La normativa establece requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

Tras un arduo trabajo, liderado por el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) aprobó la actualización de la norma NCh 428: 2017 que entrega criterios para la ejecución de construcciones en acero, como edificios, obras portuarias y aeroportuarias, industriales, viales, educacionales, etc.

Dado que la norma anterior era de 1957, los actores de la industria debían recurrir a especificaciones propias o internacionales. Con esta actualización se incorporan los conceptos modernos para determinar aspectos relevantes de un proyecto. Este documento provee requerimientos para fabricación, montaje y control de calidad, abordando aspectos como especificaciones de productos y el detalle de tolerancias de aceptación y rechazo, entre otros.

“La actualización de la NCh 428 viene a ordenar el mercado ya que entrega los criterios a aplicar para los diferentes proyectos, entregando las directrices a fabricantes, inspectores de obras y constructoras”, señala el director ejecutivo de ICHA, Juan Carlos Gutiérrez.

El documento fija los criterios para las estructuras diseñadas, fabricadas y montadas de manera similar a los edificios, indicando de esta manera que sus elementos resistentes a cargas verticales y laterales son similares a los sistemas resistentes de estos. Esta norma aplica a la construcción de acero estructural con uniones apernadas o mediante soldadura al arco eléctrica.

“Un efecto relevante que tiene la actualización de normas es que ahora no hay excusas para no cumplir los requisitos de calidad que se establecen”, comentó el ejecutivo.

Con este nuevo marco técnico, por primera vez en Chile se dispone de normas actualizadas para la edificación en acero. Estas son la NCh 427/1, Requisitos para el cálculo de estructuras para edificios de Acero; NCh203, Requisitos para acero de uso estructural y la NCh 428 ya mencionada.

De esta forma, los arquitectos, ingenieros, revisores, inspectores, prevencionistas y todos los profesionales involucrados en proyectos con estructuras de acero, disponen de regulaciones técnicas actualizadas en español, en línea con el resto de la normativa chilena de la construcción.  

“Con esto, damos una señal de fortalecimiento técnico del sector, fomentando su conocimiento y utilización, lo que se traduce en optimización de proyectos y aumentos en la productividad”, afirmó el director ejecutivo de ICHA.

Uno de los puentes peatonales más entretenidos y que se asemeja una montaña rusa, está ubicado en China. Se trata del famoso Lucky Knot (Nudo de la Suerte), hecho de acero y que se ubica en la ciudad de Changsha, midiendo 185 metros de largo y 24 metros de altura.

El responsable de esta estructura es el estudio NEXT Architects, quienes fueron invitados a participar en un concurso internacional para diseñar un nuevo puente que se construiría sobre el río Dragon King Harbor en Changsha, en el rápidamente desarrollad “New Lake District”. Para este encargo especial, crearon el diseño ganador: el Nudo de la Suerte.

Una parte crucial del proceso fue combinar la experiencia del equipo holandés en infraestructura y gestión del agua, con la perseverancia y el conocimiento del contexto local del equipo chino. El puente ya se ha convertido en un ícono, y fue seleccionado por CNN como uno de los “puentes más espectaculares que rompen el molde”.

Lo más particular de esta estructura es cómo se adapta al entorno y como la experiencia de cruzarlo le da un valor agregado al sitio. El puente además cumple con el objetivo de conectar los diferentes espacios gracias a sus variados niveles sin invadir la ecología y fomentando el turismo.

La morfología se asemeja a un nudo chino de la suerte, símbolo de la prosperidad, la suerte y el progreso y su estructura la componen tres pequeños puentes entrelazados, donde los peatones pueden acceder a través de ocho entradas.

El puente ofrece, además, una vista del río Dragon King Harbour River, al lago Meixi, la ciudad de Changsha y su cordillera circundante. Gracias a sus notables luces LED, es también una ruta de luz.

Fuente:  Plataforma Arquitectura

 

 

En los primeros diez meses de 2017, la producción regional de acero crudo y de acero laminado presentó un crecimiento de 7% y 3%, respectivamente versus enero-octubre de 2016. Por su parte, el consumo de acero laminado registró un alza de 4%.

Así lo señaló la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), detallando que en el mismo período, la región aumentó 9% sus importaciones, abasteciendo el 32% de la demanda regional y creciendo dos puntos porcentuales versus mismo lapso de 2016 (30%). Las exportaciones acumuladas durante enero-octubre 2017 superan en 9% a las del mismo período en 2016. Asimismo, la balanza comercial se mantiene negativa, creciendo un 10% su déficit versus enero-octubre 2016.

Producción

Acero crudo. En los primeros 10 meses de 2017, América Latina tuvo una producción de 53,3 millones de toneladas (Mt) de acero crudo, 7% superior a lo registrado en el mismo período de 2016 (49,9 Mt). Brasil se mantiene como el principal productor con 53% del total regional (28,5 Mt), aumentando 9% versus diez primeros meses de 2016. Es seguido por México con 16,7 Mt, representando el 31,3% del total latinoamericano.

Acero laminado. En el mismo periodo, la región produjo 44,0 Mt de acero laminado, 3% superior al alcanzado en enero-octubre 2016. Los principales productores son Brasil 18,7 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 15,6 Mt, con 36%.

Consumo de acero laminado

Entre enero y octubre de este año, la región registró un consumo de acero laminado de 55,3 Mt, 4% mayor que el mismo período 2016 (53,2 Mt).

Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, México (1,4 Mt adicionales y creciendo 7%), Brasil (737 mil toneladas adicionales y creciendo 5%), Argentina (193 mil toneladas y creciendo 6%), Colombia (68 mil toneladas y creciendo 2%), República Dominicana (32 mil toneladas adicionales y creciendo 9%) y Chile (26 mil toneladas adicionales y creciendo 1%).

Contrariamente, en el mismo período Bolivia, Venezuela, Panamá y Ecuador registraron caídas de 18%, 15%, 9%, y 6% respectivamente.

Del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (31,7 Mt), 41% a productos largos (22,4 Mt) y 2% a tubos sin costura (1,1 Mt).

Proyección a noviembre 2017

Información adelantada de noviembre 2017, indica que la producción de acero crudo alcanzó 5,5 Mt en el mes, 1% menor que en octubre 2017 y 7% más que en igual mes del año anterior. De forma acumulada, entre enero-noviembre 2017, la producción llegó a 58,8 Mt, 7% más que en igual lapso de 2016 (55,1 Mt).

Por su parte, la producción de laminados cerró en 4,6 Mt, mismo valor que en septiembre 2017 y 7% más que en octubre 2016. De forma acumulada, entre ene-nov 2017, la producción de laminado alcanzó los 48,6 Mt, 3% más que en ene-nov 2016 (47,0 Mt).

Fuente: ALACERO.