Diario Financiero publicó un especial titulado “Radiografía a la Industria del Acero en Chile”. En dicho documento el ICHA tuvo una participación destacada como fuente de información, refiriéndose a temas de contingencia, como la construcción industrializada, el consumo aparente de acero en 2022 y los efectos que ha tenido la norma NCh 427/2 a un año de su entrada en vigor.
Destaca el consumo aparente de acero en Chile, que en 2022 alcanzó a 2 millones 289 mil toneladas, tal como lo informó el ICHA en la entrega de su último “Informe de Acero”. También se destacó la importancia de este material en la vida diaria. “Sin exagerar, podemos decir que el acero está presente en todas las actividades humanas y si no existiera tendríamos serias dificultades para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, energía, vivienda y salud”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA.
Respecto de la norma NCh 427/2, Gutiérrez indicó en el suplemento de prensa que “Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío”.
El documento también aborda temas de relevancia, como el reciclaje de acero, la construcción sustentable a través de la incorporación de la economía circular en la industria y cómo la construcción industrializada ayuda a aumentar la eficiencia en las obras y disminuir los residuos sólidos de la construcción.
Participación relevante tuvieron también empresas socias del ICHA, como Aceros AZA, CINTAC, Villalba, Mindugar y VH. Lo invitamos a revisar este especial en el linkhttps://www.df.cl/noticias/site/docs/20230526/20230526203740/suplemento_20230529.pdf
En Antofagasta, el Instituto Chileno del Acero, ICHA y la Universidad Católica del Norte, a través de su Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción, FaCIC, firmaron un convenio destinado a fortalecer el uso del acero, especial énfasis en las necesidades de la región de Antofagasta. El acuerdo fomenta las condiciones para la integración de las actividades docentes, académicas y de investigación de la Universidad con las necesidades de las diversas industrias que utilizan el acero, como son la construcción y la minería, en conjunto con el ICHA.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA señaló que el Instituto “como un referente técnico debidamente reconocido y validado, busca y promueve a través de distintas actividades y gestiones de colaboración, tanto en el ámbito público como privado, que el uso del acero en los distintos sectores en que es utilizado sea técnicamente el adecuado”. El ICHA en todo este contexto, procura, además, realizar un constante apoyo a la educación y formación de profesionales relacionados con el rubro. Para esto, se destaca el desarrollo de ICHA del curso electivo para estudiantes de ingeniería civil denominado “Tecnología del Acero”, asignatura que entrega una visión actualizada del estado del arte de la industria del acero.
Ambas entidades propiciarán el mayor intercambio posible de información y conocimiento respecto a las nuevas tecnologías emergentes en el rubro. El ICHA facilitará la incorporación de estudiantes en práctica profesional, el patrocinio de alumnos para el desarrollo de su actividad de título como memoria, tesis y/o capstone project que sean afines a las necesidades del Instituto y el desarrollo de trabajos conjuntos en temas de investigación de interés mutuo.
Por su parte, la FaCIC difundirá entre sus académicos y estudiantes las necesidades de prácticas profesionales, memorias, tesis y/o capstone project requeridas por el ICHA, solicitudes de contratación de egresados de las diversas carreras de la FaCIC, requerimientos de capacitación, asesorías y, en general, otras inquietudes en el ámbito académico y de investigación.
El Consejo de la Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile organizó el seminario “Cumplimiento de la Normativa Técnica en la Construcción”, con el objetivo de promover la actualización de las obligaciones y las atribuciones legales de los ingenieros civiles involucrados en proyectos de construcción en Chile.
Expusieron Sergio Toro Galleguillos, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización – INN, Marcela Radovic Córdova, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Directora Latinoamericana Dispute Resolution Board Foundation y Fabiola García Waak, Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y Presidenta del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción – CCHC.
Sergio Toro señaló la relevancia del cumplimiento normativo, pues eso genera un ahorro superior al 1% del PIB del país, además de tener como único objetivo la seguridad pública. Agregó que es muy importante en todo proceso de generación de norma la participación de todos los actores involucrados, especialmente las organizaciones gremiales.
Por su parte, la abogada Marcela Radovic señaló que la progresiva judicialización de los proyectos de construcción atenta contra la productividad, aumentando los costos de una obra. Dijo que la mejor manera de solucionar estas divergencias es contando con una regulación flexible y colaborativa, ya que en Chile la industria de la construcción se mueve en entornos demasiado fragmentados y rígidos.
Finalmente, la también abogada, Fabiola García, profundizó en la idea de promover en Chile los Dispute Board, organismos independientes y conformados por ingenieros y abogados, nombrados por las partes y cuya función sea resolver diferencia en tiempo real evitando su judicialización.
La profesional destacó que según estudios internacionales, entre el 85% y el 90% de los temas que abordan los Dispute Board se solucionan a tiempo, evitando así llegar a arbitrajes u otros procedimientos más largos que encarecen cualquier proyecto.