A partir del 14 de junio la industria chilena ligada a la construcción deberá cumplir con las especificaciones de diseño de estructuras con perfiles de acero conformados en frío mediante respaldos técnicos del cálculo estructural y certificaciones acreditadas de los perfiles, esto luego que el 14 de diciembre se publicara en el Diario Oficial el Decreto Exento 1.345 del Ministerio de Obras Públicas, donde se oficializa la norma chilena NCh 427/2:2019, que establece los requisitos para el diseño de estructuras con elementos conformados en frío.

Esta actualización complementa a la NCh427/1, y en conjunto actualizan la NCh427:1977. “Con esto se cierra una brecha de 40 años en relación con la normativa anterior, permitiendo ahora contar con disposiciones actualizadas para las especificaciones estructurales con perfiles soldados y laminados (NCh427/1) y para perfiles conformados en frío (NCh427/2), disponibles para desarrolladores, revisores, proveedores, constructores y usuarios”, explica Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA).

Sergio Córdova, ingeniero estructural con más de 30 años de experiencia en diseño estructural, fabricación y revisión de estructuras de acero, explica que la norma NCh427/2 viene a ayudar a los calculistas con el diseño de elementos de paredes delgadas o esbeltos. “Ésta es una norma de diseño, que permitirá a los ingenieros calculistas un mayor conocimiento y control sobre las especificaciones de los perfiles de acero a utilizar”, señala.

La actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras, dado que si bien las atribuciones, responsabilidades y obligaciones aplicables al diseño, suministro, fabricación y construcción de estructuras de acero están definidas en la OGUC, la Ley General de Obras Públicas y los reglamentos del Ministerio de Obra Públicas, la carencia de normas específicas en la materia generaba espacios de incertidumbre que debían resolverse.

Los ingenieros estructurales tendrán mayor conocimiento de qué necesitan para su estructura, el proveedor sabrá exactamente qué es lo que tiene que ofrecer, generando así una estandarización de los productos. “Aunque se trata de una norma de diseño, ordenará la oferta porque indirectamente influirá en los fabricantes, quienes querrán satisfacer la necesidad de sus clientes”, dice Córdova.

Hoy hay mucha oferta de perfiles de acero y sus especificaciones son difíciles de comparar. Córdova ejemplifica que, si en un diseño se buscaba la utilización de un perfil de cierto espesor, a la hora de comprar había confusión si se refería al espesor total, espesor nominal descontando la protección anticorrosiva o restando las tolerancias propias de laminación. Estas posibles ‘confusiones’ deberían quedar en el pasado con la aplicación de la actualización normativa. Y según dice el especialista, esto es un gran avance dado que una diferencia milimétrica en el acero de una pared delgada puede ser muy incidente en el comportamiento de la estructura resultante.

La norma NCh427/2 se puede adquirir directamente en el sitio web www.inn.cl del Instituto Nacional de Normalización – INN.

La publicación del decreto de oficialización de la NCh427/2 en el diario oficial el 14 de diciembre de 2021 se puede revisar en el siguiente enlace:https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2021/12/14/43127/01/2055249.pdf

En el marco del lanzamiento de su reporte de sostenibilidad, Aceros AZA, el mayor reciclador de chatarra ferrosa y principal productor de acero verde del país, hizo público una serie de desafiantes compromisos sociales, medioambientales y de gobernanza de cara a las siguientes décadas.

La actividad, además de convocar a representantes de gremios, asociaciones, clientes, proveedores y colaboradores de Aceros AZA, reunió también a los miembros del directorio, encabezado por su presidente, Jorge Matetic Riestra. Además, contó con la participación especial del reconocido conductor de televisión y vocero en temas de sostenibilidad, Amaro Gómez Pablos, y la directora ejecutiva del Centro de Innovación en Ciudades de la Universidad del Desarrollo, Francisca Astaburuaga.

“Desde nuestro rol tenemos que ser agentes de cambio, motor de desarrollo e impulso en nuestra economía. Es por eso que, entre muchas otras acciones, durante 2021 reforzamos nuestro compromiso con el crecimiento, aprobando 48 proyectos de inversión por US$ 31,4 millones”, aseguró el presidente del directorio de Aceros AZA, Jorge Matetic.

La compañía, que ya venía trabajando gran parte de sus directrices estratégicas medio ambientales con anterioridad, estableció -entre otras iniciativas- una Hoja de Ruta Hacia la Carbono Neutralidad que orienta sus esfuerzos en una agenda destinada a mejorar la eficiencia energética en sus procesos, introducir la electromovilidad e incorporar energías renovables no convencionales.

“La sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Llevamos 18 años reportando voluntariamente nuestro desempeño económico, social, de buena gobernanza y ambiental, pero sin duda esta versión tiene un componente especial. En este documento no sólo transparentamos lo que hicimos durante 2021, sino también establecimos metas claras que nos llevarán a ser una compañía más inclusiva y aún más comprometida con el cuidado del medio ambiente”, destacó en su intervención el gerente general de Aceros AZA, Hermann von Mühlenbrock.

Valorizar el 100% de los residuos para 2025, reducir en un 20% el consumo de agua por tonelada de acero producido para 2030 y que el 100% de los productos fabricados sean Net Zero para 2050, son solo algunos de los objetivos que tiene Aceros AZA para las próximas décadas. En esta línea, la arquitecta y docente de la UDD, Francisca Astaburuaga, realizó una interesante exposición sobre la importancia de usar productos sustentables en la construcción, ya que es un pilar fundamental para conseguir ciudades más amigables con el ecosistema.

“Una ciudad circular es aquella que promueve la transición de una economía lineal a una circular de forma integrada en todas sus funciones en colaboración con los ciudadanos, las empresas y la comunidad investigadora. Esto significa fomentar modelos comerciales y comportamientos económicos que desvinculen el uso de recursos del desarrollo económico, manteniendo el valor y la utilidad de los productos, componentes, materiales y nutrientes durante el tiempo que sea posible para cerrar los ciclos de materiales y minimizar el uso nocivo de recursos y la generación de desechos”, afirmó la especialista.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, da la bienvenida como su nuevo socio a LIEMUN, Laboratorio de investigación y Ensayo de Materiales de la Universidad católica del Norte.

Con 58 años de existencia, LIEMUN es líder en el ámbito de las obras civiles en el norte del país, especialmente en proyectos relacionados con la minería, obras públicas y de energías renovables y limpias, además de sus aportes en investigación y docencia.

Su cede está en la ciudad de Antofagasta, pero también posee laboratorios en Calama, Iquique y Copiapó.

Entre sus múltiples características, el LIEMUN cuenta con capacidades para el ensaye de materiales, inspecciones técnicas, consultorías, inspecciones industriales, ensayos no destructivos y medición de vibraciones sísmicas y prontamente inaugurará equipos de geotecnia. Además, LIEMUN está certificado por el INN bajo la norma NCh-ISO/IEC 17025:2017 referente a la acreditación y ensayo de materiales de obras de construcción y mecánica de suelos. Además, está inscrito el Registro oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y urbanismo en el área de obras civiles.

En una nueva edición de “Encuentros de Acero”, organizado por el Instituto Chileno del Acero, ICHA, se abordó el tema la “Situación económica mundial y sus repercusiones en la industria del Acero”. El análisis estuvo a cargo del periodista y analista internacional, Raúl Söhr y del gerente general de la Corporación de Bienes de Capital, CBC, Orlando Castillo.

Castillo señaló que, para el 4° trimestre de este año, la institución pronostica un nivel de inversión en proyectos de construcción de US$ 4.772 millones, lo que representa una disminución del 8% en relación con los US$ 5.178 millones registrados en el primer trimestre de este año.

La inversión estimada para 2022 alcanza un volumen de US$ 20.468 millones y es un 4% menor respecto a la obtenida durante 2021, señaló el gerente general de la CBC. Del total de este volumen, un 77% corresponde a proyectos que ya iniciaron su construcción y el 23% por iniciar durante el año.

Las inversiones en los sectores de tecnología, obras públicas y minería serían los que registrarían alzas este año, mientras que se esperan caídas importantes en las áreas inmobiliaria, energía e industrial.

En su análisis, Orlando Castillo destacó que “Existe un riesgo de que la disminución de Intensidad de inversión sea mayor al -8% debido a que el 23% del gasto está asociado a proyectos que tienen programado su inicio de construcción durante el año 2022. El proceso constituyente, las condiciones políticas y económicas a nivel local, sumado a la coyuntura internacional por el conflicto militar Rusia/Ucrania son variables que pueden afectar la programación de los proyectos en cartera”.

En relación con el quinquenio 2022-2026, Castillo dijo que con la información que se tiene disponible, se puede pronosticar que los sectores de Obras Públicas y Minería concentran la mayor inversión del período con un 39% y 28% respectivamente, seguidos por los sectores de Energía con 12% e Inmobiliario con 10%. Agregó que para el final del quinquenio el sector de Obras Públicas es el único que incrementa significativamente su importancia relativa en el catastro, mientras que la minería debería reducir considerablemente su intensidad de inversión.

En relación con el panorama económico mundial, el analista y periodista, Raúl Söhr, señaló que en la última década se ha estado registrando en el mundo una tendencia llamada “Soberanismo” y que se traduce simplemente como la búsqueda de varias naciones de satisfacer internamente sus demandas, afectando así negativamente el proceso de globalización. Señaló que Donal Trump en Estados Unidos con su “America First” lideró esta política, pero también indicó a Gran Bretaña con su salida de la Unión Europea. Citó como ejemplos también las políticas proteccionistas de India y el Brasil de Bolsonaro.

Söhr señaló que, si bien el COVID-19 representó un gran golpe a la globalización, un riesgo quizás mayor sea la guerra entre Rusia y Ucrania, pues podría reflotar una nueva versión de la Guerra Fría y la división del mundo en bloques. Eso, dijo “sería lo peor que le podría pasar al comercio internacional”.

El analista detalló que la gran preocupación de todo país es satisfacer su necesidad básica por alimentos, en este punto se detuvo al manifestar que el 33% del trigo en el mundo lo producen Rusia y Ucrania. Así, su análisis es que las naciones pueden comenzar a cerrar sus mercados para poder autoabastecerse, ya que dijo “el hambre tiene graves costos políticos”.

La exposición de Orlando Castillo se puede bajar desde el sitio web del ICHA www.icha.cl en el link https://icha.cl/cbc-panorama-de-inversiones-reporte-al-1er-trimestre-2022/, mientras que el video de “Encuentros de Acero” con ambas presentaciones lo puede revisar en nuestro canal de Youtube, en el link https://www.youtube.com/watch?v=AWe-muPjQGk

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, dio a conocer su último “Informe de Acero” donde entrega las cifras del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 y una comparación del quinquenio 2018-2022.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del ICHA, informó que entre enero y marzo de este año el consumo aparente de acero en Chile, es decir la cantidad total de productos de acero laminado que resultan de la producción local, más las importaciones y descontando las exportaciones del país, en un período de tiempo, fue de 681 mil toneladas, que es casi equivalente al volumen del año 2020 en el mismo período (697 mil toneladas), pero con contexto económico, político y sanitario muy distintos. Esto significa, representa, señaló el ejecutivo una disminución del 16,1%. Con respecto a igual período de 2021.

En relación con los aceros largos, el informe arroja que durante el primer trimestre de 2022 el consumo aparente alcanzó un volumen de 322 mil toneladas, es decir la menor cifra del quinquenio 2018-2022, mostrando una baja del 16,9% respecto del año primes trimestre de 2021.

Específicamente las barras de acero totalizaron un volumen de 292 mil toneladas, esto se traduce en una variación negativa de un 17,6% respecto del T1 del año anterior. Así, señaló Juan Carlos Gutiérrez, se reafirma el cambio de tendencia positiva en la tasa observado hasta noviembre del año 2021, a partir de dicho mes hasta marzo 2022, la tasa de consumo promedio es de -0,05%.

Siguiendo la misma tendencia, durante el primer trimestre de 2021 los perfiles también obtuvieron una variación negativa, en este caso de un -8,7% respecto de igual período del año anterior, alcanzando un volumen de 30 mil toneladas de consumo aparente.

En esta familia de productos, después de 20 meses de tasa promedio de consumo positiva iniciada en marzo de 2020, ocurre un punto de inflexión en noviembre de 2021, cambiando a una tasa promedio negativa de -0,02% hasta marzo 2022.

En los aceros planos, el consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 alcanzó un volumen de 349 mil toneladas, lo que equivale a una caída del 16% respecto de igual período del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2022, el consumo aparente de las planchas gruesas disminuyó un 50,8% en 2022 en comparación al mismo período del año 2021, alcanzando a 63 mil toneladas, lo que se traduce en 65 mil toneladas menos de consumo aparente en igual período.

Los aceros planos laminados en calientes tuvieron una crecimiento de un 8,2% del consumo aparente durante el primer trimestre de 2022 en comparación a igual período de 2021, alcanzando un total de 81 mil toneladas, el segundo más alto dentro del quinquenio.

En el T1 de 2022, los productos planos laminados en frío alcanzaron un consumo aparente de 34 mil toneladas, creciendo un 5,7% respecto del año anterior en igual período.

En 2022 durante el primer trimestre, los aceros planos revestidos alcanzaron un consumo aparente de 163 mil toneladas, reflejando una caída de 7,3% al comparar con el T1 del año anterior.

Desde noviembre de 2020 se venía observando una tendencia creciente y sostenida en la tasa promedio de consumo de aceros planos revestidos, que ha sido revertida a una tasa promedio de -0,09% a partir de enero 2022.

En los aceros planos laminados en caliente, la tasa positiva de consumo promedio observada desde mayo 2021 se ha visto atenuada a una tasa promedio de +0,01% a partir de diciembre de 2021.

Respecto de las proyecciones del consumo aparente de acero en Chile, el ICHA informó que para este año se espera que llegue a los 2 millones 578 mil toneladas, considerando un mínimo de 2 millones 285 mil y un máximo de 2 millones 871 mil toneladas. Como referencia, en 2021, el consumo de acero en Chile fue de 3 millones 287 mil toneladas.

El ICHA entrega elabora este Informe de Acero, recurriendo a fuentes oficiales como la World Steel Association, ALACERO, el Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central de Chile y la entrega en forma exclusiva a sus socios para que cuenten con un panorama acertado del mercado y facilitar su toma de decisiones, pero sin entregar proyecciones ni análisis de precios del acero.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, colaboró en el seminario organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, UCSC, Sistemas de Almacenamiento Industrial, Normativa y Nuevos Desafíos.

El encuentro, que reunió académicos, estudiantes y a representantes de empresas, se realizó en el marco de proyecto Fondef liderado por académicos de la Facultad de Ingeniería.

Promover la vinculación entre instituciones de investigación y el sector productivo a través de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico es lo que busca impulsar Fondef, y es a lo que responde el proyecto “Protección sísmica de racks de almacenamiento industrial por medio de la implementación de un dispositivo de aislamiento basal con resistencia a tracción”, que desarrollaron los académicos Dr. Nelson Maureira y Dr. Eduardo Núñez de la Facultad de Ingeniería de la UCSC.

Para conocer más sobre dichas soluciones y analizar las problemáticas y desafíos del rubro, es que en el marco de la iniciativa se desarrolló el seminario “Sistemas de almacenamiento industrial, normativas y nuevos desafíos”, que organizó el Departamento de Ingeniería Civil Asistencias Técnicas (DICAT) UCSC.

El director del Departamento de Ingeniería Civil y Asistencia, de la UCSC, Guillermo Bustamante, señaló en sus palabras de bienvenida, que este era un evento destinado a acercar a la academia con el mundo industrial, de modo de plantear soluciones en el diseño sismorresistente de los racks y aumentar así la seguridad para las personas y los bienes almacenados.

Nelson Maureira, doctor en ingeniería y académico de la UCSC, expuso sobre la investigación que realiza la universidad relativa al desarrollo de un sistema de protección sísmica para racks. Explicó que el estudio aún no está concluido, pero que los resultados iniciales se muestran prometedores. Señaló que “es necesario realizar investigación científica que pueda ser traspasada a la industria para que tenga impacto positivo en la sociedad”. Esto, dijo, se traduce en mayor seguridad para las personas que trabajan en los centros de almacenamiento y, además en la reducción de las pérdidas materiales en caso de terremoto.

Eduardo Núñez, académico de la UCSC expresó que todo lo que hoy consumimos proviene de una cadena logística que está almacenada en racks, construidos principalmente con perfiles de acero. Así, planteó la afirmación de que es mucho más barato invertir en buenas estructuras que afrontar las pérdidas de bienes generadas por las fallas que en ellas puede provocar un terremoto.

Explicó la falta de investigación al respecto en América Latina y que, en Chile, si bien se está un poco más avanzado, aún no se cuenta con una normativa específica para racks. Al respecto. Actualmente está en discusión en el INN el proyecto de norma NCh3703, relativo a sistemas de almacenamiento y que se encuentra en la etapa de consulta pública. También hizo referencia al desarrollo del manual  “Bases Técnicas para el Diseño Estructural de Estantería Metálica en Chile”, desarrollado por el ICHA.

El canal CNN junto a Fundaciones Rassmuss y Grupo CAP, presentan “Sana Mente” un nuevo programa sobre salud mental, neurociencia, sicología y buen vivir con el fin de entregar herramientas a las personas. De la mano de expertos nacionales e internacionales y con testimonios, el espacio estará al aire a partir del sábado 14 de mayo, a las 22.00 horas.

Según una encuesta IPSOS realizada en 30 países, un 53% de los chilenos se declara como una persona feliz/algo feliz, estando por debajo del promedio mundial (67%) y ubicándose como el cuarto país con el porcentaje más bajo en este ámbito.

“Sana Mente” nace a raíz de las secuelas que ha dejado la crisis producida por el Coronavirus. Se trata de un espacio que aborda el bienestar humano y la salud mental desde distintas perspectivas: Neurociencia, educación emocional sobre problemas y patologías, técnicas que ayuden a conseguir una mayor sensación de satisfacción, son algunos de los ingredientes de esta apuesta editorial que busca ser una plataforma de conocimiento, compañía y encuentro para tener las urgentes conversaciones de la que se ha conocido como “La nueva pandemia”.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego del COVID 19 se produjo un aumento del 25% en los diagnósticos de la ansiedad y depresión en todo el mundo y que se estima que uno de cada tres chilenos tendrá en algún momento de su vida un trastorno de salud mental.

Para Juan Enrique Rassmuss, presidente de Fundaciones Rassmuss y miembro del Directorio del Grupo CAP, “El mundo de la educación y el trabajo, donde desarrollamos gran parte de nuestra vida, se ven fuertemente desafiados por esta crisis de salud mental que estamos experimentando. Es necesario más que nunca promover buenos climas laborales y educativos y liderazgos que sean capaces de incorporar esta dimensión. Sabemos muy poco de salud mental y de cómo manejar situaciones que la afectan. Por eso hemos participado con el mayor entusiasmo de esta iniciativa, que esperamos sea un aporte para entregar herramientas e información que den mayor bienestar a las personas”.

ICHA, en conjunto con la unidad de Asistencias Técnicas DICAT y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, tienen el gusto de invitarte al próximo seminario presencial, denominado:

“Sistemas de Almacenamiento Industrial”

Este se realizará el viernes 6 de mayo a las 9:30 horas en el Auditorio San Agustín, Facultad de Ingeniería UCSC.

Paralelamente se realizará una transmisión vía streaming a través del canal oficial YouTube “Facultad de Ingeniería UCSC”

Se abordarán los temas:

  • Normativa actual y nuevos desafíos de diseño.  
  • Protección sísmica de Racks de almacenamiento industrial, Proyecto SIA ID 19I10081
  • Nuevas capacidades en la UCSC, para la investigación experimental avanzada

Confirma tu participación presencial al correo, dleiva@ucsc.cl

En el marco de la “Estrategia de Economía Circular en Construcción”, el objetivo de este levantamiento es identificar diferentes iniciativas, casos, experiencias, productos y servicios relacionados con Economía Circular en Chile.

El ICHA, que participa activamente en la Mesa de Economía Circular del instituto de la Construcción, lo invita a postular para ser parte de una red de iniciativas existentes a nivel nacional, que a través de la estrategia serán apoyadas para su visibilidad y vínculo con actores del ecosistema. Por favor le solicitamos responder hasta el día 13 de mayo de 2022 en el siguiente link https://forms.gle/zbh7sB4u8PqZrMvi9

Posteriormente se darán a conocer las iniciativas seleccionadas del primer semestre 2022, que se publicarán en la página www.economiacircularconstruccion.cl

Nacido en el marco de un Convenio de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) y el Instituto Chileno del Acero (ICHA), se lanzó oficialmente el Centro de Innovación en AceroLAB, organización que tendrá como misión servir de vínculo entre la academia y la industria, para el desarrollo e innovación de soluciones en acero a partir del diseño arquitectónico.

AceroLAB lo conforman el ICHA, la FAU de la Universidad de Chile y las empresas pioneras Aceros AZA, CAP Acero y CINTAC, mientras que la Secretaría Ejecutiva estará a cargo de Sinestesia, Think and Do Tank para coordinar y gestionar los proyectos.  Se encuentran abiertas las postulaciones para que más empresas se incorporen a esta importante iniciativa.

También se anunciaron los integrantes del Consejo Asesor, el que quedó compuesto por expertos de reconocida trayectoria en la arquitectura en acero. Ellos son: Juan Sabbagh, Yves Besançon, Jorge Iglesis y Álvaro Donoso. En representación de la Universidad de Chile se nombró al arquitecto Guillermo Crovari, Director de Proyectos Estratégicos de esa casa de estudios. El Consejo también está integrado por Rosa Vera, docente de la UCV y directora del Mapa Nacional Corrosión

En la ceremonia de lanzamiento de AceroLAB, el decano de la FAU de la Universidad de Chile, Manuel Amaya, dijo que “El mundo de las ideas nos permite soñar con el futuro, pero sin una materialización no podemos avanzar. Iniciativas como esta nos permiten que el avance sea más eficaz, haciendo que la academia y la industria trabajen como pares”.

AceroLAB recogerá ideas y proyectos de innovación en acero a partir del diseño, para que queden a disposición de las empresas que vean una posibilidad de generación de valor y se interesan en llevarlos a cabo.

Alastair Aguilera, director ejecutivo de AceroLAB señaló que la innovación se transforma en desarrollo cuando la industria logra darles valor a esas ideas “Entendiendo esta sinergia, es que AceroLab se empapa de la vinculación entre la academia y la industria”, señaló Aguilera.

El presidente de AceroLAB y director ejecutivo del ICHA, Juan Carlos Gutiérrez, destacó el trabajo que se ha venido desarrollando durante los últimos veinte años para actualizar y desarrollar normas técnicas aplicables a la industria del acero, lo que “permite sistematizar bases sólidas para el desarrollo de aplicaciones del acero desde la génesis del diseño arquitectónico y que permitan un impacto positivo en la sociedad y las personas”, señaló Gutiérrez.

Respecto de los proyectos, se informó que ya hay uno en marcha sobre equipamiento en borde costero para la Municipalidad de Papudo, donde se podrán desplegar los atributos del acero en sus diversas aplicaciones desde el diseño arquitectónico, en una iniciativa público – privada.