En una nueva edición de “Encuentros de Acero”, organizado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, se abordó el tema la “Situación económica mundial y sus repercusiones en la industria del Acero”. El análisis estuvo a cargo del periodista y analista internacional, Raúl Söhr y del gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, CBC, Orlando Castillo.

Castillo señaló que, para el 4° trimestre de este año, la institución pronostica un nivel de inversión en proyectos de construcción de US$ 4.772 millones, lo que representa una disminución del 8% en relación con los US$ 5.178 millones registrados en el primer trimestre de este año.

La inversión estimada para 2022 alcanza un volumen de US$ 20.468 millones y es un 4% menor respecto a la obtenida durante 2021, señaló el gerente general de la CBC. Del total de este volumen, un 77% corresponde a proyectos que ya iniciaron su construcción y el 23% por iniciar durante el año.

Las inversiones en los sectores de tecnología, obras públicas y minería serían los que registrarían alzas este año, mientras que se esperan caídas importantes en las áreas inmobiliaria, energía e industrial.

En su análisis, Orlando Castillo destacó que “Existe un riesgo de que la disminución de Intensidad de inversión sea mayor al -8% debido a que el 23% del gasto está asociado a proyectos que tienen programado su inicio de construcción durante el año 2022. El proceso constituyente, las condiciones políticas y económicas a nivel local, sumado a la coyuntura internacional por el conflicto militar Rusia/Ucrania son variables que pueden afectar la programación de los proyectos en cartera”.

En relación con el quinquenio 2022-2026, Castillo dijo que con la información que se tiene disponible, se puede pronosticar que los sectores de Obras Públicas y Minería concentran la mayor inversión del período con un 39% y 28% respectivamente, seguidos por los sectores de Energía con 12% e Inmobiliario con 10%. Agregó que para el final del quinquenio el sector de Obras Públicas es el único que incrementa significativamente su importancia relativa en el catastro, mientras que la minería debería reducir considerablemente su intensidad de inversión.

En relación con el panorama económico mundial, el analista y periodista, Raúl Söhr, señaló que en la última década se ha estado registrando en el mundo una tendencia llamada “Soberanismo” y que se traduce simplemente como la búsqueda de varias naciones de satisfacer internamente sus demandas, afectando así negativamente el proceso de globalización. Señaló que Donal Trump en Estados Unidos con su “America First” lideró esta política, pero también indicó a Gran Bretaña con su salida de la Unión Europea. Citó como ejemplos también las políticas proteccionistas de India y el Brasil de Bolsonaro.

Söhr señaló que, si bien el COVID-19 representó un gran golpe a la globalización, un riesgo quizás mayor sea la guerra entre Rusia y Ucrania, pues podría reflotar una nueva versión de la Guerra Fría y la división del mundo en bloques. Eso, dijo “sería lo peor que le podría pasar al comercio internacional”.

El analista detalló que la gran preocupación de todo país es satisfacer su necesidad básica por alimentos, en este punto se detuvo al manifestar que el 33% del trigo en el mundo lo producen Rusia y Ucrania. Así, su análisis es que las naciones pueden comenzar a cerrar sus mercados para poder autoabastecerse, ya que dijo “el hambre tiene graves costos políticos”.

La exposición de Orlando Castillo se puede bajar desde el sitio web del ICHA www.icha.cl en el link https://icha.cl/cbc-panorama-de-inversiones-reporte-al-1er-trimestre-2022/, mientras que el video de “Encuentros de Acero” con ambas presentaciones lo puede revisar en nuestro canal de Youtube, en el link https://www.youtube.com/watch?v=AWe-muPjQGk

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, dio a conocer su último “Informe de Acero” donde entrega las cifras del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 y una comparación del quinquenio 2018-2022.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, informó que entre enero y marzo de este año el consumo aparente de acero en Chile, es decir la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país, en un período de tiempo, fue de 681 mil toneladas, que es casi equivalente al volumen del año 2020 en el mismo período (697 mil toneladas), pero con contexto económico, político y sanitario muy distintos. Esto significa, representa, señaló el ejecutivo una disminución del 16,1%. Con respecto a igual período de 2021.

En relación con los aceros largos, el informe arroja que durante el primer trimestre de 2022 el consumo aparente alcanzó un volumen de 322 mil toneladas, es decir la menor cifra del quinquenio 2018-2022, mostrando una baja del 16,9% respecto del año primes trimestre de 2021.

Específicamente las barras de acero totalizaron un volumen de 292 mil toneladas, esto se traduce en una variación negativa de un 17,6% respecto del T1 del año anterior. Así, señaló Juan Carlos Gutiérrez, se reafirma el cambio de tendencia positiva en la tasa observado hasta noviembre del año 2021, a partir de dicho mes hasta marzo 2022, la tasa de consumo promedio es de -0,05%.

Siguiendo la misma tendencia, durante el primer trimestre de 2021 los perfiles también obtuvieron una variación negativa, en este caso de un -8,7% respecto de igual período del año anterior, alcanzando un volumen de 30 mil toneladas de consumo aparente.

En esta familia de productos, después de 20 meses de tasa promedio de consumo positiva iniciada en marzo de 2020, ocurre un punto de inflexión en noviembre de 2021, cambiando a una tasa promedio negativa de -0,02% hasta marzo 2022.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 alcanzó un volumen de 349 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 16% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2022, el consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un 50,8% en 2022 en comparación al mismo período del año 2021, alcanzando a 63 mil toneladas, lo que se traduce en 65 mil toneladas menos de consumo aparente en igual período.

Los aceros planos laminados en calientes tuvieron una crecimiento de un 8,2% del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un total de 81 mil toneladas, el segundo más alto dentro del quinquenio.

En el T1 de 2022, los productos planos laminados en frío alcanzaron un consumo aparente de 34 mil toneladas, creciendo un 5,7% respecto del año anterior en igual período.

En 2022 durante el primer trimestre, los aceros planos revestidos alcanzaron un consumo aparente de 163 mil toneladas, reflejando una caída de 7,3% al comparar con el T1 del año anterior.

Desde noviembre de 2020 se venía observando una tendencia creciente y sostenida en la tasa promedio de consumo de aceros planos revestidos, que ha sido revertida a una tasa promedio de -0,09% a partir de enero 2022.

En los aceros planos laminados en caliente, la tasa positiva de consumo promedio observada desde mayo 2021 se ha visto atenuada a una tasa promedio de +0,01% a partir de diciembre de 2021.

Respecto de las proyecciones del consumo aparente de acero en Chile, el ICHA informó que para este año se espera que llegue a los 2 millones 578 mil toneladas, considerando un mínimo de 2 millones 285 mil y un máximo de 2 millones 871 mil toneladas. Como referencia, en 2021, el consumo de acero en Chile fue de 3 millones 287 mil toneladas.

El ICHA entrega elabora este Informe de Acero, recurriendo a fuentes oficiales como la World Steel Association, ALACERO, el Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central de Chile y la entrega en forma exclusiva a sus socios para que cuenten con un panorama acertado del mercado y facilitar su toma de decisiones, pero sin entregar proyecciones ni análisis de precios del acero.