En Chile existen varias empresas que se dedican a realizar corte y soldadura industrial. Es por esta razón, que es muy importante velar por el correcto uso de estas técnicas, no solo por la seguridad de las personas que trabajan en el rubro, sino que también por quienes harán uso de las estructuras.

La normativa en soldadura en Chile ha tenido una importante actualización, de la mano de un proyecto Innova de Corfo, en conjunto con el Instituto Nacional de Normalización (INN) y un grupo de empresas compuestas por Indura, Argenta, Cesmec, Enap, Freeport Mc Moran e Intecil. El proyecto contempló la actualización de 23 normas sobre soldadura, dejando a este sector actualizado en esta materia.

Asimismo, el Instituto Chileno del Acero (ICHA) cuenta con un manual, el cual dispone de dos partes en las que se aborda la especificación de soldaduras: Parte 8 “Consideraciones de diseño para soldaduras” y Parte 16, capítulo “J2 Soldaduras”.

Vale destacar que en Chile también es muy usual que se especifiquen normas AWS (American Welding Society), validadas en nuestro país. Con estas directrices, actualmente las empresas desarrollan su trabajo de manera guiada por los estándares de calidad que permiten construir estructuras firmes y seguras.

SEGURIDAD

En cuanto a la seguridad, es importante señalar que todos los procesos de construcción se inician con el diseño de la soldadura, y el correcto rotulado de todos los elementos que se utilizarán durante el proceso. También, es necesario contemplar la preparación de los trabajos, delimitación de áreas de trabajo seguro, y elementos de protección personal. Finalmente, la inspección también es fundamental para asegurar el correcto desempeño de las conexiones soldadas, sobre todo considerando cargas sísmicas.

En ese sentido, las conexiones que se logren deben asegurar un correcto comportamiento de la estructura frente a movimientos telúricos, tan frecuentes en nuestro país. Son la variable clave para un correcto desempeño de una obra en acero. Particularmente, las conexiones soldadas deben cumplir con los requerimientos establecidos en la etapa de diseño, que es el momento en el que se establecen las condiciones a las que será sometida la estructura, como son peso propio, viento, sismo, de operación, etc.

CAPACITACIÓN

Al respecto, en el Instituto Chileno del Acero estamos preparando un curso para difundir los criterios de diseño, especificación e inspección de soldaduras, con el objetivo de estandarizar y propiciar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la etapa de diseño, y su fiel cumplimiento en las etapas posteriores, como son la fabricación (soldadura en taller), montaje (no sobre exigir la estructura en etapa de montaje), soldadura en obra, inspección técnica y recepción.

A este curso estarán convocados todos los interesados en el tema, y será impartido por profesionales con amplia experiencia en soldaduras en el país, quienes expondrán sobre todos los alcances de este tipo de trabajo.

Por Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero

Fuente: El Mercurio

El consumo aparente de acero caerá un 5% a fines de este año y en 2015 subirá un 2%, pasando desde 2.596,3 mil toneladas a 2.638 mil. Así lo indicó el Instituto Chileno del Acero (ICHA) en su Primer Informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero elaborado en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

Respecto a importaciones, el informe arrojó que se elevaron un 1%, considerando hasta junio de 2014, versus el mismo periodo del año anterior, con 809.255 toneladas.

La variación entre el periodo 2013-2012 había sido de un 14%, desde 703.027 a 803.552 toneladas, lo que da cuenta de la contracción del sector.

Aislando el efecto laminado en caliente, las importaciones cayeron 22% respecto a 2013 en el mismo periodo (503.202 toneladas contra 644.840). El lapso previo, se había mostrado un crecimiento de 15%.

En tanto, según datos entregados por Orlando Castillo, gerente general de CBC, se aprecia una baja de US$2.486 millones en las inversiones de proyectos de origen privado previstos para este año en distintos sectores de la economía.

Lo anterior impacta directamente a la demanda de acero, pues la velocidad de crecimiento o expansión está fuertemente relacionada con el componente inversión en nuevas obras. Eso, combinado con la importación de China a bajos precios, los tratados de libre comercio y un tipo de cambio “conveniente” para los asiáticos, hacen que la industria se presente en un complejo escenario, que plantea una competencia descarnada.

“Cada vez son más los dealers y traders que operan en Chile, debido a las bajas barreras de entrada a la importación de acero.  En este escenario, los agentes involucrados en proyectos en acero deben tener especial atención con el cumplimiento  de los estándares de calidad como la tensión de fluencia, ruptura, espesores y geometría, dado que son parámetros críticos considerados en el diseño estructural”, comenta Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General de ICHA.

El factor China

El gigante asiático es el principal importador de acero en Chile, representando el 54% aproximadamente durante el primer trimestre de 2014.

En ese país, según la presentación de ICHA, se pasó de consumir 110 kg por habitante en 2002, a 500 en 2014. Además, tiene una sobrecapacidad de producción de aproximadamente 200 millones de toneladas, que en cualquier momento podrían entrar al sistema, sin afectar los precios.

Para Jorge Manríquez, director de ICHA y gerente de Marketing de Gerdau Aza, las cifras indican que el mercado chileno se ha desacelerado, con menor consumo de acero y un crecimiento marginal para 2015. “El competir con China es desleal por muchas razones y debemos trabajar en forma mancomunada en la industria y en relación con el Estado, para definir y respetar la normativa de calidad de los productos”.

Rodrigo Campos, gerente comercial de VH, concuerda con la preocupación de hacer frente a la arremetida China con calidad. “Estamos trabajando fuertemente para generar normas que avalen la producción de elementos terminados para la construcción y normar la materia prima que ingresa a nuestro país”.

Oportunidad en energía

En la ocasión, se presentó también el Panorama de Inversiones para el quinquenio 2014-2018, elaborado por la CBC, que dio cuenta que el volumen de proyectos se ha mantenido sin grandes variaciones.

Como inversión a materializar en el quinquerio, se contabilizó un stock de 961 proyectos privados y estatales al segundo semestre de 2014, por un total de USD 105.025 millones.

El sector más relevante es la minería, con un 40%, seguido por la energía, con un 27%. En este último, se avista una interesante oportunidad para la industria del acero, a partir de las Energías Renovables No Convencionales: centrales fotovoltaicas o termosolares, parques eólicos e hidroeléctricos de pasada concentran el 75% de la capacidad de generación.

“Es impactante el cambio paradigmático en la generación de energías a partir del alza de proyectos de ERNC. Hoy están en carpeta iniciativas con más de 1.500MW en ingeniería de detalle, una etapa avanzada para su emplazamiento”, acota Juan Carlos Gutiérrez.

Con el balance de una amplia convocatoria y el compromiso activo para enfrentar en conjunto el futuro, concluyó el XI Congreso Nacional del Instituto Chileno del Acero “La Ruta del Acero: Desafíos Actuales, Nuevos Horizontes”.

En la ocasión se congregaron diversos rubros del encadenamiento productivo del acero que, en una labor articulada en torno a materias críticas, sentaron las bases de más de 40 proyectos para reducir brechas y enfrentar activamente los desafíos en común.

Para Sergio Contreras, presidente de ICHA, el objetivo de “planificar el futuro del acero en Chile se cumplió a cabalidad, en cuanto se profundizaron las principales problemáticas que reúnen al sector y se trabajó en conjunto para encontrar soluciones”.

“Fue una gran oportunidad para que los actores del mercado del acero participaran con nuevas ideas para desarrollar la cadena de valor, de forma articulada”, sostuvo Juan Carlos Gutiérrez, gerente general de ICHA.

Comisiones de trabajo

Uno de los principales hitos de la actividad fue la conformación de mesas de trabajo para identificar brechas y oportunidades de desarrollo por rubro.

En el ejercicio, los participantes concordaron en trabajar sobre temas como trazabilidad, productividad, diseño, actualización de normas, desarrollo de contenidos, gestión del conocimiento, capital social y articulación con el sector público y académico, entre otros.

Se conformaron siete mesas de trabajo, que tendrán el carácter de permanente, para fomentar una mirada transversal, colaborativa e integrada, entre los involucrados en la cadena de valor.

Visiones de vanguardia

El Congreso Nacional del Acero permitió conocer y reflexionar sobre los atributos de este material y sus oportunidades de expansión.

El arquitecto Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura 2002, presentó varios ejemplos donde el acero, como elemento funcional, cuenta con atributos en diseño, belleza e integración con el medio.  “Permite a los arquitectos retornar a la voluntad de crear grandes espacios. Para utilizarlo, se debe hacer esfuerzo en la imaginación de la propuesta, con elementos que agreguen valor. Además, tiene la ventaja de asociarse con otros materiales como el cristal, que colabora en transparencias, la madera o el hormigón”, aseveró.

En la actualidad, sostuvo Bárbara Rodríguez, jefe de Sustentabilidad del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM), la sustentabilidad es un atributo estratégico para los nuevos mercados, mientras que transparentar la cadena de valor es un elemento diferenciador. “En el caso del acero, variables como la construcción, diseño, operación y desechos forman parte de la cadena de sustentabilidad que se debe cumplir como exigencia ambiental”, añadió. Esto se refleja en el Programa Red Acero que desarrolla ICHA con IDIEM, que permitirá mejorar la sustentabilidad en la industria de la construcción.

El subdirector ejecutivo de Corfo Innova, Christián Díaz, comentó los alcances de la innovación en la competitividad, afirmando que “Chile debe trabajar en mejorar sus índices de sofisticación y diversificación de la oferta exportadora, elevando el número de empresas que incorporan esta variable como estrategia”. El mercado del acero tiene una gran oportunidad si decide alinear su desarrollo bajo esta mirada.

En tanto, el jefe de proyecto Puente Chacao del Ministerio de Obras Públicas, Horacio Pfeiffer, presentó la iniciativa, obra emblemática para el país, que requerirá más de 12 mil toneladas de acero de estructuras para las obras principales.

Coyuntura, desafíos y oportunidades

Como presentación de una hoja de ruta con objetivos claros para el trabajo que espera al sector en los próximos años, el consultor internacional Gastón L´Huillier presentó el plan de desarrollo estratégico de ICHA y su impacto en el mercado nacional del acero. Según explicó, se trabaja en crear una plataforma colaborativa público privada para mejorar la operación de la cadena de valor del acero, “rubro que tiene la capacidad de organizarse y encontrar soluciones aunadas, generando espacios para dar garantía de calidad a los agentes que intervienen en ella”.

En tanto, Rafael Rubio, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), expuso sobre el proceso de desindustrialización que está sufriendo Latinoamérica. Por una parte, los productos primarios están ganando participación en exportaciones, mientras que las importaciones de mala calidad y bajo precio acaban destruyendo los mercados.

“China es la variable crítica en el escenario regional no sólo por su peso relativo, sino por su influencia en el mercado: representa cerca del 50% de la producción mundial de acero” explicó el economista, añadiendo que “el comercio siderúrgico es significativo, conflictivo y con alto nivel de prácticas desleales; las empresas chinas son las más acusadas de esto último”.

Alfonso Larraín, director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), relacionó a la ingeniería con el acero, señalando que tiene tributos como prefabricación, esbeltez y ductilidad que permiten optimizar los proyectos, en tanto compartió ejemplos concretos de la utilización de este material en obras chilenas.

Por su parte, el director Ejecutivo del Instituto de Normalización (INN), Sergio Toro, se refirió a los importantes desafíos en desarrollo de normativa para el acero en Chile, donde existe poco avance en procesos que debiesen estar estandarizados. “Es necesario un rol más preponderante en la articulación entre los actores del acero y los organismos que fijan la normativa”, dijo.

Para Rodrigo Briceño, director ejecutivo de Penta MG Group, para mejorar las propuestas de valor en cadena se debe competir por soluciones, participando en generación y diseño de proyectos: “Se estima que un 60,8% del consumo aparente se utiliza en proyectos constructivos, por lo que escenario complejo que se avizora para el sector, necesariamente impacta al mercado del acero”, concluyó.