En octubre de 2013, Bárbara Rodríguez, Jefe de Sustentabilidad Organizacional de IDIEM, presentó el programa “Acero sustentable”, con el fin de posicionar y difundir la cadena de producción sustentabe de los materiales que se elaboran con acero en Chile, fortaleciendo los atributos de este noble material, requeridos por el mercado para fortalecer su competitividad.

Revisa aquí su presentación.

 

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una alianza de colaboración que buscará promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.

A través de este acuerdo se generará un trabajo en conjunto entre las entidades, que se materializará en la conformación de un equipo de trabajo para coordinar las acciones en las diversas materias vinculadas a la revisión y elaboración de normas chilenas para el sector acero.

“Como representante de los principales actores vinculados al acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.

Para desarrollar el trabajo, el INN proveerá los recursos humanos necesarios para apoyar al Instituto Chileno del Acero en la conformación del equipo, para así crear un equipo con conocimientos técnicos y de gestión que pueda aportar en el desarrollo del trabajo.

“Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.

Con una duración indefinida, el convenio entra en vigencia inmediatamente. Para iniciar, se coordinará un equipo de trabajo que revisará las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y las que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Para esto, el Instituto Chileno del Acero invitará a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, proceso clave porque permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y qué área necesita ser regulada con una norma específica.

“Como Instituto estamos orgullosos con la firma de este convenio, así como también con el respaldo que nos ha dado el Instituto Nacional de Normalización al confiar en nosotros para trabajar en conjunto normas que son muy importantes para el desarrollo de nuestro sector”, concluyó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

A través de una nueva herramienta tecnológica, el INN pone a disposición de la comunidad INN Colección, un servicio de visualización on line de todas sus Normas Técnicas y otro documentos normativos y también de otras instituciones y organismos con los cuales tienen acceso vía convenio.

El lanzamiento estuvo encabezado por miembros del Consejo de INN,  Raúl Arrieta, Asesor de la Subsecretaria de Economía, quien asistió en representación de  la Subsecretaria de dicha cartera y Presidenta del Consejo de INN, Sra. Katia Trusich; el Gerente de Comercio exterior de SOFOFA y Consejero de INN, Sr. Hugo Baierlein y el Director Ejecutivo del INN, Sr. Sergio Toro.

Esta nueva herramienta busca facilitar el uso de documentos normativos al interior de las organizaciones. Las colecciones se pueden construir desde 5 documentos hasta el universo total de documentos normativos que dispone el INN y como beneficio cuenta con actualizaciones automáticas de los documentos vigentes, acceso a normas técnicas nacionales, internacionales y extrajeras. Junto a lo anterior, da flexibilidad a los usuarios quienes pueden construir su propia colección en relación a sus necesidades, la cual podrá ser visualizada por todo el personal que  la organización estime registrar como usuario de dichos documentos.

Durante el lanzamiento las autoridades coincidieron en la importancia del uso normativo y de los beneficios que ello conlleva, como mejoras en el sistema de calidad, de seguridad y competitividad, entre otros.

“El uso de normas técnicas contribuye y beneficia a todas las organizaciones que las implementan y eventualmente certifican, agregando valor y elementos de diferenciación en los mercados en que actúan o en los que quieren participar. El uso de la nacionalización técnica también genera beneficios macro económicos para el país tema que ha sido suficientemente estudiado por la ISO y diversas organizaciones de nacionalización. Todo lo cual contribuye al desarrollo productivo de nuestro país y a una mayor capacidad y eficiencia de las organizaciones, de los sectores públicos y privados”, sostiene Sergio Toro.

Así, en la búsqueda constante y del interés del INN que los documentos normativos estén disponibles, entendiendo el alto contenido de bien publico de estos, ha generado esta nueva herramienta denominada INN Colección que sin duda, busca impulsar, a través del uso normativo, -entre otros- los procesos productivos de bienes y servicios, incorporación a los procesos educativos y apoyo en las labores reguladoras y fiscalizadoras.

El Instituto Chileno del Acero patrocinó la “Primera conferencia internacional de puentes, futuros desafíos: diseño, construcción y mantenimiento de puentes”, que se desarrolló los días 24 y 26 de septiembre de 2014, en el hotel Intercontinental de Vitacura.

Esta Conferencia tuvo como objetivo generar un punto de encuentro técnico, a nivel nacional e internacional, entre los especialistas, profesionales, académicos y estudiantes relacionados con la ingeniería de puentes, a saber: el diseño, construcción y mantenimiento. Además, la conferencia tiene como objetivo generar un espacio de discusión sobre temas de investigación, de innovación y de desarrollo tecnológico fomentando el desarrollo de la Ingeniería de Puentes en Chile.

Revisa aquí la interesante presentación.

rodriguez
La sustentabilidad es un atributo requerido por el mercado, algo que queda manifestado en distintas instancias. Desde hace un tiempo, Chile ingreso a la OECD, obligando al país a tomar acciones específicas para nuestro crecimiento sustentable.
Pero además, hay en la actualidad cambios en los patrones de consumo y producción, lo que obliga a las empresas y productores a generar modelos de negocios innovadores, que vayan en la línea de un desarrollo sustentable.
Revisa aqui la presentación que realizó Bárbara Rodríguez, Jefe de Sustentabilidad Organizacional del Centro de Investigación, desarrollo e innovación de estructuras y material (Idiem) en el XI Congreso Nacional del Acero: La Ruta del Acero.

Descarga las presentaciones realizadas durante el XI Congreso Nacional: “La Ruta del Acero: Desafíos Actuales, Nuevos Horizontes”

(clic en la fotografía para descargar)

[row][third_paragraph]

Gastón L'Huillier Consultor Internacional

Gastón L’Huillier
Consultor Internacional

[/third_paragraph][third_paragraph]

Rafael Rubio Director general Asociación Latinoamericana de Acero

Rafael Rubio
Director General Asociación
Latinoamericana de Acero

[/third_paragraph][third_paragraph]

Alfonso Larrain

Alfonso Larrain
Director Past President
Asoc. Ingenieros Civiles Estructurales

[/third_paragraph][/row]

[row][third_paragraph]

toro

Sergio Toro
Director Ejecutivo
Instituto Nacional de Normalización

[/third_paragraph][third_paragraph]

Rodrigo Briceño

Rodrigo Briceño
Director Ejecutivo Penta Group

[/third_paragraph][third_paragraph]

sabbagh

Juan Sabbagh
Premio Nacional de Arquitectura

[/third_paragraph][/row]

[row][third_paragraph]

rodriguez

Bárbara Rodríguez
Jefa de Sustentabilidad IDIEM

[/third_paragraph][third_paragraph]

saragoni

Rodolfo Saragoni
Profesor Ingeniería Sísmica Universidad de Chile

[/third_paragraph][third_paragraph]

diaz

Cristián Díaz
Subdirector Ejecutivo de CORFO Innova

[/third_paragraph][/row]

pfeiffer

Horacio Pfeiffer
Dirección de Vialidad MOP

Sam noonan - Copyrighted
Al acero se lo identifica normalmente como un material «amigo del ambiente», esencialmente gracias a su potencial de reciclaje. Sin embargo, no son sólo los beneficios ambientales del acero los que contribuyen a los objetivos de la construcción sustentable. Las estructuras metálicas presentan características naturales que concuerdan con los requisitos de la construcción sustentable, los que la hacen imbatible

Revisa aquí el interesante análisis que Helena Gervásio, Ingeniero de la Universidad de Coimbra (Portugal) realiza en torno a la sustentabilidad.

Acero sustentable

El acero tiene una serie de atributos específicos que son de gran importancia para la construcción sustentable. Entre ellos:

  • Total e indefinidamente reciclable: el acero puede ser reciclado una y otra vez sin ninguna pérdida de calidad (multi-ciclo). Esto hace que su ciclo de vida sea “de la cuna a la cuna”, es decir, que puede volver a su origen una vez se ha utilizado, manteniendo sus propiedades.
  • Alto contenido reciclado: todo el acero que se produce en el mundo tiene un contenido de material reciclado que, dependiendo del proceso de producción, varía entre un 15% (acerías integradas con carga de arrabio producido a partir de mineral de hierro) y puede llegar hasta más de un 90% (acerías eléctricas a arco). Estos valores son de los más altos comparados con otros materiales de construcción.
  • Altas tasa de recuperación para reciclar (98% aprox.): todo el acero incorporado en una construcción es recuperable. Un edificio de acero, dependiendo de su concepción estructural y de las uniones, es fácilmente desmontable y todo el material es posible de ser reciclado. Estas tasas de recuperación son, también, más altas que otros materiales de construcción.
  • Un gran potencial de reutilización de materiales: independiente de la posibilidad de reciclar el material recuperado del desmontaje de un edificio de acero, existe una muy alta posibilidad de reutilización de los elementos de acero en su condición inicial. En efecto, una de las características de los edificios de acero es que son enteramente desmontables y transportables. De esta forma, se puede reutilizar el edificio en su concepción original en un nuevo emplazamiento o reutilizar sus componentes con muy pocas modificaciones en nuevos edificios o estructuras (desde las columnas y las vigas hasta las chapas y paneles de revestimientos).
  • Alta relación resistencia-peso: el acero tiene la mejor relación peso resistencia de los materiales estructurales conocidos, lo que significa que se pueden obtener las mismas prestaciones estructurales de otro material de construcción, pero con una cantidad de material mucho menor. Si a lo anterior se agrega la baja huella de carbono de acero (en promedio, la producción de acero emite aproximadamente 1,7ton CO2e por tonelada de acero crudo) da como resultado una reducción global del carbono incorporado en comparación a edificios construidos con otros materiales estructurales.

Fuente: Arquitectura en Acero

 

 

 

Foto construcción

La necesidad de abordar áreas del ámbito de la construcción que no cuentan con un desarrollo normativo adecuado, como asimismo algunos estudios específicos y relevantes, llevó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a impulsar un proyecto de cooperación técnica mediante un convenio con el Instituto de la Construcción (IC) que permitirá, en un plazo de poco más de dos años, generar anteproyectos de normas con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la técnica y el estándar de construcción en Chile, en áreas tales como la construcción sustentable, seguridad estructural, el control de materiales y protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos normativos.

Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comité técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC.

De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se elaborarán 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

En una primera instancia, se encuentran trabajando siete comités en el Instituto de la Construcción, los que están viendo los siguientes temas:

De acuerdo a la calendarización contemplada en el plan de trabajo, en los próximos meses se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de la NCh 3171 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de cargas
  • Estudio Técnico “Manual de control de calidad en obra”

“Como Instituto de la Construcción estamos muy conformes con el desarrollo que ha tenido este trabajo iniciado en agosto de 2014, así como con el respaldo que nos ha dado el Ministerio al confiar en nosotros para sacar adelante estas importantes iniciativas”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

A la fecha, se encuentran trabajando más de 50 profesionales de distintas áreas en los primeros cinco comités implementados. “Ello nos permitirá validar transversalmente, tanto la elaboración de anteproyectos de normas técnicas como los estudios y/o metodologías que contempla este Convenio Minvu-IC”, sostiene Campos.

La jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Jocelyn Figueroa, indica que “es de especial interés de este ministerio, como parte de sus funciones, actuar como impulsor del desarrollo de la calidad de la construcción en Chile. En este contexto, el desarrollo de normativa que cuente con el apoyo y consenso de todos los actores y especialistas del rubro, permite generar propuestas de alto valor que enriquecen y aportan al conocimiento técnico nacional en materia de construcción”.

Agrega que “los desafíos hacia el futuro en este ámbito están en identificar periódicamente las brechas existentes en cuanto al desarrollo de la construcción en el país y con esto avanzar en materia de normativa u otras herramientas que nos permitan estar a la vanguardia en materia de calidad de construcción. De esta manera, contribuimos a que las soluciones habitacionales y urbanas a las que acceden las familias en Chile aporten a proporcionarles mayor confort y seguridad”, puntualizó la jefa de la Ditec del Minvu.

 

El Instituto de la Construcción visitó a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, en el contexto de una reunión protocolar por el Convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda y el IC, que permitirá elaborar 12 anteproyectos de normas y tres estudios de carácter técnico

El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un Plan de Trabajo iniciado en agosto, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.

Este convenio tendrá una duración de poco más de dos años. En una primera instancia, se encuentran trabajando 5 comités, en uno de los cuales el Instituto Chileno del Acero participa activamente, a través de Juan Carlos Gutierrez, gerente general de la entidad.

Los temas que se están tratando son los siguientes:

  1. Comité Anteproyecto de Norma “Eficiencia Energética de los edificios, cálculo del consumo de energía para calefacción y refrigeración de espacios”. Secretario técnico: Gustavo Cortés.
  2. Comité Actualización de NCh 801 of.2003. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.
  3. Nueva Norma Cálculo Estructural Perfiles de acero conformados en frío. Secretario técnico: Luis Leiva.
  4. Comité Estudio Técnico “Manual de reparaciones y refuerzos estructurales”. Secretaria técnica: Claudia Fuentes.

De acuerdo a la calendarización contemplada en el Plan de Trabajo, en los próximos meses, se continuará con el trabajo en estas áreas:

  • Anteproyecto de Norma de etiquetado ciclo de vida para materiales de construcción
  • Anteproyecto de Norma iluminación exterior e interior
  • Anteproyecto de Norma reciclado en materiales de la construcción
  • Actualización de NCh 802 Of.1971
  • Actualización de NCh 803 Of.2003
  • Actualización de NCh 804 Of.2003
  • Actualización de NCh 2369 “Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales”

Además de la ministra Saball, en representación del Minvu estuvieron presentes Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec), y Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción Ditec-Minvu. También asistieron Bernardo Echeverría, presidente, José Pedro Campos, director ejecutivo, y Gustavo Cortés secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción.