China durante enero-septiembre 2016.
- 83,3 millones de toneladas alcanzó la producción de acero crudo.
- 5,7 millones de toneladas fue la producción de acero laminado.
- 45,2 millones de toneladas registró el consumo aparente de acero.
- -7,7 millones de toneladas fue la brecha vs producción consumo.
- 20% disminuyeron las importaciones totales de acero latinoamericano.
Según datos provistos por Alacero, el consumo de acero laminado disminuyó 12%, mientras que la producción de acero crudo y de laminado cayó 9% y 6%, respectivamente, entre enero-septiembre 2016 versus mismo período 2015, lo que refleja la desaceleración económica en el mundo y la región. Para 2017 se estima un crecimiento de 3,6% en el consumo de acero, como consecuencia de un escenario económico más favorable.
Por su parte, el consumo regional es abastecido en un 32% por importaciones, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, a pesar de que en ene-sept de 2016 el déficit en toneladas disminuyó 33% vs enero-septiembre 2015.
Producción
Acero crudo. América Latina y el Caribe tuvo una producción de 44,0 millones de toneladas (MT) de acero crudo en ene-sep 2016, 9% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil sigue siendo el principal productor con un 52% del total regional (22,9 MT), no obstante, presentó una contracción interanual de 9%.
Acero laminado. En el mismo período, la región produjo 37,9 MT de acero laminado, un volumen 6% inferior al alcanzado en ene-sept 2015. Brasil fue el principal productor con 15,8 MT, 42% del total latinoamericano. México fue segundo con 14,2 MT, con 37%.
Consumo de acero laminado
Entre los primeros nueve meses del año, la región alcanzó un consumo de acero laminado de 45,2 MT, disminuyendo 12% vs enero-septiembre 2015. Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales, fueron Perú (140,2 mil toneladas adicionales y creciendo 7%), México (76,2 mil toneladas adicionales y creciendo 0,4%) y Honduras (23,6 mil toneladas adicionales y creciendo 11%).
Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,6 MT, cayendo 16% vs enero-septiembre 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 8%, 6% y 24%, respectivamente.
Del total latinoamericano, 52% corresponde a productos planos (23,6 MT), 46% a productos largos (21,0 MT) y 1% a tubos sin costura (568 mil toneladas).
Balanza comercial
Importaciones. En los nueve meses de 2016, América Latina importó 14,3 MT de acero laminado, 20% menos que lo importado en enero-septiembre 2015 (18,0 MT). De este total, 64% corresponden a productos planos (9,2 MT), 33% a productos largos (4,8 MT) y 3% a tubos sin costura (378 mil toneladas).
Actualmente, las importaciones de laminados representan 32% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.
Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 6,6 MT, incrementándose 3% con respecto a enero-septiembre 2015 (6,4 MT). De este total, 50% corresponden a productos planos (3,3 MT), 41% a productos largos (2,7 MT) y 9% a tubos sin costura (613 mil toneladas).
Balanza deficitaria. Durante enero-sept, la región registró un déficit comercial de 7,7 MT de acero laminado. Este desbalance es 33% menor al observado en ene-septiembre 2015 (11,5 MT).
En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 2,8 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-3,3 MT). Lo siguieron Colombia (-1,8 MT), Chile (-1,2 Mt) y Perú (-1,2 Mt).
Producción Octubre 2016 – Información adelantada
Información adelantada de Octubre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,2MT en el mes, 4% más que en septiembre 2016 y 4% menos que en octubre 2015. El volumen acumulado en los diez primeros meses del año alcanzó los 49,3 MT, 8% menos que en ene-oct 2015.
La producción de laminados cerró en 4,5 MT, 5% más que en septiembre 2016 y 2% menos que en octubre 2015. El volumen acumulado en los diez primeros meses del año alcanzó los 42,4 MT, 6% menos que en ene-oct 2015.
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.
Más de treinta funcionarios de distintos departamentos de este organismo público participaron de las jornadas de capacitación realizadas por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en San Antonio y Valparaíso los días 8 y 11 de noviembre, respectivamente.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, y Verónica Reveco, jefe de proyectos de esta misma institución, viajaron a la V Región de nuestro país para reunirse con los profesionales de Aduanas y transmitirles la experiencia de ICHA en cuanto inspecciones y clasificación de aceros con miras a mejorar cada vez más la fiscalización y control de los productos que ingresan a Chile. En este sentido, el principal foco de la capacitación fue cooperar con Aduanas en el análisis y revisión de las carpetas existentes, que contienen los documentos con los antecedentes de las importaciones.
Los conocimientos impartidos y la colaboración de ICHA fue muy valorada por los participantes de la jornada. “El balance de esta actividad fue muy positivo, sin duda es un paso muy importante para fortalecer las competencias técnicas de los profesionales de Aduanas”, cuenta Juan Carlos Gutiérrez.
Desde hace algún tiempo, el Servicio Nacional de Aduanas ha implementado y adoptado distintas medidas anti distorsiones de precios, las que se aplican a determinados productos. Para poder identificar esos productos adecuadamente y saber si estos cumplen o no dichas medidas, hay cierta terminología y clasificación muy importante que se debe manejar. Dentro de este contexto, ICHA se comprometió con el Servicio Nacional de Aduanas en hacerles llegar un muestrario de productos de acero, con sus nombres técnicos, códigos y otros aspectos relevantes, para que este organismo pueda utilizarlos en su labor fiscalizadora.
La institución sin fines de lucro participó junto al OCI en el encuentro de mesas sectoriales de la Alianza Latinoamericana Anti-Contrabando.
El Instituto Chileno del Acero (ICHA) selló su ingreso al Observatorio del Comercio Ilícito, formando parte del grupo de industrias afectadas por el comercio ilegal. Esta institución privada, sin fines de lucro, articula a los distintos componentes de la Red de Valor del Acero con el objetivo de impulsar nuevos usos y soluciones en acero junto a un adecuadonivel de exigencias técnicas y de fiscalización.
El trabajo contra el comercio ilegal de ICHA llevó a que participara junto al Observatorio del Comercio Ilícito en el “Primer Encuentro de Mesas Sectoriales” de la Alianza Latinoamericana anti-Contrabando (ALAC), en Bogotá a inicios de octubre.
“Como Observatorio tenemos las puertas abiertas a integrar a todas las industrias que estén interesadas en combatir activamente el comercio ilícito y fomentar la cultura de respeto a la propiedad intelectual”, afirmó la directora ejecutiva del OCI, Bernardita Silva.
De acuerdo a las cifras entregadas por el Instituto Chileno de Acero, en Chile el consumo aparente de acero en 2015 ascendió a 2,79 millones de toneladas, donde el 65% es de origen importado.
Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero señaló “Para potenciar el desarrollo de soluciones en acero, es fundamental el cumplimiento de las especificaciones técnicas, por lo que consideramos que el observatorio del comercio ilícito – OCI puede elaborar estudios para dimensionar el comercio ilícito del material”.
Así, ICHA pasa a formar parte del OCI al igual que las industrias de la música y películas, libros, softwares, tabaco, juguetes, vestuario, calzado y accesorios, cosmética, tv de pago y turismo.