• En los primeros diez meses del año, China exportó al mundo 90,7 Mt de acero. De ese volumen, 6,3 Mt llegaron a América Latina.
  • El acero recibido por América Latina desde China disminuyó 21% en comparación con ene-oct 2015. En el mismo período, el flujo hacia el mundo se incrementó 1%.
  • La región alcanza una participación de 6,9% en las exportaciones chinas de acero (vs. 8,8% de ene-oct 2015).

Según datos provistos por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), entre enero-octubre 2016, las exportaciones de acero chino enviado al mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)- se incrementaron 1% versus ene-oct 2015, registrando un total de 90,7 millones de toneladas (MT). De ese total, 84,7 MT corresponden a productos laminados y 6,0 MT a productos derivados.

América Latina representó el 6,9% del total de esas exportaciones, reduciendo su participación en 1,9 puntos porcentuales con respecto a ene-oct 2015 (8,8%), situándose en el tercer lugar como destino final. También destacan: Corea del Sur (12,1 MT, con 13,3% del total mundial) y Vietnam (10,0 MT, 11,3% del total).

Si bien las importaciones de acero desde China hacía la región han disminuido, esto no es suficiente ya que continúan siendo un porcentaje importante de la demanda de la región (≈13%). Por otro lado, el gobierno de China informó que había logrado la meta de reducción de la capacidad instalada en 2016 (45 millones), pero eso no logra traducirse en un cambio importante en el mercado.

Durante los diez primeros meses del año, la región recibió 6,3 Mt de acero chino, de los cuales 5,6 MT correspondieron a aceros laminados y 657 mil toneladas (KT) a aceros derivados. Este total es 21% menor a las 7,9 Mt (7,0 Mt de laminados y 865 KT de aceros derivados) registradas en ene-oct 2015. En el gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región se mantiene por debajo de los altos niveles de 2015.

Por otra parte, durante ene-oct 2016 América Latina recibió 657 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,0% del total. La región es seguida por Filipinas (320 KT, 5,3% del total) y Estados Unidos (316 KT, 5,3% del total).

En octubre de 2016, América Latina recibió 570 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 510 KT correspondieron a productos laminados y 60 KT a productos derivados. Este total es 22% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 727 KT (675 KT de laminados y 51 KT de derivados) y 28% inferior que las 794 KT (704 KT de laminados y 90 KT de derivados) de octubre 2015.

Importaciones totales de acero desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-oct 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 1,6 MT (25% del total de la región); Chile, 1,0 Mt (16%); y Perú, 805 KT (13%).

En estos diez meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero chino versus ene-oct 2015 solamente fueron: Centroamérica (+13%), Perú (4%) y Costa Rica (+130%). Costa Rica, ha aumentado su participación recibiendo un 5% del flujo hacia América Latina.

Por otro lado, los países que más han visto disminuir sus importaciones totales de acero de China en términos porcentuales versus ene-oct 2015 fueron: Venezuela (-54%), México (-54%), Argentina (-47%), Brasil (-36%) y Ecuador (-36%). Estos países tienen participaciones de 3%, 7%, 1%, 11% y 5%, respectivamente.

Importaciones desde China por productos

El 49% del total de productos de acero (laminados + derivados) importados por América Latina desde China durante ene-oct 2016 fueron planos, que alcanzaron 3,1 MT. Entre estos, destacaron por su volumen:

  • Hojas y bobinas de otros aceros aleados (894 Kt, 29% de los aceros planos importados desde China)
  • Cincadas en caliente (771 KT, 25%)
  • Bobinas en Frío (483 KT, 16%)

Respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 2,2 MT, concentradas principalmente en:

  • Barras (1,2 Mt, 55% de los aceros largos)
  • Alambrón (778 KT, 35%)

Los tubos sin costura, representaron el 4% de las importaciones totales de acero chino recibiendo 275 KT.

Por su parte, los productos derivados representaron el 11% de las importaciones totales de acero chino que ingresaron a la región con un volumen de 657 KT, donde:

  • Tubos con Costura (493 KT)
  • Alambre (164 KT)

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos)

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.

Revisa la nota publicada en Alacero aquí.

Atendiendo a la importancia de compartir y transmitir el conocimiento en técnicas y métodos constructivos que aporten a la formación de nuevas generaciones de expertos, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y, también, con el apoyo de Corfo, realizarán dos seminarios de innovación para edificaciones en acero.

La primera jornada se llevará a cabo el próximo jueves 15 de diciembre en la ciudad de Talca, en la Universidad Católica del Maule, y el segundo seminario será el martes 20 de diciembre en Viña del Mar, en lugar por confirmar.

Ambas instancias están orientadas a las áreas de ingeniería, arquitectura y construcción, y buscan actualizar el conocimiento de los profesionales de estos ámbitos para fortalecer sus capacidades relativas a proyectar, construir y diseñar edificaciones en acero.

Asimismo, se expondrá sobre la panorámica de la edificación en acero en Chile en lo que respecta, por ejemplo, a las oportunidades y ventajas de este material. Y, por otra parte, se tratarán temáticas relacionadas con la cultura de la innovación tecnológica en el rubro de las empresas de la construcción.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y Santiago Barcaza, gerente de Innovación de CDT abrirán la jornada en Talca que contará con  las siguientes ponencias:

  • “Atributos y ventajas de la edificación en acero”, Sergio Sierra, Edyce.
  • “Edificación en Acero: Innovación hoy para el desarrollo inmobiliario del mañana”. Paul Lavanchy, asesor ICHA.
  • “Lecciones y desafíos de la edificación en acero”. Jorge Grez, Construtec.
  • “Plataforma tecnológica de clase mundial para el diseño estructural”. José Sepúlveda, Construsoft.

China durante enero-septiembre 2016.

  • 83,3 millones de toneladas alcanzó la producción de acero crudo.
  • 5,7 millones de toneladas fue la producción de acero laminado.
  • 45,2 millones de toneladas registró el consumo aparente de acero.
  • -7,7 millones de toneladas fue la brecha vs producción consumo.
  • 20% disminuyeron las importaciones totales de acero latinoamericano.

Según datos provistos por Alacero, el consumo de acero laminado disminuyó 12%, mientras que la producción de acero crudo y de laminado cayó 9% y 6%, respectivamente, entre enero-septiembre 2016 versus mismo período 2015, lo que refleja la desaceleración económica en el mundo y la región. Para 2017 se estima un crecimiento de 3,6% en el consumo de acero, como consecuencia de un escenario económico más favorable.

Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 32% por importaciones, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, a pesar de que en ene-sept de 2016 el déficit en toneladas disminuyó 33% vs enero-septiembre 2015.

Producción

Acero crudo. América Latina y el Caribe tuvo una producción de 44,0 millones de toneladas (MT) de acero crudo en ene-sep 2016, 9% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil sigue siendo el principal productor con un 52% del total regional (22,9 MT), no obstante, presentó una contracción interanual de 9%.

Acero laminado. En el mismo período, la región produjo 37,9 MT de acero laminado, un volumen 6% inferior al alcanzado en ene-sept 2015. Brasil fue el principal productor con 15,8 MT, 42% del total latinoamericano. México fue segundo con 14,2 MT, con 37%.

Consumo de acero laminado

Entre los primeros nueve meses del año, la región alcanzó un consumo de acero laminado de 45,2 MT, disminuyendo 12% vs enero-septiembre 2015. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales, fueron Perú (140,2 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), México (76,2 mil toneladas adicionales y creciendo 0,4%) y Honduras (23,6 mil toneladas adicionales y creciendo 11%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,6 MT, cayendo 16% vs enero-septiembre 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 8%, 6% y 24%, respectivamente.

Del total latinoamericano, 52% corresponde a productos planos (23,6 MT), 46% a productos largos (21,0 MT) y 1% a tubos sin costura (568 mil toneladas).

Balanza comercial

Importaciones. En los nueve meses de 2016, América Latina importó 14,3 MT de acero laminado, 20% menos que lo importado en enero-septiembre 2015 (18,0 MT). De este total, 64% corresponden a productos planos (9,2 MT), 33% a productos largos (4,8 MT) y 3% a tubos sin costura (378 mil toneladas).

Actualmente, las importaciones de laminados representan 32% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 6,6 MT, incrementándose 3% con respecto a enero-septiembre 2015 (6,4 MT). De este total, 50% corresponden a productos planos (3,3 MT), 41% a productos largos (2,7 MT) y 9% a tubos sin costura (613 mil toneladas).

Balanza deficitaria. Durante enero-sept, la región registró un déficit comercial de 7,7 MT de acero laminado. Este desbalance es 33% menor al observado en ene-septiembre 2015 (11,5 MT).

En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 2,8 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-3,3 MT). Lo siguieron Colombia (-1,8 MT), Chile (-1,2 Mt) y Perú (-1,2 Mt).

Producción Octubre 2016 – Información adelantada

Información adelantada de Octubre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2MT en el mes, 4% más que en septiembre 2016 y 4% menos que en octubre 2015. El volumen acumulado en los diez primeros meses del año alcanzó los 49,3 MT, 8% menos que en ene-oct 2015.

La producción de laminados cerró en 4,5 MT, 5% más que en septiembre 2016 y 2% menos que en octubre 2015. El volumen acumulado en los diez primeros meses del año alcanzó los 42,4 MT, 6% menos que en ene-oct 2015.

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.