Con la finalidad de actualizar, complementar y mejorar la normativa actual existente referidas a las planchas de cubierta, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) inició en septiembre al trabajo del Comité de Cubiertas de Acero.
De acuerdo con el Secretario Técnico del Comité, Rodrigo Bernier, esta iniciativa surge a partir del aumento de los reclamos por fallas en las cubiertas y revestimientos de acero, principalmente por oxidación y deformaciones, producto de la mala calidad del material con el que están fabricadas.
El Secretario Técnico afirma que todas las cubiertas utilizadas en Chile se fabrican con aceros importados que carecen de regulaciones técnicas, razón por la cual resulta muy complejo comparar las ofertas en cuanto a parámetros de calidad. Bernier asegura que “esto es particularmente importante en proyectos de carácter social, dado el gran volumen de cubiertas que se requieren”.
En una primera etapa, el nuevo Comité tendrá la misión de actualizar las normas NCh222 de planchas lisas de acero recubiertas y NCh223 planchas acanaladas onduladas de acero recubiertas.
Luego de este trabajo se presentará al Instituto Nacional de Normalización (INN) un borrador de norma chilena actualizada, que regule los requisitos mínimos de los materiales, diseño y fabricación, resguardando tanto la seguridad de los usuarios como la durabilidad del producto.
“Con esta actualización queremos definir un estándar mínimo de calidad y poner a disposición de los mandantes los atributos técnicos que le permitan evaluar las diferentes calidades para realizar una compra informada en igualdad de condiciones. La idea es que una vez este borrador pase la etapa de consulta en el INN, sea enviada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que las autoridades la integren a los reglamentos de construcción”, puntualizó Bernier.
En el Comité Técnico organizado por ICHA participan actualmente representantes de Instapanel, Cintac, Villalba, Acerline, Indama, Sodimac, IMEL y Salomon Sack.
Los usuarios de la plataforma podrán conocer los alcances y desafíos del proyecto.
El Instituto de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ya han concluido la etapa de transferencia tecnológica del Proyecto DOM en Línea, por lo que durante octubre se dará inicio al proceso de presentación de esta iniciativa, que abarcará cinco ciudades de Chile.
De esta manera, tanto arquitectos como funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales, podrán conocer como usuarios de este sistema las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional que fue especialmente elaborado para dar tales fines.
Una comitiva del Instituto de la Construcción y del coejecutor Integra Soluciones, liderada por José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, y Marcelo Cruz, jefe del proyecto, se trasladará por cinco regiones en las siguientes fechas:
• Valparaíso: viernes 14 de octubre, en Dinamarca 399.
• La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro.
• Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique.
• Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano.
• Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis.
A ello se suma una sexta presentación que se dará a la Asociación de Municipalidades de Chile y otros invitados, en Santiago, en el auditorio Corfo durante la primera semana de noviembre, en fecha por determinar.
“Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”, sostiene Marcelo Cruz.
Asimismo, el 1 de octubre el presidente del Comité Directivo del proyecto presentó la iniciativa en el XXIV Congreso del Colegio de Arquitectos desarrollado en Villarrica.
En tres etapas
El Proyecto DOM en Línea es una iniciativa público-privada, en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción.
Su objetivo es modificar de manera sustantiva la tramitación y gestión de permisos de obras y otros trámites relacionados en la Direcciones de Obras Municipales, a través de una plataforma única y nacional, que permitirá pasar del actual sistema presencial y físico, a uno virtual y digital, con todos los beneficios que ello conlleva, particularmente en lo que se refiera a la mayor productividad, trazabilidad y trasparencia y también, la disminución de la brecha entre los municipios del país.
El proyecto completo contempla la realización de tres etapas, con una duración aproximada de cinco años en total, para implementar la nueva plataforma. Este primer año ha sido focalizado en el diseño conceptual y funcional.
En la segunda etapa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitará el desarrollo de esta plataforma, mientras que, en la tercera etapa y final, se realizará la implementación de esta plataforma única nacional, en todas las Direcciones de Obras Municipales del país.
El Instituto Chileno del Acero anunció el nombramiento de Cecil Vega como Asesor Senior en Investigación y Desarrollo para la organización.
Desde su posición, Vega tendrá la responsabilidad de impulsar el área de investigación del instituto, a través de la cual la entidad pueda contribuir con la promoción del uso del acero y generar acciones que permitan provocar cambios que se traduzcan en mejoramientos en la operación de la cadena de valor del acero.
Cecil Vega cuenta con amplia experiencia en diseño, desarrollo y mejoramiento de procesos industriales de aceros y metales, incluyendo la caracterización de productos en proceso y final con técnicas metalúrgicas tradicionales en universidades nacionales y avanzadas en extranjeras.
Además, el nuevo ejecutivo es especialista en desarrollo y actualización de normativa de productos de aceros, metales y soldaduras reguladas por el Instituto Nacional de Normalización (INN).
Vega es Ingeniero Civil Metalúrgico, con Master en Metalurgia Física y Mecánica, especialista en aceros y metales. Antes de unirse a ICHA, Cecil trabajó como Ingeniero I+D en CAP Acero, Talcahuano.