Más de 300 personas asistieron a la actividad que tuvo como objetivo concientizar acerca de los riesgos asociados al incumplimiento de la norma NCh203, analizar sus alcances normativos y legales, obligatoriedad y responsabilidades de los actores que conforman la cadena de valor.

La jornada contó con las exposiciones de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu); Claudia Cerda, jefa de la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN), Sergio Córdova, ingeniero civil estructural de Leanside Ingenieros; Felipe Bahamondes, gerente general de Dictuc y Fernando Yañez, director de Idiem.

Por parte de ICHA expusieron Lili Silva, abogada, y Jorge Manríquez, asesor, quienes analizaron los principales aspectos del informe elaborado por el organismo “Alcances normativos, regulatorios y legales del uso del acero estructural según norma NCh203”.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de ICHA, destacó que “en Chile existe un sistema técnico, jurídico y regulatorio que da el marco para la utilización del acero, pero no se está aplicando debido a la falta de control”.

Analizar los alcances legales de la norma NCh203, referente al uso del acero estructural en nuestro país, su relación con otras normas oficiales, su obligatoriedad y las responsabilidades que tienen los diferentes actores en la cadena de valor de la construcción en acero, serán el foco central del seminario “Riesgos del incumplimiento normativo del acero para uso estructural según norma obligatoria NCh203”, organizado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el próximo 5 de julio.

Dirigido a profesionales vinculados a las áreas de la arquitectura y construcción (en sectores como minería, industria, comercio, energía y edificación habitacional y de oficinas),  el evento contará con la participación de destacados expositores, que revisarán los distintos aspectos de la NCh203 desde sus ámbitos de competencia. Entre estos destacan Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica del MINVU; Luis Fernando Alarcón, presidente del DICTUC; Fernando Yáñez, director del IDIEM; Sergio Toro, director ejecutivo del INN y Sergio Córdova, ingeniero civil estructural de Leanside Ingenieros.

En representación de ICHA participarán Sergio Contreras, presidente; Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo; Lili Silva, abogada, y Jorge Manríquez, asesor.

Durante el seminario, ICHA pondrá a disposición de los asistentes el informe “Alcances normativos, regulatorios y legales del uso del acero estructural según norma NCh203”, que diagnostica, elabora conclusiones y plantea nuevos desafíos para el correcto uso y aplicación de los aceros estructurales en el país. El documento busca, entre otros objetivos, establecer lineamientos claros sobre la aplicación de la norma dada la coyuntura actual, en la que la producción de acero nacional para uso estructural se ha reducido al mínimo y ha sido sustituida por aceros importados.

El evento, de entrada liberada -previa inscripción- se realizará en el Colegio de Ingenieros (Av. Santa María 0506, Providencia), entre las 08:30 y las 11:30. Para registro y mayores informaciones, dirigirse al correo veronica@gestaproducciones.cl, o al teléfono +569 7540 6396.

Entre las múltiples aplicaciones que tiene el acero como material de la arquitectura y la construcción está el mundo de las ampliaciones. Toda construcción, sin importar su escala ni su destino, suele verse enfrentada a la necesidad de ampliaciones o de modificaciones producto de cambios en los requerimientos espaciales o estructurales que se tuvieron presentes en su concepción original.

En este ámbito el acero se transforma en una excelente alternativa, ya logra construcciones muy esbeltas que permiten plantas muy libres desde el punto de vista estructural, lo que en sí ya representa una ventaja para la adaptabilidad y flexibilidad de lo construido.  A lo anterior, las estructuras de acero suman otros atributos de valor que facilitan las ampliaciones y alteraciones de los edificios existentes: el bajo peso de la estructura adicional; las uniones eficientes; la posibilidad de reforzar fácilmente estructuras de acero existentes; el ser una faena seca y prefabricada, muy poco invasiva con el uso del espacio pre existente, entre muchos otros aspectos que se pueden considerar al momento de tomar una decisión en torno a cómo y con qué realizar la ampliación de una construcción existente.

Nota completa en: Arquitectura en Acero