Después de cerca de tres años de trabajo especializado, la propuesta del Instituto Chileno del Acero (ICHA) de actualización de la NCh 427 “Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero”, fue aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN).

En estos momentos, la norma ya se encuentra disponible en la web www.inn.cl y próximamente será oficializada a través del Ministerio de Obras Públicas.

Labor especializada

A través de un comité de actualización de norma, la iniciativa se trabajó al interior de ICHA con profesionales relevantes en el diseño y especificación de estructuras de acero en Chile como ingenieros estructurales, representantes de la industria, consultores independientes y académicos, entre otros.

Según comentó en la ocasión el coordinador del Comité de Norma ICHA, Alejandro Verdugo, se detectó la necesidad de contar con un documento oficial y actualizado, imprescindible para la industria de la construcción en acero: “Al no existir una normativa de vigencia legal respecto de la calidad de los productos que se importan y utilizan en el país, los fabricantes nacionales se sentían en condiciones desmejoradas al momento de competir”.

El trabajo de actualización consideró, principalmente, la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction, AISC.

Atendiendo que la actualización previa de la NCh 427 databa de 1977, ya se había hecho obsoleta a la práctica chilena. Por tanto, desde hace un tiempo se habían adoptado los criterios estadounidenses como de uso común en el mercado del acero en Chile.

De esta forma, el comité ICHA trabajó sobre la base de las normas de la AISC como parámetro de aplicación, “hecho que además -de alguna forma- tiene un soporte legal en cuanto las normas de diseño sísmico indican que, a falta de una normativa nacional, se debe seguir la normativa norteamericana”, sostuvo Verdugo.

El trabajo del comité incluyó la revisión de lo establecido en el documento de AISC y la adaptación en algunos criterios relacionados con la praxis en Chile.

  • 83,3 millones de toneladas exportó al mundo
  • 5,7 millones de toneladas envío a América Latina
  • US$463 es el precio promedio por tonelada a nivel mundial (sin Latam)
  • US$465 es el valor promedio por tonelada en la región
  • 36 acciones vigentes contra China rigen en América Latina

China exportó al mundo 83,3 millones de toneladas (Mt) de acero, -de las cuales 77,9 Mt corresponden a productos laminados y 5,4 Mt a productos derivados- durante enero/septiembre 2016, creciendo 3% con respecto a ene/sep 2015 (81,0 Mt).

Con esta tendencia, China volverá a exporta por arriba de los 100 millones de toneladas en 2016.

Por su parte, América Latina recibió 5,7 millones de toneladas (Mt) de acero chino, -de las cuales 5,1 Mt corresponden a productos laminados y 597 mil toneladas a productos derivados- disminuyendo 20% versus ene/sep 2015 que registró 7,1 Mt. Los principales destinos fueron Centroamérica con 1,4 Mt (15% más), Chile con 916 mil toneladas (10% menos vs ene/sep 2015) y Perú con 754 mil toneladas (5% más).

Precio exportaciones chinas al mundo y América Latina

Entre ene/sep 2016 China envió un volumen de acero (laminado + derivados) al mundo que corresponde a un valor de US$ 35.917 millones, es decir a un valor promedio de US$ 463 por tonelada, cayendo 16% versus ene/sep 2015 que registró US$ 550 por tonelada (sin incluir América Latina). Mientras que la región arroja un total US$ 2.647 millones, lo que equivale a un precio promedio de US$ 465 por tonelada, valor promedio 1% superior que al del resto del mundo y 20% menor al precio registrado durante ene/sep 2015 con US$ 562 por tonelada.

Existen varios destinos en la región que enfrentan precios de importación significativamente más bajos que el resto del mundo. En el gráfico 01 se aprecia que entre los más afectados se encuentran Centroamérica (que enfrentó un precio promedio de US$ 384 /t, 17% por debajo del promedio del resto del mundo), Perú (con un precio promedio US$ 413 /t, 11% menor), Colombia (US$ 426, 8% menor) y República Dominicana (US$ 434, 6% menor al promedio del resto del mundial).

Análisis trimestral de las exportaciones chinas

En el Gráfico 02 se aprecia el movimiento trimestral del volumen y precio de acero exportado desde China hacía América Latina y al resto del mundo, desde el inicio del 1° T 2014 hasta el 3° T 2016.

Se observa que hasta el tercer trimestre del año, los precios promedios de exportaciones chinas hacia América Latina se debilitaron un 30% respecto del 1° T 2014, mientras que los aplicados al resto del mundo lo hicieron 34%. Por su parte, los volúmenes enviados por China hacia América Latina fueron 13% mayores, mientras que para el resto del mundo estos se han incrementado en 59%.

En el gráfico 03 se muestra la evolución del precio promedio por trimestre que han experimentado las exportaciones de acero (laminado + derivados) desde China. Se observa que durante el primer trimestre de 2016 se alcanzó el valor más bajo, mientras que para los dos semestres siguientes hay una recuperación de los precios promedio en América Latina y el resto del mundo.

Aceros planos hacia América Latina

Durante primeros los nueve meses de 2016, los productos planos representaron el 50% de las exportaciones de acero (laminado + derivado) desde China hacia América Latina, con 2,8 Mt (24% menos que en ene/sep 2015).

El precio de las importaciones de productos planos chinos a la región se realizó a un nivel 3% inferior que al del resto del mundo, no obstante, su valor ha disminuido 16% con respecto a ene/sep 2015, misma disminución que el valor enfrentado por el resto del mundo.

Chile, Centroamérica y Brasil, fueron los tres mayores importadores, recibiendo volúmenes de 665 mil, 513 mil y 438 mil toneladas, respectivamente.

Estos tres destinos registraron precios promedio de 8%, 8% y 2% por debajo del promedio del resto del mundo, respectivamente. Mientras que Argentina, Venezuela y México son los únicos destinos que enfrentan un valor más alto que el resto del mundo. (Ver Gráfico 04).

Durante ene/sep 2016, las hojas y bobinas de otros aceros aleados (815 mil toneladas) y las cincadas en caliente (716 mil toneladas) fueron los principales productos de acero plano que ingresaron a la región, mostrando una caída del volumen importado de 40% y 16% con respecto al mismo período de 2015, respectivamente.

Productos largos, tubos sin costura y derivados hacia América Latina

Entre ene/sep 2016, las exportaciones de productos largos hacia América Latina alcanzaron 2,0 millones de toneladas, 35% de los aceros (laminados + derivados) recibidos desde dicho país.

El precio promedio de los productos largos en el período fue de US$ 348 por tonelada, 3% superior al observado para resto del mundo y 27% por debajo del registrado en ene/sep 2015 (US$478 por tonelada).

Centroamérica, el mayor importador de aceros largos (756 mil toneladas), registró un precio promedio de US$ 311 por tonelada, 8% más bajo que para el resto del mundo y 17% inferior al registrado en ene/sep 2015 (US$375 por tonelada).

Las barras (1,1 Mt) registraron un incremento de 8% con respecto ene/sep 2015, mientras que las importaciones chinas de alambrón (682 mil toneladas) fueron 29% menores.

En ene/sep 2016, los tubos sin costura representaron el 4,2% de los embarques de acero (laminados + derivados) provenientes de China que ingresaron a la región, con un volumen de 241 mil toneladas (14% menor que en igual período de 2015). Su precio promedio para América Latina fue de US$ 787 por tonelada, 24% inferior al observado en el resto del mundo.

Por último, los productos derivados alcanzaron una participación de 10,5% en el total de las exportaciones de acero chino entre ene/sep 2016, con un volumen de 597 mil toneladas (448 mil corresponden a tubos con costura y 149 mil toneladas a alambre). Este volumen fue 23% inferior al recibido en ene/sep 2015. América Latina continúa siendo el principal destino a nivel mundial para las exportaciones chinas de estos productos. El precio promedio de los productos derivados fue de US$ 632 por tonelada, 20% inferior al observado para resto del mundo y 15% por debajo del registrado en ene/sep 2015 (US$ 747 por tonelada).

Glosario

Productos laminados: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Productos derivados: Se considera a los productos que provienen de los aceros laminados (siendo alambre y tubos con costura los más significativos).

Centroamérica: Considera Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Panamá.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de Alacero.

Revisa el comunicado oficial aquí.

Con cerca de 500 representantes de la cadena sidero-metalúrgica de diversos países, concluyó en Río de Janeiro el Congreso Alacero-57 & ExpoAlacero, realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

La expectativa para 2017 es de recuperación, con aumento en el consumo de acero del 3,6% en América Latina, pero también de preocupación por la sobrecapacidad mundial de acero. “Hay señales de que lo peor ya pasó y volveremos a crecer gradualmente. La región necesita enfrentar sus desafíos particulares, pero principalmente sobrevivir a la sobrecapacidad de acero provocado especialmente por China. Hoy, lo que observamos son empresas privadas compitiendo con el gobierno chino. Es una competencia desleal, dijo el presidente de Alacero, CEO de Arcelormittal Aceros Largos para América Central y del Sur y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Arcelormittal, Jefferson de Paula.

Durante todo el evento, analistas especializados y líderes de la industria demostraron preocupación con relación al reconocimiento de China como economía de mercado hacia fines de 2016 y hablaron sobre la necesidad urgente de reducir la capacidad de producción de acero en dicho país.

Además, se discutió sobre el fortalecimiento de la competitividad de las materias primas siderúrgicas, competitividad e innovación para el crecimiento de la cadena de valor del acero y el mercado del acero. El último panel del evento reunió a los CEO´s del sector en un debate sobre el futuro de la industria del acero.

“América Latina volverá a crecer en 2017, impulsada por las mejorías en el ambiente político-económico en Brasil y en Argentina. Frente a esto, volverá la disposición hacia la inversión. Tendremos economías más abiertas y con más presión importadora, y el tema central será la competitividad; es decir, más competencia conforme las reglas del mercado, dijo el coordinador del panel, Director General de Ternium Siderar y también Vice Presidente del Comité Ejecutivo de Alacero, Martín Berardi. El panel además, tuvo la participación del CEO de Acindar – Grupo ArcelorMittal -, José Giraudo; de Ternium México, Máximo Vedoya y de Gerdau, André Johannpeter.

El próximo Congreso Alacero será realizado desde el 30 de octubre al 01 de noviembre de 2017, en Cancún, México.

Se renovó por un año más la estructura del Comité Ejecutivo de Alacero, que tradicionalmente cambia año a año. El Comité Ejecutivo seguirá estando conformado por:

Presidente: Jefferson De Paula.
1° Vice-presidente: Martín Berardi.
2° Vice-presidente: Alexandre de Campos Lyra.
Secretario: Fernando Reitich.
Tesorero: Oscar Machado.
Directores: André Gerdau Johannpeter, Raúl Gutiérrez Muguerza y Daniel Novegil.

Durante el encuentro, se publicó la Carta Abierta de la Industria Siderúrgica Latinoamericana a sus Jefes de Estado y Gobiernos, reunidos en Cartagena, Colombia con motivo de la XXV Cumbre Iberoamericana, que puedes revisar aquí.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países de la región, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Dirección General.