Un crecimiento moderado para la industria del acero global se espera para este año, debido a los ajustes estructurales que están realizando la mayoría de las economías del mundo, desaceleración económica en China y volatilidad de los mercados de capitales a nivel internacional.

El panorama global es concordante con lo que sucede en Chile, donde se espera un ritmo menor durante 2015 y donde los esfuerzos están puestos en avanzar en la consolidación de los mercados en forma aunada, fortaleciendo el encadenamiento productivo del acero y elevando la competitividad a través de productos y servicios con calidad certificada, según señala el Instituto Chileno del Acero (ICHA).

De acuerdo a la Asociación Mundial del Acero, Worldsteel, el consumo aparente del acero global para 2015 se ubica en un crecimiento de 0,5% y 1.544 millones de toneladas. La cifra es casi similar a lo sucedido el año pasado, cuando el consumo creció un 0,6%. En tanto, para 2016, se espera llegar a un 1,4% de crecimiento, con 1.565 millones de toneladas.

Este panorama de crecimiento moderado para el mercado global del acero concuerda con las estimaciones nacionales. Según el Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero de ICHA, el consumo aparente del acero crecerá un 1,4%, llegando a las 2.839 millones toneladas durante 2015.

Panorama global

El escenario mundial, si bien está influenciado por la volatilidad de los mercados de capitales y el factor china, también está recibiendo algunas señales positivas con la recuperación de economías en desarrollo y algunos avances de la Eurozona. Según el análisis de Worldsteel, se ve un optimismo creciente en torno a India e incremento en el uso del acero en Medio Oriente.

El 2014 en el mundo desarrollado la demanda de acero creció 6,2%, empujada por la recuperación de Estados Unidos. Para este año, la expansión se avizora moderada, ya que se parte de una base alta y los mercados consumidores de acero en Estados Unidos, Japón y Corea no serán tan favorables, indica Worldsteel, mientras que la recuperación europea todavía enfrenta limitantes como el desempleo alto y la baja inversión. Así, se espera que la demanda de acero en estos países crezca 0,2% en 2015 y 1,8% en 2016.

En tanto, las economías en desarrollo (sin China), crecieron 2,3% en 2014, principalmente por la baja de los mercados de Brasil y Rusia. Se espera un alza moderada para 2015, con perspectivas positivas en naciones como India, Indonesia, Vietnam y Egipto.

La presión china

Para la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), este año y el próximo serán tiempos difíciles para la siderurgia en la Región, sobre todo por la presión que ejerce China a través de sus importaciones que erosionan la competitividad de los mercados locales, al ingresar con precios subvencionadas por el estado asiático, haciendo imposible la competencia en condiciones similares.

El gigante asiático es el principal importador de acero en Chile, representando casi el 50% durante 2014, según datos del ICHA. Considerando las bajas barreras de importación del acero y la creciente presencia de dealers y traders que operan en el país, es la calidad el factor que puede hacer la diferencia para la industria nacional: tensión de fluencia, ruptura, espesores y geometría, que son parámetros críticos considerados en el diseño estructural, sostienen en el Instituto Chileno del Acero.

A pesar de la presión constante que ejerce china, la demanda de acero cayó en 2014, fenómeno que no se registraba desde 1995, debido a la reorientación de la estrategia económica de su gobierno, que golpeó al mercado de los bienes raíces.

Según Worldsteel, la situación debería continuar en el corto plazo, con caídas de 0,5% en el consumo de acero en China para este año y el próximo. No se esperan cambios a mediano plazo y existe incertidumbre sobre cómo se estabilizará la economía en bajada. El informe consigna que al entrar en una nueva etapa de desarrollo, China debiese encontrar equilibrio, pero le llevará tiempo.

En estos momentos, su situación impacta la siderurgia global, en cuanto intensifica las fricciones comerciales como consecuencia del incremento de los flujos exportadores desde China, como ya se vio en 2014.

Los atributos del acero en versatilidad, belleza, resistencia y sustentabilidad, junto con la inversión tecnológica que se ha realizado para potenciar sus características, han hecho que su utilización se eleve en las construcciones de altura y puentes de naciones del primer mundo en América del Norte, Asia y Europa.

Considerando que Chile es un país en vías de desarrollo, donde cada vez se aprecian más edificaciones en altura en las principales ciudades, los actores relevantes del mercado del acero se ha propuesto incentivar su uso hacia construcciones de uso habitacional y comercial.

Actualmente, se estima en un 80% del acero que se utiliza en el país se dirige a la construcción industrial, con énfasis en la minería.

Según comenta Sergio Sierra, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Edyce Corp, empresa socia del Instituto Chileno del Acero (ICHA), si bien el posicionamiento del acero en construcciones mineras e industriales es reconocido, sus atributos permiten mirar más allá e impulsar su utilización en construcciones de altura en ciudad. “Tanto el nivel tecnológico como el profesional en Chile facilitan hoy en día este cambio. Así también la globalización de los mercados y las facilidades de transporte permiten la adquisición de materia prima (perfiles laminados) a costos competitivos y en plazos que se ajustan según necesidad de cada proyecto.”

A través de ICHA, este impulso no sólo se materializa en la difusión del acero como material de valor, sino también en el constante trabajo de actualización normativa y la mantención de alianzas con el mundo público, privado y académico.

Entre los factores que se conjugan para hacer del acero un material con potencial para la edificación en altura, se cuenta la resistencia, que permite lograr estructuras más livianas que favorecen la amplitud de los espacios; la versatilidad, que permite innovar en el diseño; la sustentabilidad, al ser un material 100% reciclable y la resistencia sísmica, fundamental en un país como Chile.

En cuanto al proceso constructivo, se cuenta la rapidez y comodidad que permite el prefabricado de los elementos estructurales, ganando tiempo mientras se avanzan, en paralelo, las obras tempranas.

Torre Santa María II: construcción emblemática

Un ejemplo de la utilización del acero en la construcción en altura es el desarrollo de la Torre Santa María II, que después de 35 años completará el proyecto con su par instalada en el corazón de Santiago.

El edificio, a cargo de la oficina Luis Corvalán Arquitectura, tendrá 32 pisos y ocho subterráneos más plantas libres. Será visualmente convergente el emblemático proyecto diseñado en los años setenta por Alemparte Barreda y Asociados.

En la reciente Bienal de Arquitectura, ambas fases del proyecto fueron presentadas en el encuentro “Ciudad Vertical”. Participó Luis Corvalán comentando el nuevo desarrollo; Yves Besançon, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y socio de Alemparte & Barreda, con los detalles de la Torre Santa María emblemática y Sergio Sierra, detallando la utilización del acero en el emplazamiento. Edyce Corp ha fabricado y suministrado todo el acero estructural del edificio Torre Santa María II.

En su época, la Torre Santa María fue visualizada como un símbolo del progreso económico de Chile y se inspiró en las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York. Fue el primer rascacielos nacional y durante 14 años, el edificio más alto del país con 110 metros de altura.

En el proyecto actual, las columnas perimetrales de la torre son de acero, cumpliendo una función estructural principalmente de transmisión de cargas estáticas verticales. Las mayores ventajas del acero consideradas en este desarrollo son su ductilidad, resistencia y velocidad constructiva.

 

Crédito fotos: www.nuevasantamaria.cl

Cerca del 80% del acero en Chile es usado en construcción, abarcando diferentes tipos de edificaciones, por las que transitan miles de personas a diario; es por ello, que la calidad del material utilizado es vital, y más aún en un país en el que los fenómenos ambientales y climáticos son un factor de la más alta importancia a considerar.

En este escenario, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) desarrolla iniciativas tendientes a velar por la calidad de los materiales y estructuras de acero que se edifican en el país, como monitoreos a la calidad de productos, rotulado de productos, registro de productos de acero, y desarrollo y actualización normativa.

Su gerente general, Juan Carlos Gutiérrez, comenta que los monitoreos de calidad de productos buscan establecer una base de control en el cumplimiento de los parámetros básicos definidos en la normativa. Con los resultados, se establece un cuadro de verificación con información básica para la autoridad, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural.

En 2012 ICHA entregó, a través de su Comité de Normas y Monitoreo, el primer informe de Monitoreo a la Calidad de Productos de Acero Importados, realizado en Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado, para lo cual seleccionaron muestras obtenidas en centros locales de distribución de barras

El informe fue concluyente: el 55% de las muestras ensayadas no cumplen con los requisitos exigidos en la norma chilena, por tanto, son productos no habilitados para ser utilizados en la construcción de estructuras de hormigón en Chile, pero que sin embargo, fueron puestos a la venta.

Los resultados al año siguiente fueron similares. “Esta situación representa un llamado de atención para establecer acciones correctivas y preventivas en el control de la calidad de este tipo de producto. Estas medidas deben asegurar que las construcciones tengan incorporados productos de calidad, de acuerdo a lo establecido en las normas y bases legales vigentes”, afirma Gutiérrez.

De acuerdo al gerente general, durante las próximas semanas se presentarán los resultados del monitoreo realizado durante 2014 y los resultados preliminares arrojan cifras de incumplimiento que preocupan a ICHA.

Siguiendo el lineamiento principal del ICHA, durante 2014 el Comité de Normas y Monitoreo presentó los resultados del Primer Monitoreo Técnico de la Calidad de Parrillas de Piso Electroforjadas – Grating, realizado a partir de muestras obtenidas en puntos de venta de la Región Metropolitana.

Las parrillas electroforjadas son rejillas de acero diseñadas para la instalación de tránsito peatonal en lugares resbaladizos, zonas con derrame de líquidos, instalaciones a intemperie y elementos deslizantes. Son altamente utilizadas en faenas mineras, en plantas petroleras, refinerías y centrales eléctricas.

Su uso en actividades delicadas inquieta a ICHA, puesto que los resultados de su monitoreo arrojaron resultados poco alentadores: el 50% de las muestras testeadas presentan deficiencias en los ensayos de carga, lo que podría desencadenar deformaciones superiores a las esperadas en las estructuras. Además, el 67% presenta incumplimiento en la geometría y espesores y el 100% de las muestras importadas presentan algún grado de incumplimiento.

“Estos resultados reflejan una realidad que nos tiene preocupados, porque además de tener altos porcentajes de incumplimiento, ninguno de los distribuidores considerados en el monitoreo entregó certificados con los cuales se pudiera validar la calidad de los productos, situación que nos reafirma la necesidad de tomar medidas concretas y efectivas en el corto plazo”.

ROTULADO DE PRODUCTOS

Una acción orientada a fortalecer el cumplimiento normativo es el rotulado de productos de acero, que busca velar por la calidad de los materiales y proteger los derechos de los consumidores, para generar un rotulado de materiales, indicando el cumplimiento de los estándares de calidad que se comercializan en el mercado.

La medida contempla acciones de verificación para el cumplimiento de la normativa, y la entrega de información al consumidor final para que pueda discriminar entre productos, aparentemente similares, pero de distinto comportamiento técnico y durabilidad, lo que podría afectar la seguridad de las personas y la calidad de las edificaciones.

A esta acción se suma el Registro Nacional de Productos de Acero, cuyo objetivo es dar garantía de calidad a todos los agentes que intervienen en la especificación, distribución, comercialización, inspección técnica, fabricación y transporte del material.

Asimismo, durante 2014 ICHA impulsó la conformación de un comité que se ha encargado de impulsar la realización de una norma chilena actualizada que regule los requisitos mínimos de diseño, fabricación y comportamiento de parrillas de piso.