Como un paso más en el fomento a la utilización del acero con calidad y seguridad certificada a través de la actualización normativa, se califica el accionar del Comité de Protección Contra el Fuego, bajo el alero del Instituto Chileno del Acero.
En Chile, si bien el acero es cada vez más preponderante en la construcción de edificaciones, es necesario impulsar su utilización a través del conocimiento y el desarrollo. Aunque es un elemento vulnerable al fuego, con una protección de calidad es posible sacarle el mayor provecho de forma segura, considerando que además es un material que tiene un excelente comportamiento sísmico gracias a su resistencia y utilidad, en tanto aporta versatilidad y belleza a los proyectos.
El Comité de Protección Contra el Fuego se constituyó a fines del año pasado, con el objetivo de detectar oportunidades para actualizar la reglamentación técnica en la protección contra estos siniestros y así favorecer la utilización del acero de manera efectiva y eficaz.
Cuenta con la participación de diversos actores del mercado del acero, entre los que se cuentan representantes de siderúrgicas, maestranzas, empresas de pintura, soldadura, servicio e ingeniería. Su presidente es Sergio Sierra, gerente de Desarrollo de la firma Edyce.
Entre las primeras acciones del comité se estableció la realización de un análisis comparativo de los avances de la normativa en protección contra el fuego en los países más avanzados, de forma de identificar brechas de desarrollo y desafíos para el mercado chileno. Esto, con el apoyo de la Universidad Técnica Federico Santa María, que ya había trabajado con ICHA en acciones afines.
También, el comité se encuentra alineado con la autoridad, por lo que en la sesión de enero se contó con la participación del arquitecto Ricardo Leñam, perteneciente al Departamento de Planificación y Normas Urbanas División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. En la ocasión, se establecieron lazos para comprometer el esfuerzo de ICHA y el comité para participar en la agenda que trabaje el ministerio en relación con la protección contra el fuego.
En el corto plazo, el Comité espera presentar los resultados del estudio comparativo y actualizar el conocimiento a través de publicaciones, que además serán apoyadas con acciones de difusión, como seminarios y otras actividades.
La industria del acero en Chile provee información ambiental de valor como insumo para el sector de la construcción. Así lo demuestra el estado de avance actual del proyecto “Indicadores de Sostenibilidad del Acero, Cemento y Hormigón para la Construcción en Chile”, que realiza Mall Plaza, con la colaboración del IDIEM de la Universidad de Chile.
En la etapa de recolección y consulta, el trabajo constató que las principales empresas proveedoras de acero nacional presentan mayor información de la sostenibilidad de su gestión, incluyendo reportes de sostenibilidad, certificación ISO 14.001, Declaración Ambiental de Productos (DAP), fichas leed, entre otros.
Y si bien se indicó que las importadoras no presentan información ambiental de sus productos representados, algunos manufactureros de acero internacional, de la mano de importadores chilenos, sí lo hacen.
Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, que refleja en gran medida el uso de energías fósiles en el ciclo de vida del producto, la información recopilada indicó que los aceros reciclados generan entre 5 y 6 veces menores emisiones que los vírgenes.
El objetivo de la investigación es obtener y difundir información ambiental de los principales insumos de proyectos de construcción, entre los que se cuenta el acero, para favorecer un elemento adicional diferenciador de compra para la industria de la construcción.
Para el desarrollo de esta iniciativa se consideró la recolección de información disponible invitando a participar a las empresas e instituciones relacionadas, para luego realizar una revisión conjunta y generar un reporte final.
Se consideraron factores como sostenibilidad, sustentabilidad, responsabilidad social empresarial, política, código de ética, ciclo de vida, DAPCO, GRI, ISO9001, ISO14001, LEED, OHSAS, agua, biodiversidad, emisiones de gases de efecto invernadero, huella de carbono, emisiones locales, residuos, energía, suelo, paisaje , sustancias químicas y proveedores, entre otros.
Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una serie de acciones colaborativas para promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.
Como partida de esta alianza, se estableció un trabajo conjunto para revisar las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y aquellas que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.
El INN, con el apoyo de Corfo, identificó una serie de sectores productivos y documentos por revisar y actualizar. Se consideraron cerca de 90 normas para el sector acero, para lo cual el Instituto Chileno del Acero invitó a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, en un proceso clave que permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y qué área necesita ser regulada con una específica.
Se espera contar con 12 normas ejecutadas en un plazo de dos años, es decir, más de un 10% del total. En estos momentos, se trabaja en las normas de Diseño de Estructura de Acero, Ejecución de Construcción en Acero, Perfiles Conformados en Frío y Parrillas de Piso.
“Como referente técnico del mercado del acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.
Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.
“Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.
“Como Instituto estamos expectantes de este proceso que, además de permitirnos un trabajo activo para el desarrollo normativo del acero con los actores directamente involucrados, nos provee de la confianza del INN como ente técnico conocedor del mercado del acero”, sostiene Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero.
Acceso a INN Colección para socios ICHA
Como parte de la colaboración entre INN e ICHA, se llegó a un acuerdo para que los socios puedan participar de la plataforma INN Colección, que permite visualizar las normas en vez de adquirir la licencia de los documentos.
Si bien esta plataforma cuenta con una membresía, gracias a la alianza los socios ICHA tendrán dos meses de acceso sin costo.
En tanto, quienes trabajen en el proceso de actualización normativa a través de comités, podrán realizar estas labores con la membresía extendida de la plataforma.