Las cifras correspondiente a los ocho primeros meses del año sigue presentando un débil desempeño versus mismo periodo anterior. El consumo regional de acero laminado cayó 12%, mientras que la producción de acero crudo, como de acero laminado, disminuyeron 9% y 6%, respectivamente, versus mismo período 2015.
El consumo regional es abastecido en un 32% por importaciones, cuya participación en los mercados locales continúa avanzando. La balanza comercial de la región se mantiene negativa, a pesar de que en ene-ago de 2016 el déficit en toneladas disminuyó 33% vs enero-agosto 2015.
Producción
Acero Crudo: En ene-ago 2016, América Latina y el Caribe produjeron 39,0 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 9% por debajo del volumen registrado en 2015. Brasil participó con 52% de la producción regional (20,3 Mt), mostrando una contracción interanual de 11%.
Acero Laminado: En el mismo período, América Latina produjo 33,8 Mt de acero laminado, un volumen 6% inferior al registrado en ene-ago 2015. Brasil fue el principal productor (14,0 Mt), 41% del total latinoamericano. México fue segundo (12,6 Mt), con 37%.
Consumo de acero laminado
Entre enero y agosto de 2016, el consumo de acero laminado en la región alcanzó 40,4 Mt, disminuyendo 12% vs enero-agosto 2015. Los mayores incrementos en consumo, en términos absolutos y porcentuales, se registraron en México (158,3 mil toneladas adicionales y creciendo 1%), Perú (145,0 mil toneladas adicionales y creciendo 8%), Panamá (45,5 mil toneladas adicionales y creciendo 16%) y Honduras (32 mil toneladas adicionales y creciendo 16%).
Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo 2,9 Mt, cayendo 19% vs enero-agosto 2015. Mientras Argentina, Chile, Colombia y Ecuador registraron caídas de 23%, 9%, 5% y 16%, respectivamente.
Del total latinoamericano, 52% corresponde a productos planos (21,0 Mt), 47% a productos largos (18,9 Mt) y 1% a tubos sin costura (512 mil toneladas).
Balanza comercial
Importaciones. En los ocho meses de 2016, América Latina importó 12,7 Mt de acero laminado, 21% menos que lo importado en enero-agosto 2015 (16,0 Mt). De este total, 64% corresponden a productos planos (8,1 Mt), 34% a productos largos (4,3 Mt) y 3% a tubos sin costura (342 mil toneladas).
Actualmente, las importaciones de laminados representan 32% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.
Exportaciones. Las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 5,8 Mt, incrementándose 3% con respecto a enero-agosto 2015 (5,6 Mt). De este total, 49% corresponden a productos planos (2,8 Mt), 42% a productos largos (2,4 Mt) y 9% a tubos sin costura (530 mil toneladas).
Balanza deficitaria. Durante enero-agosto, la región registró un déficit comercial de 6,9 Mt de acero laminado. Este desbalance es 33% menor al observado en ene-ago 2015 (10,4 Mt).
En dicho periodo, Brasil es el único país que mantiene un superávit en su comercio de acero laminado, 2,4 MT. Mientras que, el mayor déficit se registró en México (-3,0 MT). Lo siguieron Colombia (-1,5 MT), Perú (-1,0 Mt) y Chile (-1,0 Mt).
Producción septiembre 2016 – Información adelantada
Información adelantada de Septiembre 2016, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,0 Mt en el mes, 4% menos que en agosto 2016 y 4% menos que en septiembre 2016. El volumen acumulado en los nueve primeros meses del año alcanzó los 44,0 Mt, 9% menos que en ene-sept 2015.
La producción de laminados cerró en 4,3 Mt, mismo nivel que en agosto 2016 y septiembre 2015. El volumen acumulado en los nueve primeros meses del año alcanzó los 38,1 Mt, 6% menos que en ene-sept 2015.
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 49 empresas de 12 países, cuya producción es cercana a las 70 Mt anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Dirección General.
La Asociación Latinoamerica del Acero (Alacero) informó que el ingeniero civil en Construcción y Estructuras Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), fue designado Secretario Regional de Chile.
Con este nombramiento, Gutiérrez se une a la delegación que conforman los profesionales Carlos Vaccaro (Argentina), Cristina Yuan (Brasil), Juan Manuel Lesmes (Colombia), Salvador Quezada (México), Luis Tenorio (Perú) y Carlos Román (Venezuela).
En su calidad de Secretario Regional, será responsable de la representación del mercado de Chile en los diversos foros multilaterales organizados por Alacero.
Juan Carlos Gutiérrez es titulado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde también realizó un MBA. Es presidente de la Comisión de Vivienda del Colegio de Ingenieros de Chile y en la actividad académica se desempeña como profesor de la cátedra Tecnología del Acero en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
Revisa el anuncio publicado en la revista Acero Latinoamericano aquí
La ciudad de Bogotá, en Colombia, recibió a representantes de doce países de América Latina el pasado 5 y 6 de octubre para analizar el estado y la realidad del contrabando en la región. Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), representó a la entidad en el evento.
El sector empresarial latinoamericano advirtió que el combate al contrabando no debe ser sólo de los gobiernos de la región, sino que requiere la colaboración de las agremiaciones y empresas que se ven afectadas. En este contexto, se creó la Alianza Latinoamericana Anticontrabando -ALAC- como una iniciativa del sector privado para colaborar con los gobiernos de la región en la reducción de este flagelo.
Para este propósito, la ALAC busca ser ese catalizador en la región que facilite el intercambio de información y genere alianzas estratégicas que trasciendan las fronteras de los países y la diferencia de roles entre los sectores público y privado.
El Primer Encuentro de Mesas sectoriales de la ALAC congregó a representantes de autoridades, gremios y empresas de 12 países latinoamericanos, quienes se reunieron para analizar el impacto del contrabando en los sectores de cigarrillos, licores, hidrocarburos, medicamentos, siderurgia-metalmecánica y acero, cerámica, textiles y confecciones, plásticos y calzado; sin perjuicio de que otros, a futuro, se integren al trabajo.
Producto de este análisis, se identificó un conjunto de veintidós recomendaciones de carácter transversal, algunas sectoriales y otras propuestas en torno a la institucionalidad de la ALAC.
“Lo que se identificó en este primer encuentro es que hay países muy avanzados en cuanto a procedimientos, documentos y estructura legal, pero a veces, en la práctica, esto no se ha implementado bien. También existen otras naciones que tienen bien desarrolladas sus estructuras para evitar el contrabando y que además estas funcionan, y hay países que no tienen nada”, cuenta Juan Carlos Gutiérrez.
Respecto del fortalecimiento de la cooperación público-privada se identificó:
1. Desarrollar mecanismos para la efectiva trazabilidad de la mercancía (referencias, etiquetas, por ejemplo) que permitan la identificación de los productos fabricados y comercializados en la región, que los diferencie de aquellos provenientes de otros hemisferios.
2. Establecer la figura de los observadores o veedores aduaneros en los países donde no existe y fortalecer el uso de los mismos en aquellos países donde ya está creada.
3. Armonizar y promover el uso regional de las declaraciones anticipadas como una herramienta que apoya a las autoridades aduaneras en el perfilamiento del riesgo.
4. Establecer un protocolo de intercambio de información entre las autoridades y el sector privado que permita un mejor acceso a los resultados de los operativos realizados y las sanciones impuestas.