Para el Instituto Chileno del Acero, ICHA, 2022 fue un año de importantes logros, tanto por su contribución en el estudio, actualización y desarrollo de normas técnicas, como por su actividad de promoción del uso del acero. Entre los principales hitos, destaca la constitución de AceroLAB, Centro de Innovación para proyectar el diseño y la construcción en acero en Chile. Esto resultó del Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el ICHA y su objetivo es promover la Innovación en acero fomentando la colaboración Público-Privada-Académica con foco en la calidad de vida, sustentabilidad y productividad de la vivienda y las obras públicas en Chile.
Su primer logro fue la adjudicación del concurso de vivienda social denominado “Desafío MODhabitar”. La iniciativa, desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción_ CTeC, tiene por objetivo el desarrollo de un modelo de vivienda social sustentable, industrializada, replicable, innovadora y costo-efectiva, que aporte en la mejora del estándar de habitabilidad y confort ambiental de la región Antofagasta.
Siguiendo en el ámbito académico, en septiembre el ICHA y la Universidad Católica del Norte, firmaron un convenio de cooperación para promover el desarrollo de tecnologías, intercambio de conocimientos en el ámbito académico y estudiantil.
Otro hito relevante fue la presentación del Manual de Buenas Prácticas para Sistemas de Almacenamiento en Acero, documento que sienta las bases claras para gestionar adecuadamente este tipo de estructuras y permite tanto al mandante como al proveedor conocer los diferentes tipos de sistemas de almacenamiento, identificando aspectos de diseño logístico y las especificaciones técnicas de diseño estructural y operación.
El manual es el fruto de varios años de trabajo del Comité Técnico del ICHA de Estanterías Metálicas, formado por representantes de las empresas socias OK Rack, Mindugar, Ingerack, Lemusse Ingeniería, Acero Rack, AR Racking, Mecalux y SLI Group.
Actividad Normativa
A través de sus distintos comités, el ICHA desarrolla un importante trabajo en la presentación al INN de anteproyectos para actualizar la normativa chilena en el diseño, aplicación y calidad del acero que se utiliza en el país.
Así, el 30 de marzo entró en vigor la nueva versión de NCh 204:2020 Acero – “Barras laminadas en caliente para hormigón armado”. Entre las principales modificaciones está la incorporación de dos nuevos grados de acero: el A700H-520H y el A730-550HH, que permitirán a la ingeniería estructural sacar más provecho a la resistencia del acero, especialmente en obras de mayor envergadura. Además, considera dos nuevos diámetros de mayor dimensión, 50 mm y 60 mm. Esto también permitirá optimizar el uso del acero en el proyecto de hormigón y reducir el problema de congestión de barras, principalmente en las fundaciones.
Por otra parte, en junio entró en vigencia la Norma Chilena NCh427/2:2019 – Diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío, oficializada en diciembre de 2021. Esta norma complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).
A fines de septiembre, el Consejo del Instituto Nacional de Normalización aprobó la norma chilena NCh 3703:2022 sobre Especificaciones para el Análisis y Diseño de Sistemas de Almacenamiento en Acero. Esta Norma se aplica al diseño de sistemas de almacenamiento industrial fabricados de elementos estructurales de acero conformado en frío o laminado en caliente. Además, establece los criterios para el diseño y ensayo de sistemas de almacenamiento tipo selectivos, como, por ejemplo: selectivos de profundidad simple, selectivos de profundidad doble, push-back, pallet-flow, case-flow y carro satélite, entre otros.
Para finalizar el año, el miércoles 14 de diciembre se realizó un conversatorio organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles y Estructurales, AICE, y el Instituto Chileno del Acero, ICHA, para dar una mirada general a las implicancias que tiene la entrada en vigencia de la norma NCh427/2:2019. Durante el evento, que contó con una gran convocatoria, se destacó la importancia para la ingeniería estructural el conocimiento y el cumplimiento de las normativas aplicables.
Las realizaciones mencionadas fortalecen las condiciones técnicas para el fomento, desarrollo y utilización del acero en la construcción, tanto en el diseño arquitectónico como en el diseño estructural, la fabricación y ejecución de construcciones, la inspección técnica y la gestión de proyectos de construcción en acero.
Trimestralmente el Instituto Chileno del Acero, ICHA, publica un informe sobre consumo aparente de acero en Chile. Esta cifra se construye considerando la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país.
“En los 3 primeros trimestre de 2022, se registró un consumo aparente de 1.825.000 toneladas, que es casi equivalente al volumen del año 2020 en el mismo período (1.829.000 toneladas), pero con un contexto económico y político muy distinto”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA.
La caída del consumo aparente del período enero-septiembre de 2022 fue de -23,4% respecto del mismo período del año anterior.
Por familias de productos, se debe destacar el comportamiento de los aceros largos, entre ellos están las barras de refuerzo y los perfiles, productos indispensables para la construcción civil y la industria metalmecánica.
Entre enero y septiembre de este año, el consumo aparente de productos largos alcanzó un volumen de 861 mil toneladas. Esta es la menor cifra observado en el quinquenio 2018 – 2022, y refleja una caída del -24% respecto de 2021.
La mayor caída la sufrió el consumo aparente de aceros planos, específicamente las planchas gruesas, que disminuyó en un -65,9%, alcanzando a 160 mil toneladas, lo que se traduce en 308 mil toneladas menos de consumo aparente en comparación al mismo período de 2021. este es un idicadro relevantem pues es un producto muy utilizado en las inversiones mineras, industriales y obras civiles.
Proyecciones
Para este año, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que se proyecta terminar con un consumo aparente de acero en el rango esperado, es decir con una contracción del 26,3%, alcanzando a 2.421.000 toneladas. “Esto podría posicionarla como la segunda mayor contracción de los últimos 27 años, provocada por la actual recesión económica que enfrenta el país, solo detrás de la recesión del año 2009”, indicó el ejecutivo
Para 2023, el ICHA proyecta una recuperación leve en el consumo aparente de acero, que podría fluctuar alrededor del +0,8%, alcanzando a 2.442.000 toneladas. Sin embargo, Gutiérrez manifestó que esto estará impactado por los niveles de inversión en construcción que se presenten durante 2023, además de otros factores, como la crisis económica mundial y el desarrollo de la guerra en Ucrania.
Vía zoom, el miércoles 14 de diciembre se realizó este conversatorio organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles y Estructurales, AICE, y el instituto Chileno del Acero, ICHA.
En la oportunidad, profesionales del área tuvieron la oportunidad de dar una mirada general a las implicancias que tiene la entrada en vigencia de la norma NCh427/2:2019 que es obligatoria desde junio pasado para el diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío. El inicio del evento estuvo a cargo de Lucio Ricke, past president de AICE, quien destacó la importancia para la ingeniería estructural el conocimiento y el cumplimiento de las normativas aplicables. Por su parte Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y moderador de la actividad, señaló que esta norma establece los requisitos para el diseño de estos elementos, y promueve la estandarización de los productos, así como el fortalecimiento del control en la inspección de estructuras de acero construidas a partir de productos conformados en frío.
Tres expertos comentaron en detalle acerca de los principales aspectos de la norma, de su aplicación en el diseño de estructuras y de las diferencias respecto del diseño de estructuras con perfiles laminados o soldados.
Rodrigo Retamales, ingeniero civil estructural, PhD. académico de la Universidad de Chile y consultor senior en ingeniería sísmica, se refirió a la diferencia en el diseño de perfiles conformados en frío, laminados y soldados y su comportamiento estructural versus las estructuras fabricadas con perfiles laminados en caliente.
El ingeniero civil estructural, Mg. en ingeniería estructural y consultor senior en esta materia, Sergio Córdova, se refirió a las disposiciones generales, los límites dimensionales que incorpora la norma y se explayó sobre las incompatibilidades que resuelve la norma entre el diseño de estructuras con espesores nominales y espesores reales.
Por último, el Ingeniero Civil, MSc. académico de la USACH, y socio de la empresa de ingeniería Leiva y Asociados, Luis Leiva se referirá a “Conexiones y uniones. Análisis de segundo orden”.
Para el año 2023 el ICHA contempla la realización de un curso de utilización de la norma chilena NCh427/2, con ejemplos prácticos tanto en el diseño como en la inspección y la revisión de estructuras de acero con perfiles conformados en frío. Con estas acciones, los arquitectos, ingenieros, constructores, proveedores, distribuidores e inspectores de calidad disponen de estándares técnicos actualizados y coherentes, que permiten acreditar el cumplimiento de las especificaciones mediante certificaciones de conformidad, elevando los niveles de confianza, calidad y desempeño de las estructuras con perfiles conformados en frío.