La herramienta tecnológica, difundida con el apoyo de un programa de difusión tecnológica de CORFO, incorpora un novedoso sistema que permite analizar la respuesta térmica y mecánica de las estructuras, verificando su nivel de seguridad ante el fuego.

Diseñar edificios más seguros que permitan enfrentar incendios de manera más eficiente, salvaguardando la vida de las personas que en ellos habitan y también los bienes materiales, es el objetivo de un nuevo software denominado Diamonds, desarrollado en Europa y que fue presentado recientemente en el mercado nacional.

La herramienta tecnológica,  incorpora un innovador sistema que permite a los ingenieros estructurales analizar de manera rápida y sencilla la respuesta térmica y mecánica de las estructuras para verificar su nivel de seguridad y optimización incluyendo el factor incendio en las etapas iniciales del proyecto.

“El software ayuda al ingeniero a proyectar correctamente una estructura para que cumpla los requerimientos mínimos de seguridad, marcados en la normativa vigente, y que sirven para garantizar un tiempo de evacuación suficiente para los ocupantes de un edificio en caso de incendio y permitir una actuación segura de los bomberos”, destacó Albert Jiménez, ejecutivo responsable del Departamento de Cálculo de Construsoft, empresa que distribuye el producto.

Diamonds puede diseñar construcciones en hormigón armado y acero con la máxima economía manteniendo la seguridad. A la vez, permite visualizar resultados térmicos detallados mediante animaciones y gráfica temperatura– tiempo.

Las características de Diamonds fueron analizadas en el seminario “Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”, que organizaron el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Jiménez resaltó asimismo que un buen diseño inicial de un edificio, de sus sistemas de arrisotramiento y la correcta determinación de su protección pasiva son elementos clave para proveer a una estructura con una mayor resistencia mecánica al fuego.

“También es importante en el diseño de la estructura el tipo de perfil estructural, así como la calidad del acero que se utiliza, ya que estos factores tienen influencia en la velocidad de calentamiento de las secciones y de su capacidad portante máxima en caso de incendio”, dijo.

Al respecto, el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, mencionó la propuesta impulsada por el Instituto y que plantea trasladar la ingeniería de protección contra el fuego a la etapa temprana de diseño del proyecto, tanto estructural como de arquitectura.

“De esta forma, se pueden optimizar -señaló- los esfuerzos de protección con el diseño, y lograr costos competitivos.  Ya hay proyectos en construcción a nivel nacional, donde se reflejan importantes disminuciones en torno al 30% en los costos de protección”.

Junto con ello, ICHA ha sugerido incorporar algunas modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de manera de mejorarla en el ámbito de las exigencias que se hacen a la construcción de edificios (tanto habitacionales, como industriales o comerciales) en lo relativo a la seguridad ante posibles siniestros.

“Estas actividades permiten al ICHA entregar a la comunidad herramientas para la ejecución de edificaciones y estructuras más seguras y eficientes, considerando que es el comienzo, ya que la protección contra el fuego requiere una investigación continúa que permita la actualización periódica de las exigencias y la incorporación de los nuevos avances tecnológicos”, agregó Juan Carlos Gutiérrez.

Edificio pionero

En el marco del seminario, se mostró el caso del Edificio Soho Montemar, de la inmobiliaria Playa Mansa. Este fue desarrollado inicialmente en hormigón armado pero el gran tamaño de columnas y muros, hacía que comercialmente no fuera lo eficiente que buscaba la inmobiliaria.

Es así como la empresa AMCS, especialista en el desarrollo de proyectos de ingeniería, rediseñó el proyecto y lo mejoró usando estructuras de acero para el espacio libre en planta y estacionamientos, sin aumentar los costos.

“El diseño del edificio tomó en consideración las mejores propiedades del acero y del hormigón armado, combinando ambas para lograr el objetivo: tiene un núcleo de hormigón armado para darle rigidez al edificio, y ocupa un envigado de piso y columnas perimetrales de acero que aligeran la estructura considerablemente, reduciendo el tamaño de fundaciones y aumentando el espacio libre en subterráneos y oficinas”, explicó el gerente general de AMCS, Christian Schnaidt.

Como resultado -detalló- se obtuvo un edificio que fue incluso más económico que el diseño original en hormigón armado; se aumentó la cantidad de estacionamientos y superficie de oficinas que se pueden vender y se redujeron los plazos de construcción.


Descargue las presentaciones del seminario
“Incendios: Una oportunidad para innovar en infraestructuras de acero”

CÁLCULO DE RESISTENCIA AL FUEGO EN ESTRUCTURAS (EN)
Albert Jiménez, Departamento de I+D de Construsoft S.L.
Prof Frederic Maimón Carvajal, UPC

EDIFICIO SOHO MONTEMAR
Christian Shnaidt, AMCS

DISEÑO ESTRUCTURAL CONTRA INCENDIOS BASADO EN EL DESEMPEÑO
Diego Olave Rojas, Equipo de Ingeniería contra Incendios, IDIEM

EDIFICACIONES EN ACERO
MARCO REGULATORIO GENERAL, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
Ricardo Leñám, División Desarrollo Urbano – División de Estudio y Fomento Habitacional

EDIFICACIÓN EN ACERO ESTRUCTURAL
SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS CONTRA INCENDIOS
Sergio Sierra, CDT

En su calidad de secretario regional de Chile para la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), ingeniero civil Juan Carlos Gutiérrez, participó de la última reunión de Directorio y de los Comités de trabajo del organismo.

Las actividades se realizaron los días 16 y 17 de mayo, en Bogotá, Colombia, y  tuvieron por objetivo dar seguimiento a los principales temas de Alacero y de las Secretarías Regionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, y Venezuela.

En la cita se debatieron temáticas tales como: la situación económica y del mercado del acero en la región; seguimiento de las actividades del Foro Global sobre Exceso de Capacidad de Acero, que opera en la OCDE, entre otras.

El director ejecutivo de ICHA, expuso sobre las principales acciones que la entidad impulsa en el mercado nacional, entre ellas destacan el fortalecimiento de acciones de capacitación para mejorar la productividad y eficiencia de las construcciones en acero; avance en actualización de normativas de diseño de estructuras de acero, revestimientos y techumbres; acero estructural y perfiles conformados en frío; monitoreo a calidad de productos de acero importados; y la creación de nuevos comités internos en áreas como postes, soldaduras y ensayos no destructivos, bolas de molienda y protección contra el fuego.

Cuatro nuevos comités técnicos están en proceso de constituirse en el Instituto Chileno del Acero (ICHA): postes, soldaduras y ensayos no destructivos, bolas de molienda y protección contra el fuego. Estos se sumarán a los ya en operaciones en las áreas de siderurgia, cubiertas y revestimientos, perfiles conformados en frío, técnico y acero estructural.

Dichas instancias buscarán avanzar en diversos frentes, focalizándose especialmente en la actualización de normativas, difusión tecnológica, procedimientos de inspección y capacitación, de manera de contribuir en la productividad del sector.

El director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que estos comités, que estarán integrados por ejecutivos de empresas y entidades socias del Instituto, responden a la misión que se ha propuesto el organismo y que apunta a “ser el referente técnico del mercado del acero, desarrollando herramientas de especificación, utilización e inspección del acero, a través de la colaboración pública – privada”, puntualizó.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en colaboración con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Grupo de Innovación del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizaron el taller internacional “Herramientas tecnológicas para edificaciones de acero”.

En la ocasión, los participantes intercambiaron experiencias con empresas contratistas generales, oficinas de arquitectura, ingeniería y de montaje de estructuras, que aportan valor al desempeño productivo y su competitividad.

La actividad -que contó con la presencia de expositores extranjeros- también incluyó capacitación en la herramienta tecnológica IDEA Connection, para un grupo de 16 alumnos. Éste software tiene por objetivo aumentar la productividad e innovación en proyectos de construcción en acero, optimizando el diseño de las conexiones realizadas con este material.

 

En etapa de formación se encuentra el Consejo de Construcción Industrializada, a través del cual se espera promover las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, para mejorar la productividad, entregando más calidad y valor, y generando una industria más sustentable.

ICHA se comprometió a participar en las actividades para su gestación y operación, apoyando al programa estratégico Construye2025, dentro de las líneas de acción que tendría este consejo están la promoción, la difusión de mejores prácticas, la generación y difusión de datos, el desarrollo de documentación de referencia y la capacitación.

Construye2025 es un programa que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad, considerando el impacto del ciclo de vida del inmueble y el bienestar de las personas.

Organizado en conjunto con la CDT, estuvo compuesto de 8 jornadas de formación las que culminaron a principios de mayo.

Difundir y capacitar en el uso de la herramienta tecnológica STRUMIS, que permite a empresas y profesionales aumentar la productividad e innovación en proyectos de construcción en acero, fue el objetivo central del taller “Industrialización y control de la producción en construcciones de acero”, que realizaron ICHA y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

El curso -dirigido a constructores, arquitectos e ingenieros- estuvo compuesto por 8 jornadas de formación, las que culminaron a principios de mayo.

STRUMIS, software líder mundial en gestión de producción de fabricantes de acero, permite gestionar todas las etapas del proyecto desde la oferta inicial hasta el montaje final, controlando en todo momento el presupuesto, la calidad de sus procesos y la eficiencia de las operaciones.

Entre los beneficios de utilizarlo están el control del estado económico del proyecto a tiempo real, con la desviación de tiempos y costos reales; reducción de costos de material gracias a los motores de Nesting de perfiles y placas, el reaprovechamiento continuo de mermas y el control total de la logística del proyecto; y los menores precios de producción a través de la planificación automática.

Además, permite controlar el avance de la obra sobre un modelo 3D; las modificaciones y su impacto económico sobre el proyecto; registrar tiempos, progreso de producción y despachos a obra por códigos de barras y determinar la trazabilidad de materiales, desde la recepción de material hasta su expedición a obra, entre otras ventajas.

Con la conformación de un comité de trabajo que congregó una alta concurrencia en su primer encuentro, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) inició el trabajo de actualización de la NCh 203 – Aceros para uso estructural – requisitos.

El objetivo del trabajo es revisar las disposiciones considerando los tipos de aceros y estándares internacionales disponibles en la actualidad. Participan 16 profesionales de distintos sectores de la cadena productiva del material.

En su primer encuentro el comité definió trabajar en cuatro grupos normativos:

  1. Aceros para la construcción de edificios.
  2. Aceros para perfiles conformados en frío.
  3. Aceros con resistencia a la corrosión mejorada.
  4. Aceros de soldabilidad mejorada.

La versión actual de la norma data de 2006 y si bien considera aceros usados en el país, en la última década esta gama se ha ampliado y especializado, lo que hace imperante su revisión. Cada grupo trabajará en un subcomité que desarrollará un borrador de norma, de manera de ajustar las disposiciones al uso que le dan los profesionales en la actualidad.

Esta iniciativa es complementaria a la actualización normativa que trabaja ICHA con el objetivo de fomentar el uso del acero en las estructuras. Ejemplos de ello son las actualizaciones de la NCh 427 “Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero”, que recientemente fue aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y de la NCh 428 “Ejecución de Construcciones en Acero”, que se encuentra en proceso de revisión de las observaciones, al haber concluido la etapa de consulta pública.

 

Los pasados días 13, 14 y 15 de diciembre se llevó a cabo este laboratorio tecnológico gratuito enfocado en el diseño avanzado de edificaciones en acero. Las jornadas se enmarcan en el proyecto encabezado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y Corfo llamado “Difusión de tecnologías para la industrialización en la nueva generación de edificios de acero”.

Uno de los principales objetivos de la iniciativa es transferir conocimiento directo a todos quienes forman parte de la industria de la construcción, con el fin de que absorban las nuevas herramientas y tecnología de la información disponibles y, de esta manera, contribuir a la disminución de las brechas tecnológicas y a aumentar la competitividad del sector.

En esta capacitación en particular se dio a conocer en qué consiste el modelo BIM, que considera herramientas de diseño tridimensional en base a la plataforma Tekla Bimsight, la que permite detallamiento de acero y hormigón armado. A grandes rasgos, se trata de desarrollar los proyectos en base a una herramienta 3D común entre todos los especialistas involucrados en una obra.

Así, todas las disciplinas construyen en formato digital sobre una maqueta única, lo que permite mejorar los tiempos de desarrollo de los proyectos y, principalmente, minimizar errores de diseño. “Este modelo facilita la creación y modificación colaborativa entre los distintos profesionales y disciplinas que participan en un trabajo, como son los arquitectos, ingenieros, constructores e inspectores”, explica Verónica Reveco, jefa de proyectos del ICHA. Además, Reveco cuenta que BIM se considera una primera fase a la industrialización en tanto es un modelo que asegura la calidad de un proyecto en las diferentes etapas de edificación.

El taller contó con veinte participantes, entre ellos ingenieros civiles y arquitectos, y los relatores fueron Miguel Guerra y José Sepúlveda, ambos representantes de Construsoft. Algunos de los tópicos abordados fueron los principios básicos para el uso del software Tekla y su conectividad con otros softwares de uso habitual, el intercambio de archivos entre diferentes plataformas, la compatibilidad de softwares de diseño estructural, la ejecución de maquetas 3D y la obtención automática de planos, entre otras temáticas.

Sergio Córdova, quien participó de las jornadas, cuenta que uno de los tópicos que le interesó fue la conectividad del modelo 3D con softwares de cálculo estructural, ya que permite obtener el modelo de cálculo desde la misma maqueta 3D, evitando con ello la duplicidad de trabajo. “Me parece muy potente integrar el cálculo estructural con el detallamiento, es decir, el diseño de los elementos con la elaboración de planos de fabricación”, explica Córdova. Asimismo, agrega que actualmente ambas actividades se realizan por separado y son hechas por distintos profesionales, lo que incrementa la probabilidad de cometer errores, con los respectivos costos asociados a su resolución.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, explica que el corazón de este proyecto de difusión -y la razón por la cual Corfo aportó a esta iniciativa- está relacionado directamente con la necesidad de que las pymes y las empresas de mayor tamaño mejoren sus competencias técnicas. “Después de este ciclo de difusión tecnológica las empresas estarán más preparadas para abordar el diseño y la fabricación de estructuras de acero con mejor trazabilidad, incorporando además aspectos tan relevantes como la protección contra el fuego y también el modelo BIM”, señala.

En este contexto, uno de los grandes desafíos y metas para el diseño avanzado de edificios en acero tiene que ver con poder proyectar estructuras de acero desde su concepción arquitectónica, y así lograr que los mandantes valoren los atributos y ventajas de construir en base a este material.

Por su parte, Sergio Córdova explica que, en los grandes proyectos mineros, este tipo de herramientas se utilizan de forma habitual. De ahí que la meta sea lograr que se incorporen al quehacer cotidiano de todo tipo de proyectos, “con el objetivo de beneficiarnos de todas las potencialidades que tiene para los diferentes participantes: mandantes, arquitectos, ingenieros, fabricantes, montajistas y constructores, entre otros”, sostiene.

Por último, el director ejecutivo del ICHA cuenta que estos talleres introductorios son solo el primer paso de la iniciativa, ya que en 2017 se harán nuevos cursos y capacitaciones para profundizar en la transferencia de tecnologías de la información.

El término de año anterior invita a hacer una reflexión sobre el camino recorrido durante el período.

El 2016 fue un año difícil en muchos sentidos. La disminución de la actividad económica ha presentado un gran desafío a todas las entidades productivas en el mundo. Entre ellas la industria de acero ha sufrido un fuerte impacto, en especial por la dominancia de las grandes potencias que determinan, sin contrapeso en muchos casos, el comportamiento de las economías locales, no solamente porque determinan los mercados específicos de los productos, sino porque también buscan definir la estructura global de sus economías. Este hecho genera incertidumbres en el comportamiento del mercado del acero en Latinoamérica.

Ciertamente, y en otro aspecto, la mayoría de nuestros países adolecen de insuficiencias en el marco técnico y regulatorio de manera que existe mayor dificultad para lograr niveles adecuados de calidad y de control de los materiales que se utilizan internamente en el país. Esto ha llevado a severas fallas en algunos casos, debido a la falta de control de los parámetros básicos de los aceros. Por otra parte este mismo hecho dificulta la debida trazabilidad de los procesos de fabricación de materiales y piezas.

El ICHA ha realizado en este último tiempo y, en especial en este año, un trabajo complejo, pero bien estructurado para elaborar las bases técnicas para un debido control de materiales, prestando un apoyo importante al Estado con la finalidad de tener condicionantes estrictas y bien definidas de manera que se asegure el cumplimiento normativo en iguales condiciones tanto para productores como para comercializadores.

En este sentido, hemos tenido éxito en lograr el reconocimiento de parte de las entidades públicas encargadas de regular estos aspectos, lo cual nos ha permitido llevar a cabo un trabajo fértil. Un hecho de gran importancia ha sido la difusión de los conceptos necesarios en la construcción en acero, llevándolo a los profesionales de todo el país.

En Chile, el acero es un material ampliamente usado en la construcción; sin embargo su penetración no es suficiente amplia, especialmente en la construcción de edificios, como para formar el conocimiento crítico necesario para una práctica ordenada y eficiente. Es este camino el Instituto ha centrado su trabajo y establecido una plataforma que, con seguridad, será un aporte definitivo al desarrollo de la sociedad en los tiempos futuros.

Sergio Contreras A.

Presidente

Instituto Chileno del Acero

Atendiendo a la importancia de compartir y transmitir el conocimiento en técnicas y métodos constructivos que aporten a la formación de nuevas generaciones de expertos, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y, también, con el apoyo de Corfo, realizarán dos seminarios de innovación para edificaciones en acero.

La primera jornada se llevará a cabo el próximo jueves 15 de diciembre en la ciudad de Talca, en la Universidad Católica del Maule, y el segundo seminario será el martes 20 de diciembre en Viña del Mar, en lugar por confirmar.

Ambas instancias están orientadas a las áreas de ingeniería, arquitectura y construcción, y buscan actualizar el conocimiento de los profesionales de estos ámbitos para fortalecer sus capacidades relativas a proyectar, construir y diseñar edificaciones en acero.

Asimismo, se expondrá sobre la panorámica de la edificación en acero en Chile en lo que respecta, por ejemplo, a las oportunidades y ventajas de este material. Y, por otra parte, se tratarán temáticas relacionadas con la cultura de la innovación tecnológica en el rubro de las empresas de la construcción.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA y Santiago Barcaza, gerente de Innovación de CDT abrirán la jornada en Talca que contará con  las siguientes ponencias:

  • “Atributos y ventajas de la edificación en acero”, Sergio Sierra, Edyce.
  • “Edificación en Acero: Innovación hoy para el desarrollo inmobiliario del mañana”. Paul Lavanchy, asesor ICHA.
  • “Lecciones y desafíos de la edificación en acero”. Jorge Grez, Construtec.
  • “Plataforma tecnológica de clase mundial para el diseño estructural”. José Sepúlveda, Construsoft.