En el escenario actual y de forma general, el sector de las maestranzas y metalmecánico en Chile está fuertemente atomizado y conviven empresas de niveles muy dispares para atender nichos del mercado local; por ende, algunos actores son muy vulnerables a los cambios externos que se dan en un país globalizado abierto al mundo como Chile.
El principal desafío para el sector es responder eficientemente al incremento de costos de la mano de obra y a la importación de productos y servicios de diversos lugares del mundo que tienen ventajas en costos de producción. No obstante, Chile presenta altas exigencias para quienes desean ingresar al mercado local debido a sus requisitos sísmicos y las regulaciones vigentes tendientes a verificar que los diseños extranjeros satisfagan los aspectos normativos.
Hoy, es fundamental elevar la competitividad de las empresas para favorecer su crecimiento y posicionamiento. Esta competitividad tiene relación con profesionalizar sus servicios, aumentar la productividad y la calidad de su oferta. En líneas generales, las empresas que atienden al sector minero han tenido un desarrollo tecnológico exponencial, acorde con las exigencias de dicho mercado, y se han distanciado mucho de las compañías pequeñas de índole familiar. Muchas de estas empresas no tienen posibilidad de sobrevivir frente a un escenario abierto al mundo si no hacen los cambios tendientes a potenciar las variables antes mencionadas.
En el Instituto Chileno del Acero contamos con miembros de distintos sectores del encadenamiento productivo del acero, por lo que los desafíos para los maestranceros son también nuestros.
La preocupación de ICHA tiene varios frentes: por una parte, asegurar que los productos y servicios que ingresan al país cumplan los requisitos mínimos requeridos por nuestro mercado; mientras que también apoyamos a nuestros socios, entre ellos las maestranzas, con acciones que les permitan elevar su nivel de desempeño.
En este objetivo, el Instituto Chileno del Acero ha tenido un rol relevante en la actualización normativa, impulsando la creación de normas y la formalización de prácticas que se deben cumplir para que todos los actores del encadenamiento productivo puedan competir en igualdad de condiciones, satisfaciendo los requerimientos técnicos de nuestro país.
En tanto, ICHA mantiene permanente contacto con los organismos públicos para dar soporte especializado en temas específicos relacionados con proyectos emblemáticos y, adicionalmente, está desarrollando actividades para que las maestranzas que lo requieran eleven sus estándares y tengan la opción de participar en proyectos de mayor complejidad.
El 28 y 29 de julio realizamos el 12° Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero “Construyendo el futuro”, en el hotel Enjoy de Viña del Mar. El encuentro contó con la participación de las principales empresas y profesionales vinculados a la red del acero como arquitectos, ingenieros estructurales, constructores y todos quienes son responsables de incentivar, planificar y desarrollar el diseño de los más destacados proyectos que se desarrollan en el país.
Todos estos representantes de los diversos rubros del encadenamiento productivo pudieron analizar en forma detenida los distintos escenarios a los que se ve enfrentado actualmente el mercado e intercambiar ideas y pareceres con importantes actores, tanto nacionales como internacionales.
Hoy, queremos posicionar la discusión en el necesario esfuerzo para impulsar la competitividad del sector, para lo cual es necesario levantar una cartera de proyectos de interés sectorial a desarrollar en los próximos años. También, trabajaremos para revisar aspectos relacionados con las regulaciones técnicas requeridas para asegurar la igualdad de condiciones de los participantes locales y extranjeros, con especial énfasis en la calidad de los productos y servicios ofertados, lo que permitiría además proyectar la participación en proyectos fuera de Chile.
Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.
Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.
Iniciativas en desarrollo
Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.
En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.
“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.
Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.
El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.
En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.
Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.
Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.
Iniciativas en desarrollo
Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.
En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.
“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.
Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.
El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.
En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.