Con el apoyo de Innova Corfo, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Cámara Chilena de la Construcción (ChCC), el Instituto Chileno del Acero (ICHA) ha comenzado un programa de capacitaciones dirigido a todos los actores que conforman la cadena de valor del acero en Chile.

Las instancias de formación tienen por objetivo ser un espacio de transferencia tecnológica, en la cual se promueva el uso y aplicación del acero como material que ofrece múltiples ventajas competitivas ideales para las construcciones del país.

“Las capacitaciones se realizarán a través de seminarios, talleres y cursos con expertos internacionales, con el fin de generar instancias de transferencias directas de conocimiento que actualmente no hay en el país”, comentó Verónica Rebeco, Jefa de Proyecto en ICHA.

Al respecto, la encargada de impulsar el programa de capacitaciones en ICHA, comentó que “sabemos que el acero es un material muy versátil, por lo que queremos que a través de estas capacitaciones más ingenieros, arquitectos y mandantes se interesen en él y así aumentar el número de edificaciones en acero, y de este modo la productividad en el sector construcción”.

Una de las motivaciones para preparar el programa de capacitaciones fue el notorio desconocimiento por parte del sector construcción de las ventajas del acero, y cómo éste sería el único material que posibilitaría la manufactura avanzada en el campo de la edificación, lo que ha generado una importante escasez de diseñadores, calculistas y mano de obra suficientemente especializados en el sector, de acuerdo a la información recopilada por ICHA.

Por esta razón, los potenciales beneficiarios atendidos de este proyecto de difusión son todos aquellos actores que forman parte de la cadena de valor del sector construcción, con principal actividad en la rama de la edificación.

Las actividades de capacitación comenzarán a mediados de julio. Más detalles se informarán a través del sitio web www.icha.cl

En su rol de referente técnico, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) organizó la conferencia “Requisitos de gestión para el suministro y fabricación de estructuras de acero”, en la cual el representante del grupo concesionario del nuevo Proyecto Aeropuerto de Santiago, Pierandrea Melis, presentó los detalles técnicos del diseño del nuevo terminal principal. En la actividad también expuso José Cosculluela, quien explicó cómo funcionará el software definido por la concesrionaria, que permitirá optimizar la gestión del suministro y fabricación de estructuras durante el desarrollo del proyecto.

Melis es Steel Structures Design Manager de Vinci-Astaldi, grupo concesionario encargado de la ampliación del aeropuerto de Santiago. Durante la actividad el ejecutivo explicó que el proyecto requerirá aproximadamente de 22 mil toneladas de estructuras de acero durante cuatro años, las cuales se encuentran en proceso de licitación, con participación de tres proveedores chilenos y quince internacionales.

El representante de Vinci-Astaldi explicó que uno de los puntos importantes que se considerarán a la hora de elegir a los proveedores será que cuenten con documentos que certifiquen la trazabilidad de los productos que se están utilizando. “Es una exigencia importante, que nos permitirá acreditar la calidad total de la estructura que estamos construyendo”, concluyó.

Para llevar a cabo el proyecto, se definió la utilización del software StruM.I.S, programa especializado para la gestión de suministros y fabricación de estructuras de acero. De acuerdo a José Cosculluela, este sistema permitirá a la constructora tener un diálogo directo con las maestranzas proveedores, así como también contar en tiempo real los avances.

“Este software permite conocer no sólo los avances en construcción, sino que además visualiza el estado económico del proyecto, en tiempo real, con la desviación de tiempos y costos reales, así como también tener una trazabilidad de los materiales, registrando desde la recepción del material hasta la inspección de la obra”, comentó José Cosculluela.

En marzo de 2017 se calcula que sea el montaje de la estructura metálica de la ampliación, para estar listo en junio de ese mismo año.

 

 

Luego de adjudicarse fondos del programa de Corfo Innovación para la Competitividad, el proyecto Plataforma Nacional de Gestión de Permisos de Edificación para Aumentar la Productividad del Sector de la Construcción (proyecto DOM en Línea), ha definido la hoja de ruta que guiará los 11 meses de trabajo que concluye en noviembre de este año.

“DOM en Línea” ha reunido a seis importantes instituciones del rubro: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción, como entidad ejecutora.

Esta primera parte, denominada de diseño, tiene como objetivos principales crear un prototipo funcional que permita modernizar y crear un estándar nacional para el sistema de gestión de permisos de construcción, recepciones municipales y trámites relacionados, disminuyendo sus plazos y su variabilidad, de manera de mejorar significativamente la competitividad del sector de la construcción.  Asimismo se contempla la elaboración de las Bases de Licitación, para que en una segunda fase, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licite la plataforma definitiva, lo que entregará las bases para la etapa de escalamiento e implantación en las DOM del país.

Para conseguir este objetivo el Instituto de la Construcción, se encuentra a cargo de la ejecución der Proyecto desde el 11 de diciembre,  contándose  con profesionales con amplia experiencia, tanto en los procesos que están bajo el alcance de esta iniciativa así como en los aspectos tecnológicos que soportarán esta plataforma, los que serán provistos por la empresa co-ejecutora Integra Soluciones con una amplia experiencia en gestión de tecnologías de información, integración e innovación de procesos.

De acuerdo al Jefe de Proyecto, Marcelo Cruz, en este primer tiempo se levantará información de procesos y trámites DOM que “en términos generales son iguales en todo el país, pues existe una reglamentación que los norma pero que, sin embargo, dada las diferentes realidades de las municipalidades a nivel nacional, la ejecución hace la diferencia, impactando directamente en la eficiencia del sistema”.

Luego de esta actividad, se comenzará a modelar un proceso más automatizado y estandarizado a partir de la información recabada, comenta el profesional, permitiendo optimizar las actividades que constituyen estos procesos de tramitación.

En un plazo de tres meses y una vez finalizado el modelamiento, este será sometido a la validación y aprobación de un comité técnico, cuyos integrantes son representantes de parte de las seis instituciones que están detrás de esta iniciativa. Con esta aprobación, el proyecto se hará cargo de la construcción de un prototipo funcional cuyo objetivo es que el modelo aprobado se convierta en una aplicación tecnológica posible de instalar en un computador y poder ver en una pantalla las distintas funcionalidades y como éstas operarían en la práctica.

En la parte final de los 11 meses, el proyecto entrará en una etapa de difusión entre distintas entidades, con el fin de darlo a conocer. “Lo que buscamos es sensibilizar a las diferentes organizaciones involucradas en estos procesos DOM de manera tal de facilitar la fase de implementación de esta nueva plataforma, la que será la segunda etapa de esta gran iniciativa”, agrega el profesional.

Comité Directivo

A lo largo de estos 11 meses el equipo del proyecto reportará a un Comité Directivo, integrado por las instituciones mandantes y ejecutora, y que está conformado por:

  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Pablo Contrucci (vicepresidente) y Rocío Andrade
  • Cámara Chilena de la Construcción (CCHC): Fernando Guarello (presidente) y Pablo Álvarez
  • Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): Yves Besançon, Juan Sabbagh y Osvaldo Fuenzalida
  • Colegio de Arquitectos: Pilar Urrejola y Enrique Barba
  • Asociación de Directores de Obras (ADOM): Agustín Pérez (vicepresidente), Yuri Rodríguez, Constanza Dyvinetz y Felipe Rodríguez
  • Instituto de la Construcción: Carlos Alberto Urzúa y Eduardo Contreras

Además se cuenta con el apoyo de un equipo multifuncional en el que se incluyen, entre otros, profesionales y directores de obras municipales y arquitectos, todos expertos en procesos DOM y con vasta experiencia es este tipo de tramitación. “Con este nivel de apoyo y respaldo estamos confiados en que este proyecto y sus resultados tengan un gran impacto a nivel nacional y que se traduzca en un beneficio tangible que aporte al mejoramiento de la productividad de nuestro país”, concluye Cruz.

Conferencia Internacional de Diseño Sísmico de Estructuras Industriales de Acero

 

En Chile existen varias empresas que se dedican a realizar corte y soldadura industrial. Es por esta razón, que es muy importante velar por el correcto uso de estas técnicas, no solo por la seguridad de las personas que trabajan en el rubro, sino que también por quienes harán uso de las estructuras.

La normativa en soldadura en Chile ha tenido una importante actualización, de la mano de un proyecto Innova de Corfo, en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y un grupo de empresas compuestas por Indura, Argenta, Cesmec, Enap, Freeport Mc Moran e Intecil. El proyecto contempló la actualización de 23 normas sobre soldadura, dejando a este sector actualizado en esta materia.

Asimismo, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) cuenta con un manual, el cual dispone de dos partes en las que se aborda la especificación de soldaduras: Parte 8 “Consideraciones de diseño para soldaduras” y Parte 16, capítulo “J2 Soldaduras”.

Vale destacar que en Chile también es muy usual que se especifiquen normas AWS (American Welding Society), validadas en nuestro país. Con estas directrices, actualmente las empresas desarrollan su trabajo de manera guiada por los estándares de calidad que permiten construir estructuras firmes y seguras.

SEGURIDAD

En cuanto a la seguridad, es importante señalar que todos los procesos de construcción se inician con el diseño de la soldadura, y el correcto rotulado de todos los elementos que se utilizarán durante el proceso. También, es necesario contemplar la preparación de los trabajos, delimitación de áreas de trabajo seguro, y elementos de protección personal. Finalmente, la inspección también es fundamental para asegurar el correcto desempeño de las conexiones soldadas, sobre todo considerando cargas sísmicas.

En ese sentido, las conexiones que se logren deben asegurar un correcto comportamiento de la estructura frente a movimientos telúricos, tan frecuentes en nuestro país. Son la variable clave para un correcto desempeño de una obra en acero. Particularmente, las conexiones soldadas deben cumplir con los requerimientos establecidos en la etapa de diseño, que es el momento en el que se establecen las condiciones a las que será sometida la estructura, como son peso propio, viento, sismo, de operación, etc.

CAPACITACIÓN

Al respecto, en el Instituto Chileno del Acero estamos preparando un curso para difundir los criterios de diseño, especificación e inspección de soldaduras, con el objetivo de estandarizar y propiciar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la etapa de diseño, y su fiel cumplimiento en las etapas posteriores, como son la fabricación (soldadura en taller), montaje (no sobre exigir la estructura en etapa de montaje), soldadura en obra, inspección técnica y recepción.

A este curso estarán convocados todos los interesados en el tema, y será impartido por profesionales con amplia experiencia en soldaduras en el país, quienes expondrán sobre todos los alcances de este tipo de trabajo.

Por Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

Fuente: El Mercurio

Con éxito se realizó el Curso de Diseño de Estructuras de Acero para Puentes, organizado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, desarrollado entre el 27 y 29 de noviembre con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE.

En dicha instancia, los profesionales tuvieron la oportunidad de conocer el lenguaje técnico de la especialidad, manejar las consideraciones de diseño y construcción bajo la perspectiva de la norma internacional AASHTO y la normativa chilena, además de las Consideraciones Generales para el Diseño de Puentes, Conexiones, Soldaduras, Protección contra la Corrosión, entre otros temas.

El curso contó con la participación de los destacados expertos nacionales Santiago Riveros, académico de la Universidad de Santiago, (USACH); Nelson San Martín, Ingeniero en Estructuras, diseñador de dilatada trayectoria en puentes de acero en Chile; Patricio Buguñá, Ingeniero Civil, autor de la edición técnica ICHA “Manual de Diseño de Superestructuras de Acero para Puentes”, publicado en 2008; Mauricio Ibarra, senior Welding Inspector; Christian Sánchez, Ingeniero Civil Metalúrgico y MSc. en su disciplina.

A juicio de Nelson San Martín, es sumamente importante que los profesionales adquieran el conocimiento necesario, ya que en el país son muy pocos los expertos en puentes. “Hoy nos preguntamos ¿quiénes serán nuestros sucesores? y el desafío es para las nuevas generaciones, debemos incentivarlos para que existan más especialistas en el diseño de puentes. El ICHA es un actor relevante para la formación del capital humano y el rol de las universidades es clave, ya que solo algunos contenidos se revisan en la academia”, explicó.

En sintonía con lo anterior, José Miguel Rojas, ingeniero de Proyectos de Poch y Asociados y, participante del curso comentó que “esta instancia ha sido muy buena para nosotros porque hay temas que uno no los ve en la universidad”.

De igual manera opinó Nicolás Cárdenas, ejecutivo del área de negocios de Arrigoni Metalúrgica, quien explicó que “las charlas de los expositores son bien completas. Dejan todo claro y el espacio para preguntas es una oportunidad para aclarar las dudas. Yo trabajé como ingeniero de proyecto y esto me gusta mucho”.

Por otra parte, los asistentes valoraron el amplio temario del curso, sobre todo el módulo de metalurgia, tal como afirmó Carlos Arenas, ingeniero de Proyectos de Formac. “Hay términos que un ingeniero estructural no maneja y es bueno contar con esos conocimientos. Este curso tiene personas de bastantes áreas, la gama de temas es bien amplia y ver todas las perspectivas me parece una buena propuesta”.

Asimismo, Miguel Leal, ingeniero estructural del departamento de ingeniería de Sigdo Koppers manifiestó que “yo soy calculista y no estamos muy cerca de esa área, como la especificación de los materiales y los procesos de fabricación del acero”. Por su parte, Carolina Tapia, ingeniera estructural, académica de la UTEM, indicó que “es necesario estar al día en torno al diseño de puentes”.

Finalmente, Daniel Vega, ingeniero de proyecto de Ingeniería Cuatro destacó que “estos contenidos los usamos en forma continua y veo que tienen una orientación a relacionar el acero en las maestranzas con lo que siempre se ve en las consultarías, sobre todo en el área de puentes. Tratar de hacer un link entre el calculista, la constructora y la maestranza, algo que nosotros necesitamos entender”.