Los usuarios de la plataforma podrán conocer los alcances y desafíos del proyecto.

El Instituto de la Construcción y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ya han concluido la etapa de transferencia tecnológica del Proyecto DOM en Línea, por lo que durante octubre se dará inicio al proceso de presentación de esta iniciativa, que abarcará cinco ciudades de Chile.

De esta manera, tanto arquitectos como funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales, podrán conocer como usuarios de este sistema las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional que fue especialmente elaborado para dar tales fines.
Una comitiva del Instituto de la Construcción y del coejecutor Integra Soluciones, liderada por José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, y Marcelo Cruz, jefe del proyecto, se trasladará por cinco regiones en las siguientes fechas:

• Valparaíso: viernes 14 de octubre, en Dinamarca 399.

• La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro.

• Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique.

• Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano.

• Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis.

A ello se suma una sexta presentación que se dará a la Asociación de Municipalidades de Chile y otros invitados, en Santiago, en el auditorio Corfo durante la primera semana de noviembre, en fecha por determinar.

“Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”, sostiene Marcelo Cruz.

Asimismo, el 1 de octubre el presidente del Comité Directivo del proyecto presentó la iniciativa en el XXIV Congreso del Colegio de Arquitectos desarrollado en Villarrica.

En tres etapas

El Proyecto DOM en Línea es una iniciativa público-privada, en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción.

Su objetivo es modificar de manera sustantiva la tramitación y gestión de permisos de obras y otros trámites relacionados en la Direcciones de Obras Municipales, a través de una plataforma única y nacional, que permitirá pasar del actual sistema presencial y físico, a uno virtual y digital, con todos los beneficios que ello conlleva, particularmente en lo que se refiera a la mayor productividad, trazabilidad y trasparencia y también, la disminución de la brecha entre los municipios del país.

El proyecto completo contempla la realización de tres etapas, con una duración aproximada de cinco años en total, para implementar la nueva plataforma. Este primer año ha sido focalizado en el diseño conceptual y funcional.

En la segunda etapa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitará el desarrollo de esta plataforma, mientras que, en la tercera etapa y final, se realizará la implementación de esta plataforma única nacional, en todas las Direcciones de Obras Municipales del país.

Con el objetivo de difundir tecnologías y métodos constructivos aportando valor en la formación de nuevas generaciones de profesionales, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con el patrocinio de Corfo, realizaron el seminario estudiantil “Innovación tecnológica para las edificaciones en acero”.

La actividad se realizó en el Centro de Formación CDT y congregó a estudiantes de ingeniería, arquitectura y construcción, quienes actualizaron conocimiento para mejorar sus competencias al momento de diseñar, proyectar y construir edificaciones en acero.

La jornada fue abierta por Verónica Reveco, ingeniera civil metalúrgica y jefe de proyectos ICHA, quien presentó una panorámica de la edificación en acero, con sus ventajas y oportunidades. En su alocución, mencionó algunos de las principales experiencias de edificación en altura en este material y su comportamiento en Chile con ejemplos como la Torre Santa María, el coronamiento del Edificio Costanera Center, el Edificio Huidobro y el Munchén.

Luego, Aldo Aspilcueta, consultor CDT, se refirió a la gestión de la innovación tecnológica en empresas del sector construcción. Mencionó que para lograr instalar una cultura de innovación la institución completa debe estar alineada, con las gerencias comprometidas con este fin y una institucionalidad establecida, focos de innovación públicamente declarados, reglas de participación e incentivos, esfuerzos de comunicación regulares y entrenamiento al personal.

Finalmente, José Cosculluela, de Construsoft España y Latinoamérica, presentó plataformas tecnológicas de vanguardia para el diseño estructural.

Descarga las presentaciones:

Recientemente se abrió la consulta pública de la NCh 428 – Ejecución de Construcciones en Acero en el Instituto Nacional de Normalización (INN), proceso que se extenderá hasta finales de octubre.

El documento provee requerimientos para detallamiento, fabricación, montaje y control de calidad de las estructuras de acero. La versión que en estos momentos forma parte de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) data del año 1958, por lo que su actualización era altamente necesaria.

El proceso se desarrolló en un comité al alero del Instituto Chileno del Acero, con la colaboración de profesionales y expertos. Tuvo su base en el Código de Prácticas Estándar del año 2005 del American Institute of Steel Construction (AISC) e incorpora información y tecnología relevante para el correcto cumplimiento del emplazamiento de estructuras metálicas.

Se estima que la actualización de esta normativa proveerá un marco atingente y permitirá fortalecer el control en la inspección de estructuras.

Este avance es complementario al proceso de actualización de la NCh427 que aborda especificaciones para el cálculo de estructuras de acero para edificios y también se trabaja al interior de ICHA. Durante este mes se realizará la última sesión del comité técnico y luego el documento se remitirá al Ministerio de Vivienda, para continuar su avance.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizaron el pasado jueves 25 de agosto el seminario Innovación tecnológica para las edificaciones en acero.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio de la CChC y congregó más de 80 profesionales del sector, quienes escucharon atentos las charlas de los distintos especialistas que presentaron tecnologías y mejores prácticas “prospectadas” para compañías contratistas generales, oficinas de arquitectura, ingeniería y de montaje de estructuras metálicas, que aportan valor al desempeño productivo y a la competitividad de dichas empresas. En ese sentido, Santiago Barcaza, subgerente de Innovación de la CDT, destacó que “en vista de los desafíos que se ha puesto la industria en materias de innovación y productividad, es muy importante explorar de manera decidida nuevos sistemas constructivos, que propongan avances sustanciales en esta materia. En este sentido, la edificación en acero cumple con todos los requisitos para transformarse en un aliado estratégico de primer nivel de cara a enfrentar nuevos proyectos inmobiliarios y de edificación en general”.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Sergio Sierra, presidente del Comité ICHA Protección contra el fuego y gerente de Desarrollo en EDYCE; Paul Lavanchy, arquitecto de la Universidad Politécnica de Zurich ETH, además de especialista en la gestión y desarrollo de proyectos arquitectónicos en las áreas de retail, edificación en altura, vivienda y oficinas, proyectos industriales y residenciales, entre otros; José Cosculluela, gerente de Construsoft España y Latinoamérica, y la abogada Marcela Radovic, consultora asociada del ICHA.

Las presentaciones las puede descargar aquí:

– “Atributos y ventajas de la edificación en acero”, Sergio Sierra (Presidente Comité ICHA Protección contra el fuego. Gerente de Desarrollo EDYCE)

– “Edificación en acero: innovación hoy para el proyecto inmobiliario del mañana”, Paul Lavanchy (Arquitecto de la Universidad Politécnica de Zurich ETH)

– “Plataformas tecnológicas de clase mundial para el diseño estructural”, José Cosculluela (Director Construsoft)

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su rol de referente técnico del mercado del acero, ha organizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, la incorporación en la malla curricular de la carrera Ingeniería Civil en Construcción y Estructuras el ramo “Tecnología del Acero”.

El objetivo del curso es que los alumnos conozcan de primera fuente los atributos del acero y todas las consideraciones técnicas, tanto en temas normativos, especificaciones técnicas y todo lo relativo al uso óptimo del material.

El programa del curso diseñado por ICHA contempla interesantes presentaciones de expositores vinculados directamente con la industria del acero, a través de las cuales los alumnos podrán conocer de primera fuente las distintas aristas del uso del acero en Chile. Además de las clases teóricas, se contempla la realización de visitas técnicas a obras en desarrollo, así como también a fábricas y empresas, en donde podrán involucrarse en los procesos de fabricación, montaje, inspección técnica y control de calidad de las estructuras.

El ramo se impartirá a partir del semestre primavera 2016, los martes entre las 16.15 y las 17.45, y los viernes, entre las 14.30 y las 16.00 horas.

Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.

Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.

Iniciativas en desarrollo

Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.

En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.

“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.

Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.

El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.

En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.

Con una mirada al estado actual del encadenamiento productivo del acero y la detección de nuevas oportunidades de desarrollo concluyó el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero.

Ante un escenario complejo, el fortalecimiento del uso de este material está dado por generar mayores certidumbres respecto de su uso y calidad, comentó Sergio Contreras, presidente de ICHA, durante la actividad en donde se dio cuenta del trabajo en actualización normativa -que permite generar un entorno técnico necesario para posicionar el acero de manera eficaz- y de las acciones de control para certificar la calidad de los materiales que se utilizan en las edificaciones chilenas.

Iniciativas en desarrollo

Entre las principales conclusiones del encuentro en Viña del Mar, se encuentra el compromiso establecido entre ICHA y la Dirección Nacional de Vialidad para colaborar en una mesa de trabajo que permita fortalecer el emplazamiento de puentes metálicos cortos, especialmente en zonas rurales del país.

En tanto, se dieron a conocer los avances de las acciones de control a las importaciones de acero. Por resolución exenta N°319/2016, el Servicio Nacional de Aduanas modificó el compendio de normas incorporando la obligación de adjuntar al despacho una declaración jurada de los productos como documento de base para la importación de barras de acero utilizadas en la construcción de hormigón armado.

“Estos resultados forman parte de una iniciativa de mayor envergadura, desde varios años realizamos monitoreos a productos de acero, porque creemos que es fundamental asegurar la calidad de los insumos que se utilizan en las construcciones en Chile”, aseveró Sergio Contreras.

Respecto de actualización normativa, la instancia contó con la participación de Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien detalló los principales desafíos que enfrenta el sector: la propuesta de un decreto de control de aduanas para las barras de acero que se utilizan para hormigón armado, el fortalecimiento de la NCh204 con requisitos para el acero al carbono, el rotulado de materiales en otros insumos que lo contemplan y la incorporación de controles de calidad de materiales al reglamento de Inspectores Técnicos de Obras que está en elaboración.

El Congreso Nacional de ICHA también contó con la participación de la American Society for Testing and Materials (ASTM), donde los profesionales chilenos fueron invitados a participar en comités técnicos a través del Instituto Nacional de Normalización (INN), obedeciendo al interés de la organización de fomentar la participación internacional en la actualización de conocimientos.

Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero, Juan Carlos Gutiérrez, dio a conocer el trabajo realizado para desarrollar una certificación local basada en el código de prácticas estándar de la American Institute of Steel Construction (AISC) y la aprobación de la asignatura en tecnología del acero, que se dictará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile. “Estas iniciativas unifican los esfuerzos realizados en el mejoramiento de la utilización del acero: especificaciones de estructuras, detallamiento, fabricación, montaje, control de calidad, productos terminados y gestión de contratos”, comentó.

En dos días de trabajo, el XII Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero también contó con la participación del director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Rafael Rubio, quien entregó una panorámica de la situación de la Región; Silvia Seperak, directora de la Oficina Comercial de Perú en Chile, con la proyección de inversiones y oportunidades del acero; mientras que se realizó un análisis del proyecto Edificio Soho Montemar, edificio con acero estructural en zona costera, que abre nuevas opciones al diseño con este material.

Investigadores en la Universidad de California en San Diego bambolearon y sacudieron el miércoles un edificio de seis niveles con armazón de acero sobre una plataforma móvil para ver cómo resistía los temblores de gran magnitud.

El inmueble de gran altura tembló, se sacudió y emitió un fuerte chasquido, pero se mantuvo erecto mientras drones observaban por las ventanas.

Los calentadores de agua y por lo menos algunas pantallas planas de televisión al parecer permanecieron en su lugar, aunque los investigadores necesitaban revisar todavía las imágenes de los drones para ver exactamente cómo se comportó el inmueble por dentro y por fuera.

En la prueba se simuló un sismo en Northridge de magnitud 6,7. Un temblor de esa potencia causó fuertes daños en 1994 en la zona de Los Ángeles.

El ensayo es parte de las diversas pruebas que se efectuarán durante tres semanas a un costo de 1,5 millones de dólares a fin de determinar si una estructura ligera de acero es mejor opción que una estructura de madera para edificios de apartamentos altos en zonas propensas a temblores como California.

La estructura de seis niveles fue construida en aproximadamente una semana, simula un edificio de apartamentos y es la más alta de su tipo sometida a pruebas sísmicas.

Está equipada con aparatos electrodomésticos, como calentadores de agua y estufas, que podrían causar un incendio durante un movimiento telúrico.

“Lo que estamos haciendo es el equivalente a someter al inmueble a un electrocardiograma para ver cómo se comporta tras un sismo y un incendio ocurrido después de un temblor”, dijo la profesora de ingeniería estructural de la Universidad de California en San Diego, Tara Hutchinson.

En las próximas semanas, el inmueble será sometido a otros potentes temblores simulados, entre ellos uno de magnitud 7,2, como el que sacudió Cape Mendocino, California, en 1992, y otro de 8,8 como el de Maule, Chile, en 2010.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/

“Las anomalías presentadas en estructuras de acero en nuestro país en los últimos años, como en el puente Cau Cau y la pasarela Manquehue, dejan de manifiesto la importancia de contar con un sistema de trazabilidad de los aceros y la ejecución de estructuras que apoyen de manera efectiva el aseguramiento de su calidad y, por lo tanto, protejan debidamente tanto las inversiones como la seguridad de las personas”, afirma Juan Carlos Gutiérrez P., director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero.

Estas fallas, señala, han producido una natural inquietud en la población, planteando varias interrogantes en relación al diseño de este tipo de estructuras, los materiales usados, su ejecución y su inspección.

“En primera instancia, cabe preguntarse si estos casos obedecen a causas específicas en algunas de estas áreas o si representan una tendencia generalizada en la construcción”.

En los diseños de las estructuras, indica, “el profesional a cargo juega un rol preponderante y es válido preguntarse si efectivamente estamos eligiendo a las personas más idóneas para llevar a cabo ese trabajo, no solamente como mandantes, sino como sociedad que establece cánones y habilitaciones profesionales de manera apropiada. Si frente a esta interrogante no tenemos una respuesta clara, consistente y sólida, estamos fallando frente a nuestros semejantes y los exponemos por negligencia a situaciones de inseguridad y peligro que, desde un punto de vista ético y humano, debemos evitar”.

Huella trazable

En este contexto, dice, “el cumplimiento riguroso de la normativa vigente en nuestro país, avalada por los profesionales de mayor experiencia en nuestro medio y el debido control en cada uno de los pasos de fabricación, son los que efectivamente pueden generar una huella trazable y por lo tanto los niveles de calidad adecuados”.

Es aquí donde se necesita, asegura, “la participación de las organizaciones intermedias de la sociedad, que entreguen un aporte decidido y definido en los niveles necesarios de normalización, regulación y control de los procesos”.

Al respecto, explica, el Instituto Chileno del Acero ha propuesto iniciativas fundamentales para el desarrollo y apoyo de políticas globales, impulsando el estudio de normas y proyectos de regulación y control en la construcción en acero en el país.

Reflexión necesaria

Por otra parte, indica el director ejecutivo de ICHA, los procesos y documentación que ellos generan deben ser preparados por profesionales que cuenten con los debidos conocimientos y experiencias, de manera que puedan identificar y manejar las eventualidades surgidas.

“El Instituto Chileno del Acero mantiene una constante preocupación para organizar acciones conjuntas y apropiadamente coordinadas entre los sectores público y privado, con el fin de crear y mejorar la normativa y reglamentación vigentes, así como propiciar el aseguramiento de la calidad de los materiales, ya sean ellos nacionales o importados”.

Agrega que “todos los casos acontecidos de fallas en importantes proyectos nos hacen poner especial atención y reflexionar acerca de lo que estamos entregando al país; debemos analizar con atención estos errores, no solamente porque podamos comprender su significado a través de un análisis puramente cuantitativo, sino también porque tiene un profundo significado cualitativo que nos llama a preguntarnos si estamos entregando respuestas válidas a la colectividad que nos rodea”.

Fuente: El Mercurio

Las exportaciones totales de acero desde China hacia el mundo, -que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)-, registraron 36 millones durante enero-abril del presente, 8% más que en el mismo período de 2015. De ese volumen, 33,8 millones corresponden a productos laminados y 2,2 millones de toneladas a productos derivados. A este ritmo, China estará exportando del orden de 110 millones de toneladas en 2016.

América Latina representó el 6,3% del total de estas exportaciones globales (2,3 millones de toneladas), reduciendo su participación en 4,4 puntos porcentuales con respecto a ene-abr 2015 (10,7%), desplazándose al cuarto lugar como destino preferido por China. Los destinos que anteceden a la región son: Corea del Sur (4,5 millones de toneladas, con 12,4% del total mundial), Vietnam (4,1 millones de toneladas, 11,3% del total) y Tailandia (2,4 millones de toneladas, 6,6% del total).

La disminución de las importaciones de aceros chinos que ingresan a América Latina se explica, en gran parte, por la desaceleración económica y siderúrgica que enfrenta Brasil ya que el año pasado era el principal importador de acero chino. No obstante, mientras la sobrecapacidad china del orden de ≈400 millones de toneladas se mantenga, el riesgo de que la exportación china a la región vuelva a los niveles del año pasado es latente.

gráfico1
En el primer cuatrimestre del 2016, China embarcó 2,3 millones de toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 2,0 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 259 mil toneladas a aceros derivados. Este total es 37% menor versus 3,6 millones de toneladas (3,2 millones de toneladas de laminados y 335 mil toneladas de aceros derivados) registradas en ene-abr 2015.

En el Gráfico 01 se observa que el volumen total de acero chino recibido por la región ha disminuido con respecto a los altos niveles de principios de 2015. América Latina durante ene-abr 2016 recibió 259 mil toneladas de productos derivados de China, siendo el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11,7% del total. La región es seguida por Estados Unidos (135 mil toneladas, 6,1% del total) y Tailandia (134 mil toneladas, 6,1% del total).

En abril de 2016, América Latina recibió 469 mil toneladas de acero desde China, de los cuales 403 mil toneladas correspondieron a productos laminados y 66 mil toneladas a productos derivados. Este total es 19% menor al registrado el mes anterior donde ingresaron 576 mil toneladas (526 mil toneladas de laminados y 50 mil de derivados) y 49% menor que las 913 mil toneladas (822 mil toneladas de laminados y 91 mil toneladas de derivados) de abril 2015.

Gráfico2

Importaciones de acero laminado desde China por destinos

Los principales destinos latinoamericanos para el acero chino (laminados + derivados) durante ene-abr 2016 fueron: Centroamérica, que recibió 480 mil toneladas (21% del total de la región); Chile, que acumuló 362 mil toneladas (16%); y Perú, con 290 mil toneladas (13%). En estos cuatro primeros meses, los países que incrementaron sus importaciones totales de acero versus ene-abr 2015 solamente fueron: Costa Rica (+72%), Cuba (+58%). Costa Rica y Cuba sin embargo, mantienen una participación de 4% y 3%, respectivamente, en el flujo hacia América Latina.

La constante preocupación del Instituto Chileno del Acero (ICHA) por promover un adecuado nivel de exigencias técnicas y de  asegurar un estricto control de calidad de las barras destinadas a la construcción de hormigón armado,  propició que la Dirección de Aduanas actúe proactivamente para cautelar el cumplimiento de las normas que rigen el acero que se utiliza en el país.

Luego de tres años de trabajo y a partir de la propuesta elaborada por ICHA, el Ministerio de Viviendas y Urbanismo, a través del oficio 2597-2015, instruyó a la Dirección de Aduanas para que las barras de acero -amparadas bajo la Norma Chilena NCh 204- cumplan con lo señalado en la legislación respecto de la certificación de calidad de estos productos. El documento generó la emisión de la resolución exenta 319 del Servicio Nacional de Aduanas.

Este avance se vio impulsado por el reciente sondeo a la calidad de barras de refuerzo laminadas en caliente para hormigón armado, de origen importado, que se comercializan en nuestro país.

Realizado por el Comité de Normas y Monitoreo de ICHA, la cuarta versión del sondeo tuvo como finalidad obtener información del cumplimiento de los parámetros básicos de estos productos, como marcaje, naturaleza del acero y aspectos mecánicos, geométricos y de masa definidos en la normativa chilena vigente.

Con los resultados, se estableció un cuadro de verificación de los requisitos con información básica para la autoridad, a través de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural, entre otras.

En este estudio, ICHA detectó incumplimientos de la normativa chilena vigente, hecho que evidencia una falta de control, en particular, en las barras de acero importadas que ingresan al país.

Entre los incumplimientos constatadas se pueden mencionar:

-Las etiquetas de los productos estaban escritas en chino y en inglés.

-Los productos contaban con el certificado pertinente, pero sin los informes de ensayo.

-El acero, a partir del análisis químico, no puede ser calificado como acero al carbono y por lo tanto, categorizado como acero A, según lo exige la NCh 204.

Las barras monitoreadas ingresaron en septiembre de 2015 al país y ya se encuentran a la venta en el mercado, lo cual hace evidente la fragilidad del cumplimiento normativo del acero de barras de importación.

Sobre el monitoreo

El estudio realiza una comprobación del cumplimiento de los requisitos señalados en la NCh204Of.2006 a partir de muestras obtenidas de un importador de barras, y no es una evaluación de la conformidad de certificaciones de lotes o partidas.  En él, se resumen los resultados de este monitoreo de la calidad de las barras de refuerzo importadas disponibles en el comercio local.

Para efectuar esta verificación, se utilizó el procedimiento estándar de muestreo ICHA-204-01, procediéndose a elegir 36 muestras de barras para hormigón armado de origen importado, adquiridas en un punto de venta de la Región Metropolitana, en el mes de noviembre de 2015.

A las muestras obtenidas, se les practicaron ensayos estandarizados en los laboratorios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de acuerdo a lo exigido por la norma NCh204.Of2006.

De forma complementaria, se realizaron ensayos de composición química en los laboratorios de Ensayos e Investigación de Materiales SIMET-USACH, y al análisis detallado de los resultados obtenidos por el señor Manuel Cabrera Contreras, Ingeniero Civil Metalúrgico, MSc., investigador y académico de dilatada y reconocida trayectoria de la Universidad Técnica Federico Santa María, con lo cual se ha propuesto corroborar la calidad y cumplimiento de la normativa nacional.

Finalmente es importante tener en consideración que la intención del ICHA al realizar estos sondeos no es la de llevar a cabo una fiscalización o control paralelo al realizado por las autoridades u otras entidades sino entregar a sus asociados, a los profesionales y al público, la información técnica necesaria para la utilización correcta y segura del material acero.

Descargue el Monitoreo de la Calidad de Productos de Acero Importados completo