Con la visión de establecer en Chile la cultura de una construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria, se firmó un compromiso para impulsar la Estrategia de Economía Circular en Construcción, una iniciativa de creación colaborativa en la que participaron como actores activos la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y Construye2025 de Corfo, programa impulsado por Corfo.
Esta firma se realizó en el marco de Edifica 2022, la feria de construcción más importante de Hispanoamérica que, tras tres años, volvió a la presencialidad, mostrando las principales innovaciones de la industria y, además, generando conciencia en el sector, con un espacio dedicado a la gestión de residuos, dando cuenta del impacto que estos generan en el entorno.
La ceremonia contó con la participación de Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción y presidente del Consejo Sostenibilidad de la misma entidad; Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción; Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, además de Ximena Ruz, directora de la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático y Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
La economía circular, en este sentido, se presenta como un medio para avanzar en la sostenibilidad de la industria de la construcción, abriendo múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio y emprendimiento para todos los actores de la cadena de valor, permitiendo un uso más eficaz de los recursos, minimizando los residuos e impactos ambientales desde el diseño. Así, la estrategia busca generar un plan de acción público-privado al 2025, en el marco de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2040.
También destaca la creación del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, con más de 30 representantes de la academia, entidades públicas y privadas, dentro de ellas el Instituto Chileno del Acero (ICHA), que participan activamente en sesiones colaborativas para proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades, propiciando sinergias.
La estrategia de economía circular en la construcción pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, entendiéndola como una oportunidad para el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, la academia y la validación ciudadana.
Estas alianzas han sido cruciales para lograr los objetivos desde un estilo de colaboración que han permitido co-crear la estrategia de economía circular en construcción y ponerla en práctica. Para más información, puede visitarhttps://economiacircularconstruccion.cl/
En el marco de la Feria Logistec Show 2022, el Instituto Chileno del Acero, ICHA, presentó su más reciente documento técnico, destinado a dar a conocer las mejores prácticas para diseñar, fabricar y montar racks en acero.
A cargo de la presentación estuvieron el Director Ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez y el Gerente de Supply Chain de Nutrisco Chile, Francisco Javier Rojas. Este ejecutivo destacó la importancia del documento al señalar que viene a llenar una brecha que existe entre las empresas que requieren de estos sistemas y los fabricantes. Señaló que muchas veces las expectativas del cliente no coinciden con las ofertas y eso, dijo, tiene al final un costo adicional pues el producto no logra satisfacer adecuadamente las necesidades.
Rojas agregó que el Manual del ICHA sienta las bases claras para licitar adecuadamente este tipo de estructuras y permite al mandante conocer bien qué tipo de productos está ofreciendo el fabricante, tanto desde el diseño como las especificaciones técnicas. “Se evitan así controversias posteriores, que sólo encarecen los costos y retrasan el proyecto y con ello interrumpen la cadena logística.
Por su parte, Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, señaló que el manual es el fruto de varios años de trabajo del Comité Técnico del ICHA de Estanterías Metálicas, formado por representantes de las empresas socias OK rack, Mindugar, Ingerack, Lemusse Ingeniería, Acero rack, AR Racking, Mecalux y SLI Group.
El ejecutivo agregó que este documento es un gran aporte a la ingeniería nacional, considerando lo crítico que es el tema sísmico en el país y como el manual aborda este tema para resguardar la seguridad de las personas y los bienes almacenados.
Gutiérrez recordó que recientemente se aprobó por parte del Instituto Nacional de Normalización, INN, la norma NCh 3703:2022 sobre “Especificaciones para el Análisis y Diseño de Sistemas de Almacenamiento en Acero”. Destacó que el manual del ICHA ya incorpora las exigencias de esta norma y, además, es más extenso en el sentido que no es un documento eminentemente técnico, sino que está dirigido a la industria logística y la metalmecánica, utilizando un lenguaje amigable con ambos mundos.
El Manual de Buenas Prácticas para Sistemas de Almacenamiento en Acero estará disponible en la página web del ICHA, www.icha.cl