La producción mundial de acero crudo alcanzó los 1.662 millones de toneladas (Mt) para el año 2014, un aumento del 1,2% respecto a 2013. En 2014, Medio Oriente, la región más pequeña para la producción de acero crudo, fue la que vivió el crecimiento más relevante. Por su parte, la producción en la UE (28), América del Norte y Asia creció modestamente en 2014 en comparación con 2013, mientras que en el CIS y América del Sur disminuyó.

La producción anual de Asia fue 1,132.3 Mt de acero bruto en 2014, lo que supone un +1,4% en comparación con 2013. En China la cifra alcanzó los 822,7 millones de toneladas, un aumento del 0,9% en 2013, si bien la aportación a la producción mundial descendió ligeramente. Por su parte, Japón produjo 110,7 Mt en 2014, lo que representa un aumento del 0,1% respecto 2013, y Corea del Sur alcanzó los 71,0 Mt, (+ 7,5% en comparación con 2013).

En cuanto a la Unión Europea, se registró un aumento del 1,7% respecto 2013, con una producción de 169,2 Mt en 2014. Alemania produjo 42,9 Mt (+0,7% con respecto a 2013) mientras que Italia produjo 23,7 Mt en 2014, lo que supone una disminución de -1,4% respecto 2013. La producción de acero bruto en Francia en 2014 fue de 16,1 Mt, un aumento del 2,9%, y España alcanzó los 14,2 Mt, una disminución de -0,6% en comparación con 2013.

En 2014, la producción de acero crudo en América del Norte fue de 121,2 millones de toneladas, un incremento del 2,0% en 2013. El país produjo 88,3 millones de toneladas de acero bruto, un aumento del 1,7% en comparación con 2013.

El menor consumo en el gigante asiático presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.

El consumo aparente de acero crudo de China cayó por primera vez en tres décadas en el 2014, según datos de una asociación de la industria, en una nueva señal de cómo la desaceleración económica del país asiático está afectando la demanda industrial.

El menor consumo de acero en China, el mayor consumidor y productor de metales, presionará los precios del mineral de hierro, que ya han sido sacudidos por el exceso global de suministros.

Los precios al contado del insumo para fabricar acero están actualmente sumidos en cerca de mínimos de cinco años y medio de US$65,60 por tonelada.

El consumo aparente de acero crudo de China cayó un 3,4% respecto al año pasado, a 738,3 millones de toneladas en el 2014, según cálculos publicados el jueves por la Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA, por su sigla en inglés).

Datos oficiales mostraron que el crecimiento de la producción de energía de China cayó a mínimos de 16 años el año pasado, mientras que la producción de carbón habría caído por primera vez en más de una década.

Los productores chinos de acero, que se enfrentan a una débil demanda ante la desaceleración del crecimiento económico a 7,4 por ciento en el 2014, el menor nivel desde 1990, recurrieron a las exportaciones, que según CISA subieron 64,5%, al equivalente de 84,4 millones de tonelada de acero crudo, el año pasado.

El Instituto Chileno del Acero (ICHA), en su Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), proyectó un alza de 1,4% en el consumo aparente del acero para 2015, llegando a 2.839 mil toneladas.

En 2014, según el mismo estudio, la cifra se elevó a 2.792,2 mil toneladas con un crecimiento de 1,3% en un año, versus los 2.758,3 del periodo anterior.

La demanda estimada del acero en Chile se encuentra por lo bajo de lo presupuestado para el mundo, donde se avizora un avance del 3%.

El informe también indicó que entre enero y octubre de 2014, las importaciones de acero subieron 3% respecto a igual periodo de 2013, crecimiento fundamentado en los ingresos de laminado en caliente, que llegaron al 121%, con más de 416.000 toneladas importadas versus las 188.000 de 2013. Sin considerar este factor disruptivo, la caída de las importaciones es cercana al 15%, llegando a 1.019.504 toneladas.

Competencia y atomización

Entre los factores que explican el panorama para la industria, se cuenta, por supuesto, la competencia con el mercado chino, principal país productor de acero en el mundo y primera nación de origen del acero importado que ingresa a Chile. Además de la posibilidad real de que se eleven los estímulos fiscales en el gigante asiático, se cuenta la sobreoferta que amenaza con desequilibrar al panorama externo.

También, el informe de Proyecciones y Demanda del Acero menciona la volatilidad impulsada por una necesidad de los productores de elevar los precios que no encuentra respuesta en los mercados y la fragmentación de la industria, con muchos competidores y atomización de su influencia.

“En los últimos tres años, la industria ha avanzado poco en la consolidación. Tenemos que avanzar, tanto las personas como las instituciones y las empresas, en nuevas formas de enfrentar la economía y los negocios, realizando un movimiento estratégico mayor”, sostuvo el documento.

A juicio de Juan Carlos Gutiérrez, gerente general del Instituto Chileno del Acero (ICHA), mejorar los estándares a través del desarrollo normativo “permitirá fortalecer la productividad del mercado del acero, y en consecuencia la competitividad del sector de la mano de productos y servicios con calidad certificada”.

Inversiones y acero

En la ocasión, se presentó también el Panorama de Inversiones para el quinquenio 2014-2018, elaborado por la CBC, que previó una situación similar en 2015 respecto de lo sucedido el año pasado, con una curva poco marcada y estancamiento en la renovación de proyectos.

Al tercer trimestre de 2014, al catastro CBC ingresaron 207 nuevos proyectos privados y estatales con una inversión estimada de USD 18.582 millones y un gasto estimado para el quinquenio 2014-2018 de USD 15.071 millones. En tanto, salieron del sistema 325 iniciativas, de las cuales 194 terminaron su ejecución con montos por USD 15.504 millones y otras 131 interrumpieron sus cronogramas de desarrollo, involucrando una inversión total de USD 26.242 millones.

El sector más relevante continúa siendo la minería (35% y USD 32.148 millones), seguido por el de energía (24% y USD 22.299 millones).

Estas cifras involucran el avance de la industria del acero, en cuanto se utiliza, en gran medida, en el desarrollo de nuevas obras.

Respecto de energía, las principales variaciones se pueden producir por cambios en los cronogramas de ejecución de los proyectos comprometidos; mientras que en energía, se avista una oportunidad de crecimiento en el corto plazo con el cambio en la política que se está llevando a cabo en el país, “lo que será un punto de inflexión para el desarrollo de la economía en los próximos años”, dice Orlando Castillo.

Si quiere revisar en detalle las presentaciones de Orlando Castillo y Juan Pablo Silva, puede verlas aquí:

Panorama de Inversiones

Proyección Consumo de Acero

 

Según los datos de los 65 países que han presentados sus respectivos informes a la Asociación Mundial del Acero, la producción mundial de acero bruto fue de 131 millones de toneladas en noviembre de 2014, lo que supone un aumento del 0,1% respecto a noviembre de 2013.

Por países, la producción de China fue 63,3 millones de toneladas, un ligero descenso del 0,2% respecto a noviembre de 2013 mientras que Japón produjo 9,2 millones de toneladas de acero bruto en noviembre de 2014 (-1,1% respecto a noviembre de 2013), Corea del Sur produjo 5,9 millones de toneladas en noviembre de 2014 (+5,5% respecto a noviembre 2013).

En cuanto a los países de la Unión Europea, Alemania redujo la producción un -1,9%, con 3,6 millones de toneladas en noviembre de 2014, mientras que Italia produjo 1,9 millones de toneladas (-13,9% que en noviembre de 2013) y España también descendía un -1,9% con 1,2 Mt producidas. Por contra, la producción de acero bruto de Francia fue de 1,4 Mt (+5,8% respecto a noviembre de 2013).

a producción de acero bruto de Turquía en noviembre 2014 fue de 2,8 millones de toneladas, un descenso del -8,6% en noviembre 2013. Rusia por su parte produjo 5,8 millones de toneladas de acero bruto, lo que supone un aumento del 5,8% respecto al mismo mes del año anterior, mientras Ucrania produjo 1,8 millones de toneladas de acero bruto, con un importante descenso del -28,6% en comparación con noviembre de 2013.

EE UU alcanzó los 7,2 millones de toneladas de acero bruto en noviembre de 2014, lo que significa un aumento del 1,5% respecto a noviembre de 2013.

Por su parte, Brasil alcanzó en noviembre de 2014 los 2,8 Mt (+2,4% que en noviembre de 2013).

La ratio de utilización de la capacidad acero bruto de los 65 países en noviembre 2014 fue 73,5%. Es decir, -2,5% por debajo de noviembre de 2013.

El Ministerio de Obras Públicas y el Colegio de Ingenieros de Chile presentaron el “Programa de Especialización de Ingenieros/as Jóvenes Chilenos/as en Planificación, Diseño y Construcción de Puentes Tradicionales y Singulares” consistente en seleccionar a 12 jóvenes profesionales titulados de universidades nacionales con formación en estructuras, construcción u obras civiles, el objetivo es que se especialicen en el diseño y construcción de puentes y, a la vez, sean un apoyo al trabajo que la Dirección de Vialidad en el desarrollo de la construcción del Puente sobre el canal de Chacao.

El ministro de OO.PP, Alberto Undurraga señaló que la idea de este programa es que la experiencia de construir un puente colgante de esta magnitud se quede en el país, agregando que será un desarrollo para la Ingeniería, para futuros puentes y para las obras públicas.

En tanto, para el Presidente nacional del Colegio de Ingenieros, Cristián Hermansen “Esta experiencia es muy valiosa. La decisión del Ministerio de Obras Públicas es tremendamente relevante, porque nos permite lograr una transferencia tecnológica de manera que nuestros ingenieros jóvenes podrán recibir una especialización en un área poco en el país y, posteriormente, transmitir ellos mismos sus experiencias y conocimientos. Chile es un país pionero en exportación de Ingeniería y esta iniciativa potencia la calidad profesional de nuestros ingenieros. Estoy muy contento con lo que este programa proyecta para el futuro en esta área profesional”.

Del mismo modo, el primer Vicepresidente del Colegio de Ingenieros y miembro del Consejo Asesor del MOP para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, Sergio Contreras destacó esta iniciativa indicando que “es importante retener el conocimiento de esos ingenieros y entregarles la experiencia de la construcción de un puente de esta magnitud, de esta manera hemos propuesto en conjunto realizar este programa para posibilitar que jóvenes ingenieros tengan la oportunidad de trabajar en diversas tareas durante toda la construcción del puente”.

Mario Fernández Rodríguez, Director Nacional de Vialidad, indicó que “este tipo de iniciativas me motivan y enorgullecen porque hay que darle espacios y especializar a jóvenes ingenieros. Ellos deberán seguir construyendo obras importantes para el desarrollo del país, pero se deben especializar y este espacio que otorga el Ministerio va a permitir que ellos y ellas se especialicen y continúen con esta labor, transmitir conocimientos a nuevas generaciones”.

El período de recepción de los antecedentes -Curriculum Vitae y copia del título profesional- son del 14 de enero al 8 de febrero próximo.

El “Programa de especialización” cuenta con tres niveles de aprendizaje. Nivel Básico, donde los G-12 recibirán la información básica sobre puentes; Nivel Medio, en el que una vez superado el primer nivel comenzarán a especializarse en las áreas de estructuras, construcción, mantenimiento y operación y Nivel Avanzado, en el que a los G-12 les serán asignados algunas de las especialidades que conforman el plan de formación específica. La duración es de dos semestres por área de especialidad.

Los requisitos para los postulantes son: contar con Título Profesional, Currículum Vitae actualizado; no tener más de 2 años de experiencia y manejo del idioma inglés. Los interesados deben hacer llegar estos antecedentes al correo electrónico dv.postulacionespuentechacao@mop.gov.cl

“La corrosión es una variable clave en todos los procesos de una estructura metálica: conexiones, fabricación, calibración, tratamiento superficial, acabado, etc.”, comenta Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero (ICHA). Como organismo referente técnico y promotor del buen uso del acero en Chile, ICHA tiene en sus líneas de trabajo difundir los últimos avances en diseño y cálculo de protección contra este fenómeno. “Los sistemas de protección permiten resultados óptimos en ambientes agresivos con costos competitivos y excelentes terminaciones”, añade.

Protección especializada

Los sistemas de protección intentan aislar el elemento del medio que lo puede afectar, a través de soluciones pasivas y activas. Dentro de las pasivas, se cuentan revestimientos como pinturas, anticorrosivos y galvanizados, entre otros; mientras que las segundas contemplan aplicar flujos de corriente. La pintura es la solución básica que debe tener cualquier estructura de acero que se expone al medio ambiente. Se deben revisar las especificaciones técnicas ya que se ofrecen distintas opciones de acuerdo con las características, además de cuidar la aplicación. Existen estándares internacionales para el pintado y tratamiento de las superficies, que deben estar limpias de cualquier elemento que favorezca la corrosión.

En tanto, el galvanizado consiste en la aplicación de una capa de zinc sobre el hierro, proceso que genera un óxido estable que lo protege al aislarlo del oxígeno. Puede ser en frío, donde se aplica una solución mediante proyección, o en caliente, donde se sumerge el elemento en zinc a altas temperaturas, impregnando los átomos del hierro. También se utilizan sistemas mixtos de pintura y galvanizado, con excelentes resultados.

En tanto, el galvanizado consiste en la aplicación de una capa de zinc sobre el hierro, proceso que genera un óxido estable que lo protege al aislarlo del oxígeno. Puede ser en frío, donde se aplica una solución mediante proyección, o en caliente, donde se sumerge el elemento en zinc a altas temperaturas, impregnando los átomos del hierro. También se utilizan sistemas mixtos de pintura y galvanizado, con excelentes resultados.

Otras opciones son la protección catódica, donde el acero se protege conectándole otros elementos susceptibles de corroer, como zinc o aluminio, y la corriente impresa, donde se hace circular una fuente de energía externa para proteger la estructura. En este sistema, los valores de potencial de protección están normados internacionalmente.

“El fenómeno de la corrosión se puede prever y sus efectos se pueden mitigar. Además de la protección, es clave la mantención, que permita elevar la vida útil de las estructuras, en las mejores condiciones”, sostiene Gutiérrez, añadiendo que es clave asumir una postura proactiva frente a este fenómeno. Conforme crece y se sofistica el mercado, se hace necesaria la formación de especialistas en el manejo de la corrosión que participen desde el diseño del elemento, ya que todo proyecto que involucre acero debe considerar el manejo de la corrosión, de forma cualitativa y cuantitativa, para evitar pérdidas operativas derivadas de reparaciones, mantenciones o reemplazos.

“Ingenieros civiles, constructores civiles y los profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de edificios y obras civiles de toda índole deben tener los conocimientos para prever este fenómeno y conocer las mejores opciones para enfrentarlo”, sostiene el gerente del ICHA. Entre ellos, se encuentran conocer las causas que provocan este deterioro, las reacciones de oxidación y reducción, la influencia del oxígeno en la velocidad con que se desarrolla, la pasividad, corrosión uniforme y galvánica, además de las tecnologías de protección y sus formas de utilización.

Cálculo en ambiente

El acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátiles y ampliamente utilizados para todo tipo de estructuras. Tiene una excelente relación resistencia-peso, mientras que su ductilidad permite responder a necesidades específicas en proyectos tanto del área industrial como en la construcción.

Sin embargo, al igual que otros elementos, puede verse impactado por la corrosión, proceso espontáneo y continuo que lo altera y deteriora. En este caso particular, los ambientes húmedos, salinos o ácidos, favorecen la aparición del deterioro por corrosión. Las estructuras pueden sufrir pérdidas de secciones o de resistencia mecánica, llegando a quedar inutilizadas. Para comenzar, es necesario identificar el tipo de ambiente donde se emplazará la estructura para prever el grado de amenaza al que se verá expuesta y luego, calcular los elementos en función de su comportamiento. Ello determinará las mejores acciones para enfrentar el fenómeno. Por ejemplo, un ambiente urbano tiene un riesgo medio, mientras que uno marino o industrial, alto.

“El acero se corroe aunque no esté en contacto con ningún otro metal, pues su estructura cristalina no es uniforme y en las pequeñas diferencias de su superficie se crean ánodos y cátodos microscópicos que inician la corrosión electroquímica”, indica Gutiérrez. Conforme pasa el tiempo, puede extenderse el daño de manera uniforme o concentrada en puntos determinados, también denominados “picaduras”.

La mayor amenaza es la pérdida de sección que incide en la resistencia del elemento, mientras que cortes o dobleces modifican la estructura y favorecen la pérdida de espesor.

Fuente: EMB Construcción, edición enero 2015

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, indicó que la producción actual de mineral de hierro se cifra en torno a 17,1 millones de toneladas y llegaría a 48 millones de toneladas la próxima década.

–¿Cómo ha evolucionado el mercado del hierro y del acero en Chile, en cuanto a inversión, producción y ventas?
Entre el año 2004 y 2013 la producción de mineral de hierro evolucionó desde los 8 millones de toneladas a 17,1 millones de toneladas, esto es un aumento de 114% entre ambos periodos. Hacia el año 2025 se espera que la producción máxima de mineral de hierro llegue a 48 millones de toneladas gracias a la inversión por cerca de US$ 4.520 millones que se prevé para el próximo decenio.

–¿Qué proyectos impactaran en esa alza de producción?
El gran impacto en la minería del hierro lo constituye el proyecto Dominga, de Andes Iron, de gran escala tanto por la producción de hierro como de cobre y el cual debiera iniciar sus operaciones hacia el año 2018.
También está en cartera el proyecto de cobre Santo Domingo (Capstone Mining) situado en Atacama, que contempla coproducción de hierro, el cual aportaría alrededor de 4,2 millones de toneladas de mineral de hierro de producción máxima.
El resto de las iniciativas que vienen de años anteriores corresponden a CAP, Minera San Fierro y Santa Fe Mining en la producción directa de mineral de hierro como concentrado, granza o pellet feed.
En términos de exportaciones estas aumentaron desde 160 millones dólares en 2004 a 1.375 millones de dólares en 2013.

–¿En qué medida la baja en el precio de los commodities afecta el mercado chileno?
El principal productor de mineral de hierro en Chile es CAP, que concentra en torno a 68% de la producción nacional. La importante baja en el precio internacional del hierro ha significado un ajuste relevante en los niveles de ingresos de las compañías productoras de hierro. En el caso particular de CAP, compañía con presencia bursátil, su capitalización de mercado registró una fuerte caída en los últimos meses 2014, reflejo de la corrección negativa de las perspectivas de precios del hierro al menos para los próximos dos años. Por otra parte, debido a la baja escala de producción, altos costo de energía y el reducido tamaño del mercado chileno, la producción de acero carece de ventajas competitivas frente a productores como Brasil, por lo que enfrenta un escenario complejo. Cabe recordar que en 2013 CAP cerró uno de los altos hornos para la producción de acero.

Desde el 1 de enero de 2015 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo –a través de su División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ditec–, asumió la administración del Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural, que reúne a todos los profesionales habilitados para realizar esta labor en el país.

La implementación del registro en el Minvu se materializó por medio de la plataforma Web www.proveedorestecnicos.minvu.cl, donde se aloja una nueva sección denominada “Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural”, a través de la cual se puede realizar inscripciones, actualización de antecedentes, cambios de categoría y solicitud de certificados de vigencia, entre otros servicios, los que no tienen costo para los usuarios.

Esta plataforma contiene, además, la información necesaria para realizar estos trámites y será el canal a través del cual se podrán resolver dudas sobre aspectos técnicos o de funcionamiento administrativo del registro de profesionales habilitados para ejercer las funciones de revisión de proyectos de cálculo estructural.

 “Este ha sido un cambio de gran importancia vivido por el Instituto de la Construcción este 2014. Solo podemos agradecerle al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) por habernos confiado el Registro durante todo este tiempo, ya que ello nos permitió hacer aportes a la disciplina, la mayoría de las veces a través del desarrollo de normas de la especialidad, con la indispensable colaboración de muchos de los revisores inscritos”, señala Bernardo Echeverría, presidente del Instituto de la Construcción.

 “Estamos satisfechos de la gestión que realizamos en la administración del Registro, y especialmente contentos de haber sido capaces, a partir de esta labor, de detonar acciones para contribuir al mejoramiento de la ingeniería estructural del país, actuando en forma proactiva y buscando oportunidades en lo que pudo haber sido una mera administración burocrática”, afirma Claudia Fuentes, secretaria ejecutiva del Registro Nacional de Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural hasta el 31 de diciembre de 2014.

Contribución a la ingeniería estructural

Este registro se enmarca en las disposiciones de la Ley N° 19.748 de 2001, que instruyó que los edificios de uso público y edificaciones deban contar, obligatoriamente, con una revisión del proyecto de cálculo estructural, realizada por un profesional inscrito en un registro administrado por el Minvu. A partir de esta modificación, la Ley N° 20.703 de 2013 dio rango legal a este registro, siendo encomendada su administración desde el año 2002 hasta la fecha, al Instituto de la Construcción.

Parte de la contribución que realizó el IC desde la administración del Registro y con la ayuda de muchos ingenieros, fue la elaboración de proyectos de Normas Técnicas en el área de la ingeniería estructural y de la geotecnia.

Los usuarios de este registro destacan, sobre todo, la seriedad del sistema implementado desde 2002 por el IC. “La administración del Registro por parte del Instituto de la Construcción ha sido muy positiva pues, desde sus inicios los revisores estuvimos al tanto de los problemas que se detectaban durante su implementación, incluso varios revisores acompañaban a funcionarios del Instituto a las provincias para ir aclarando las dudas e inquietudes de los profesionales locales”, comenta el ingeniero Héctor Ventura.

Esta cercanía del IC con los revisores permitió crear un grupo de ingenieros estructurales y mecánicos de suelos que se juntaban cada 15 días en la sede del IC “para ir conversando diferentes temas de las especialidades e ir analizando periódicamente el avance de las revisiones en cada provincia y los problemas que se detectaban”, recuerda Ventura.

“Estaba muy contento de que el Registro estuviera en el IC, por el margen de seriedad y profesionalismo que se le imprimió”, afirma Rodrigo Mujica.

Tomás Guendelman, por su parte, también destaca el orden y las estadísticas generadas a partir del trabajo del Registro. “El manejo del IC fue bastante riguroso y ordenado y los certificados se obtenían en forma muy rápida, casi automática, lo que por ningún motivo debe jibarizarse, en el sentido de provocar un freno al proceso que hasta ahora ha sido bastante expedito”, opina.

 

Con el fin de favorecer el correcto uso del acero en las estructuras a nivel nacional, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) y el Instituto Nacional de Normalización (INN) impulsaron una alianza de colaboración que buscará promover, actualizar y desarrollar normativas relativas a la manipulación del acero en diversos ámbitos.

A través de este acuerdo se generará un trabajo en conjunto entre las entidades, que se materializará en la conformación de un equipo de trabajo para coordinar las acciones en las diversas materias vinculadas a la revisión y elaboración de normas chilenas para el sector acero.

“Como representante de los principales actores vinculados al acero en Chile, consideramos de gran importancia este convenio, porque nos permitirá mejorar el marco regulatorio del uso del acero, para lo cual necesitamos tener participación activa en el desarrollo de las normativas del material, algo que contribuirá a regular la calidad de todas las infraestructuras que se construirán en nuestro país”, comentó Sergio Contreras, Presidente del Instituto Chileno del Acero.

Con un plan de trabajo definido, el Instituto Chileno del Acero será desde ahora la entidad autorizada para evaluar un grupo de Normas Chilenas directamente relacionadas con el acero, que en conjunto con el INN, serán confirmadas, declaradas no vigentes o revisadas, con el fin de dejar disponibles las que efectivamente son de utilidad. Pero además, se estudiarán nuevas normas que se estimen prioritarias para el sector.

Para desarrollar el trabajo, el INN proveerá los recursos humanos necesarios para apoyar al Instituto Chileno del Acero en la conformación del equipo, para así crear un equipo con conocimientos técnicos y de gestión que pueda aportar en el desarrollo del trabajo.

“Para nuestra Institución esta alianza propende a un trabajo constante y de largo alcance con un importante sector productivo, vinculándonos a la Asociación Gremial de referencia. Junto a ICHA, pretendemos revisar y elaborar normas técnicas generen competitividad y transparencia al mercado del acero en nuestro país,” enfatizó Sergio Toro, Director Ejecutivo del INN.

Con una duración indefinida, el convenio entra en vigencia inmediatamente. Para iniciar, se coordinará un equipo de trabajo que revisará las normas chilenas relacionadas con la utilización de acero que actualmente están vigentes y las que son más utilizadas por las empresas, tanto nacionales como internacionales.

Para esto, el Instituto Chileno del Acero invitará a sus socios a participar activamente, aportando con su experiencia, proceso clave porque permitirá identificar qué normas ya están obsoletas, cuáles se deben cambiar y qué área necesita ser regulada con una norma específica.

“Como Instituto estamos orgullosos con la firma de este convenio, así como también con el respaldo que nos ha dado el Instituto Nacional de Normalización al confiar en nosotros para trabajar en conjunto normas que son muy importantes para el desarrollo de nuestro sector”, concluyó Juan Carlos Gutierrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

El próximo 09 de noviembre comenzará en Ciudad de México una nueva edición del Congreso organizado por Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- que convoca a los líderes más importantes de la cadena de valor del acero de toda América Latina.

Frente a las dificultades externas y propias de la región que enfrenta la industria del acero, la temática central de esta edición 55 del Congreso girará en torno a la importancia de asegurar un “campo de juego nivelado” que permita a la industria latinoamericana competir en condiciones acordes a los lineamientos de la OMC y retomar el camino de la industrialización que la región necesita para alcanzar el desarrollo sustentable, donde la colaboración público-privada tienen un rol fundamental. Con visión de futuro, también se enfocará en innovación y en cómo a través de nuevas tecnologías el acero seguirá aportando soluciones para una mejor calidad de vida.

Estos y otros temas estratégicos serán tratados en diversos paneles en los que se cuentan notables personalidades de la economía y los negocios a nivel global, así como también a través de un debate y mesa redonda finales en los que participarán 11 de los principales CEOs de la industria siderúrgica de la región.

El primer expositor será, Aryam Vásquez, economista senior sobre América Latina en Oxford Economics, donde lidera las proyecciones para la región y desarrolla análisis sobre macroeconomía y mercados financieros, quien presentará la realidad económica global, los cambios estructurales que están afectando los mercados y su efecto en América Latina.

A continuación, un grupo de especialistas en la economía de China evaluarán los efectos de las reformas económicas en curso del país asiático y sus consecuencias sobre nuestro continente. Formarán parte de este panel: Osvaldo Rosales, Director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Adam Hersh, Economista Principal en el Center for American Progress; y Zhongbo Xu, Presidente de Beijing Metal Consulting y reconocido especialista en la industria siderúrgica de China.

El panorama global de la industria siderúrgica se completará con el aporte de Edwin Basson, Director General de worldsteel, Nick Sowar, líder del Sector Metales de Deloitte, y Haiyan Wang, socia directora del Instituto China-India. Ellos formarán un panel que debatirá sobre el mercado mundial del acero, sobrecapacidad, energía y crecimiento económico.

El foro sobre innovación y tecnología, Alacero-Next, estará liderado por Harold Sirkin, socio principal de BCG, experto en globalización, innovación y gestión de cambio, y autor de los best-seller “Reshoring” y “Globality”.

En el panel sobre competitividad, analistas presentarán la compleja realidad de materias primas y energía. La visión de la industria siderúrgica por parte de sus clientes quedará plasmada en la presentación de Ernesto Hernández, presidente de General Motors de México.

Además, como orador destacado, Emilio Lozoya, Director Ejecutivo de PEMEX, expondrá los principales lineamientos de la reciente reforma energética de México y su aporte al futuro económico del país.
En forma paralela al Congreso, se desarrollará también la exposición ExpoAlacero 2014, donde las empresas más destacadas del sector, proveedores y clientes dan a conocer sus novedades, servicios y productos.

También en el contexto del Congreso se realizará la entrega de Premios del “7mo Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura 2014”, certamen que convoca estudiantes de 9 países latinoamericanos.

La inscripción a Alacero-55 todavía está abierta y puede realizarse online en http://mexico55.alacero.org