Con el objetivo de fortalecer marco normativo y la calidad de la construcción en Chile, el Instituto Nacional de Normalización (INN) inició una instancia de revisión de la regulación técnica relacionada con el acero.

Se trata de un proceso sistemático para las normas chilenas, que en esta ocasión cuenta con la participación del Instituto Chileno del Acero (ICHA), a través de su director ejecutivo, Juan Carlos Gutiérrez, quien fue nominado secretario técnico para este objetivo.

La iniciativa se enmarca en un proyecto apoyado por Corfo para fortalecer la actualización regulatoria. En lo referente al acero, son 107 las normas vinculadas al material y se espera concluir la revisión de 70 de ellas a fines de diciembre.

La invitación a profesionales y especialistas competentes al área está abierta y quienes estén interesados pueden contactarse al correo division.normas@inn.cl. El trabajo se estructurará a través de comisiones de estudio y quienes participen tendrán un periodo de acceso gratuito a las normas en revisión a través del sitio www.inncoleccion.cl .

Con el objetivo de difundir tecnologías y métodos constructivos aportando valor en la formación de nuevas generaciones de profesionales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio de Corfo, realizaron el seminario estudiantil “Innovación tecnológica para las edificaciones en acero”.

La actividad se realizó en el Centro de Formación CDT y congregó a estudiantes de ingeniería, arquitectura y construcción, quienes actualizaron conocimiento para mejorar sus competencias al momento de diseñar, proyectar y construir edificaciones en acero.

La jornada fue abierta por Verónica Reveco, ingeniera civil metalúrgica y jefe de proyectos ICHA, quien presentó una panorámica de la edificación en acero, con sus ventajas y oportunidades. En su alocución, mencionó algunos de las principales experiencias de edificación en altura en este material y su comportamiento en Chile con ejemplos como la Torre Santa María, el coronamiento del Edificio Costanera Center, el Edificio Huidobro y el Munchén.

Luego, Aldo Aspilcueta, consultor CDT, se refirió a la gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector construcción. Mencionó que para lograr instalar una cultura de innovación la institución completa debe estar alineada, con las gerencias comprometidas con este fin y una institucionalidad establecida, focos de innovación públicamente declarados, reglas de participación e incentivos, esfuerzos de comunicación regulares y entrenamiento al personal.

Finalmente, José Cosculluela, de Construsoft España y Latinoamérica, presentó plataformas tecnológicas de vanguardia para el diseño estructural.

Descarga las presentaciones:

La nanotecnología se está convirtiendo rápidamente en la revolución industrial del siglo XXI. Su impacto no tiene precedentes: otorgará mayor funcionalidad y tiempo de vida a los materiales de construcción, entre otros impactos.

El origen de esta tecnología nace en el estudio de la naturaleza, la que está colmada de nano partículas y materiales, los que en la actualidad se convirtieron en elementos utilizables para lograr productos útiles con alto rendimiento y optimización en los costos. Además, sus procesos productivos son más ecológicos que los existentes, y como si fuera poco, su fabricación requiere de menos energía y materias primas.

“Para explicar la nanotecnología, tenemos que empezar por dimensionar el tamaño de un nanómetro, equivalente a la millonésima parte de un milímetro (0,000001mm)”, comentó Pedro Massai, Gerente Desarrollo de CV Trading Co.

Los productos nanotecnológicos ya desarrollados pueden ser utilizados sobre una gama de materiales y diversos tipos de superficies como estructuras metálicas, barcos, estanques, hormigones, entre otros.

El ejecutivo comenta que el objetivo de estos desarrollos no es aplicar recubrimientos adicionales sobre los ya existentes, sino que reemplazarlos en su totalidad a través de su transformación atómica, ofreciendo así beneficios por medio de una tecnología amable con el medio ambiente.

“Entre los desarrollos, tenemos disponibles revestimientos hidrófobos, resistentes a rayos UV, ambientes salinos o ácidos, capaces de proteger por años aquellas estructuras pintadas que están expuestas a condiciones extremas del medio ambiente”, aclaró Massai.

Hormigones, vidrios y otros sustratos también pueden ser protegidos con Nano revestimientos, los cuales representarán un gran impacto en la reducción de costos en mantenimiento, mejorando la apariencia y prolongando la vida útil de sus bienes.

También, en forma exclusiva dentro del mercado chileno, existe el nano revestimientos con estructura 3D, especiales para aplicaciones industriales y diseñados para mejorar ostensiblemente la resistencia a la corrosión, a la abrasión y para evitar que las pinturas se degraden. Este tipo de revestimiento es el único recubrimiento industrial en el mercado mundial capaz de restaurar, mejorar y conservar las superficies recién pintadas –usualmente degradadas u oxidadas–, alargando su vida útil por al menos diez años.

El revestimiento nano estructurado 3D penetra profundamente en los poros más pequeños de las pinturas, realzando el color degradado, mejorando el brillo, aumentando la dureza de la superficie y brindándole una resistencia sobresaliente (retención del brillo 99%). Además, protege la pintura tratada de rasguños, abrasión, corrosión, productos químicos y ambientes corrosivos. Además, poseen una buena flexibilidad frente a las tensiones de contracción y expansión.

Nano-Clear® es el único recubrimiento industrial capaz de restaurar, mejorar y extender la vida (10 años) de superficies metálicas revestidas muy oxidadas. Ofrece una resistencia extrema a la corrosión, abrasión, ataque químico, rayos UV, y además es repelente al agua. Este revestimiento se basa en la densidad de reticulación y sus características técnicas exceden los OEM automotriz y aeroespacia