividad se realizará en San Antonio, Texas, entre el 20 y 25 de marzo. Considera la asistencia a la conferencia internacional -el principal foro de la industria del acero estructural-, además de una serie de encuentros de trabajo con destacadas empresas y asociaciones y visitas a terreno que permitirán a los asistentes el desarrollo de la industria.
En la conferencia, los asistentes podrán optar entre más de 130 sesiones y seminarios prácticos con los más recientes conocimientos de diseño, técnicas de construcción e investigación, además de visitar la feria de proveedores, con una completa panorámica de la oferta de productos a nivel mundial.
La invitación está abierta a todos los profesionales relacionados con la cadena productiva del acero. Puede revisar el programa detallado de la Misión NASCC y dirigir sus consultas a internationalaffairs@icha.cl.
América Latina durante enero-noviembre 2016:
- 54,2 millones de toneladas alcanzó la producción de acero crudo.
- 46,7 millones de toneladas fue la producción de acero laminado.
- 56,8 millones de toneladas registró el consumo aparente de acero.
- 10,1 millones de toneladas fue la brecha vs producción consumo.
- 13% disminuyeron las importaciones totales de acero latinoamericano.
Las cifras correspondientes a los once primeros meses de 2016 reflejan un débil escenario, ocasionado por la desaceleración económica en el mundo y la región. El consumo de acero laminado disminuyó 8%, mientras que la producción de acero crudo y de laminado cayó 8% y 5%, respectivamente versus mismo período 2015.
Por otra parte, las importaciones abastecen un 33% del consumo regional, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, aunque en ene-nov de 2016 el déficit en toneladas disminuyó 21% vs ene-nov 2015.
Producción
Acero crudo. América Latina y el Caribe tuvo una producción de 54,2 millones de toneladas (MT) de acero crudo en ene-nov 2016, 8% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil es el principal productor con un 52% del total regional (28,1 MT), no obstante, presentó una contracción interanual de 9%.
Acero laminado. En el mismo período, la región produjo 46,7 MT de acero laminado, un volumen 5% inferior al alcanzado en ene-nov 2015. Brasil fue el principal productor con 19,5 MT, 42% del total latinoamericano. México fue segundo con 17,2 MT, con 37%.
Consumo de acero laminado
Durante enero-noviembre 2016 la región alcanzó un consumo de acero laminado de 56,8 MT, disminuyendo 8% vs 2015. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales, fueron Bolivia (549 mil toneladas adicionales y creciendo 104%), México (537 mil toneladas adicionales y creciendo 3%) y Perú (153 mil toneladas adicionales y creciendo 6%).
Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,5 MT, cayendo 13% vs enero-noviembre 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 8%, 9% y 11%, respectivamente.
Del total latinoamericano, 53% corresponde a productos planos (29,9 MT), 46% a productos largos (26,2 MT) y 1% a tubos sin costura (682 mil toneladas).
Balanza comercial
Importaciones. En los once primeros meses de 2016, América Latina importó 18,6 MT de acero laminado, 13% menos que lo importado en enero-noviembre 2015 (21,4 MT). De este total, 64% corresponden a productos planos (11,8 MT), 34% a productos largos (6,3 MT) y 2% a tubos sin costura (428 mil toneladas).
Actualmente, las importaciones de laminados representan 33% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.
Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 8,0 MT, mismo nivel que enero-noviembre 2015 (8,0 MT). De este total, 49% corresponden a productos planos (3,9 MT), 41% a productos largos (3,3 MT) y 10% a tubos sin costura (793 mil toneladas).
Balanza deficitaria. Durante enero-noviembre, la región registró un déficit comercial de 10,6 MT de acero laminado. Este desbalance es 21% menor al observado en ene-nov 2015 (13,5 MT).En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 3,1 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-4,2 MT). Lo siguieron Colombia (-2,1 MT), Chile (-1,4 Mt) y Perú (-1,4 Mt).
Producción diciembre 2016 – Información adelantada
Información adelantada de diciembre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 4,6 MT en el mes, 9% menos que en noviembre 2016 y 7% menos que en diciembre 2015. El volumen acumulado en el año alcanzó los 58,7 MT, 8% menos que en 2015.
La producción de laminados cerró en 3,7 MT, 12% menos que en noviembre 2016 y 5% menos que en diciembre 2015. El volumen acumulado para el 2016 alcanzó los 50,4 MT, 5% menos que en 2015.
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.
Con la conformación de un comité de trabajo que congregó una alta concurrencia en su primer encuentro, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) inició el trabajo de actualización de la NCh 203 – Aceros para uso estructural – requisitos.
El objetivo del trabajo es revisar las disposiciones considerando los tipos de aceros y estándares internacionales disponibles en la actualidad. Participan 16 profesionales de distintos sectores de la cadena productiva del material.
En su primer encuentro el comité definió trabajar en cuatro grupos normativos:
- Aceros para la construcción de edificios.
- Aceros para perfiles conformados en frío.
- Aceros con resistencia a la corrosión mejorada.
- Aceros de soldabilidad mejorada.
La versión actual de la norma data de 2006 y si bien considera aceros usados en el país, en la última década esta gama se ha ampliado y especializado, lo que hace imperante su revisión. Cada grupo trabajará en un subcomité que desarrollará un borrador de norma, de manera de ajustar las disposiciones al uso que le dan los profesionales en la actualidad.
Esta iniciativa es complementaria a la actualización normativa que trabaja ICHA con el objetivo de fomentar el uso del acero en las estructuras. Ejemplos de ello son las actualizaciones de la NCh 427 “Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero”, que recientemente fue aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y de la NCh 428 “Ejecución de Construcciones en Acero”, que se encuentra en proceso de revisión de las observaciones, al haber concluido la etapa de consulta pública.