El Instituto Chileno del Acero (ICHA) vuelve a reunir a los principales actores de la industria en el XII Congreso Nacional “Mundo del Acero: Construyendo el futuro”, a realizarse este 28 y 29 de julio en el Hotel Enjoy de Viña del Mar.

El Congreso contará con la participación de las principales empresas y profesionales vinculados a la red del acero, como Arquitectos, Ingenieros Estructurales y Constructores, responsables de incentivar, planificar y desarrollar el diseño de los más destacados proyectos que se desarrollan en el país.

Todos estos representantes de los diversos rubros del encadenamiento productivo tendrán la oportunidad de analizar en forma detenida los distintos escenarios a los que se ve enfrentado actualmente el mercado e intercambiar ideas y pareceres con importantes actores, tanto nacionales como internacionales.

Para iniciar la actividad, Walter Brüning, Director Nacional de Vialidad, presentará las definiciones estratégicas y nuevos proyectos de la entidad que dirige, en el bloque titulado “Oportunidades de participación del mercado del acero”.

El primer bloque será complementado con la exposición de Marcelo Soto, Jefe del Departamento de Tecnología de la Construcción, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien hablará sobre los avances en el control de la calidad y cumplimiento normativo de los productos de acero, un tema de alta importancia.

“Queremos que el Congreso sea una instancia en donde podamos compartir visiones, pero también informarnos de qué medidas se están desarrollando para fortalecer nuestra industria. Es por eso que hemos invitado a expositores como Carlos Escuderos, Jefe Departamento de Fiscalización en Línea de Aduanas, quien nos presentará todo lo referente al control y cumplimiento normativo en Aduanas”, comentó Juan Carlos Gutierrez, Director Ejecutivo de ICHA.

El último bloque de exposiciones contará con las presentaciones de María Isabel Barrios, Representante para Latinoamérica de ASTM International, Paula Araneda, Gerente de Estudios de IDIEM y Juan Carlos Gutierrez, Director Ejecutivo de ICHA, quienes expusieron sobre la regulación técnica del mercado del acero.

“El Congreso será la instancia en la que, a través de un trabajo en conjunto, se aúnen visiones y particularidades, para fijar criterios de decisiones de un valor efectivo, tanto a los inversionistas como a los diseñadores, constructores y usuarios”, comentó el Director Ejecutivo de ICHA.

Las jornadas terminará con un taller de trabajo, en el cual se presentará un diagnóstico sectorial y principales conclusiones de los temas abordados durante los dos días, así como también un plan de trabajo, preparado a partir de lo expuesto y conversado.

Para saber más sobre el programa de la actividad, revise www.icha.cl o dirigirse al correo eventos@icha.cl

Revisa el programa completo aquí.

El Instituto Chileno del Acero presentará su primer informe de Proyección de Inversiones y Demanda de Acero el próximo jueves 7 de julio, a las 09.00 horas, en el auditorio de Asimet.

Informaciones:

+56 224216588

eventos@icha.cl

La construcción sustentable, impulsada hoy en todo el mundo, provee beneficios tanto económicos como ambientales y de calidad de vida. Es parte de una visión global de desarrollo sostenible, liderada por las Naciones Unidas, que se definió en 1987 como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Intenta lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.

En lo económico, si se incorporan tempranamente criterios de construcción sustentable, se utilizan materiales y procesos de menor impacto ambiental, logrando disminuir los requerimientos de agua y energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; en lo económico, se consiguen redistribuciones en los costos, por ejemplo, restringiendo requerimientos de climatización. En tanto, al tener una mejor calidad de ambiente interior -ya sea en temperatura, iluminación, calidad del aire y confort acústico- está comprobado que se eleva el rendimiento (en el caso de las oficinas y centros educacionales) y la satisfacción de las personas.

 ¿Qué es?

La construcción sustentable considera todo el ciclo de vida de la edificación, desde el origen de los materiales que se utilizan -también el proceso de transporte y fabricación- hasta la construcción, operación y de construcción (entendida como el retiro de partes, piezas y materiales para ser reutilizados). Tenemos que considerar que nuestras obras estarán por las próximas décadas, incluso siglos, por lo que un proyecto ineficiente hoy tendrá un impacto negativo por largo tiempo.

Contar con edificaciones que entreguen un nivel adecuado de confortabilidad, que minimicen el impacto ambiental y el uso de recursos durante su construcción y operación, puede contribuir a que los países alcancen metas de reducción de consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero.

Certificación Edificio Sustentable (CES) es una herramienta local para evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de los edificios de uso público en Chile. Nace de un trabajo de años en el Instituto de la

Construcción (IC), donde se analizaron los sistemas que han desarrollado los países más avanzados -Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra y Japón, por mencionar algunos-, detallando un conjunto de variables para elegir las más adecuadas a las construcciones del país.

Teniendo en cuenta la diversidad climática y territorial que se encuentra en la región -en Chile incluso a lo largo y ancho-, es fundamental considerar las características locales al momento de planificar una edificación: los requerimientos de climatización, iluminación y aislación térmica son completamente diferentes y pueden ser reducidos por un buen diseño de arquitectura pasiva (en el CES permite obtener hasta 2/3 de la puntuación).

El desarrollo de sistemas propios de certificación es una visión del mundo más desarrollado. Hoy, CES responde con una mirada de futuro a un desafío que en el hemisferio norte, principalmente, ya se ha internalizado. A través de una herramienta estandarizada y validada desde la experiencia y realidad chilena, recoge buenas prácticas y estándares en construcción sustentable, lo que permite promover y acercar niveles superiores en cuanto a diseño y construcción de los emplazamientos, con foco en eficiencia energética, calidad de ambiente interior, utilización de agua y otros recursos, además del manejo de residuos.

Es de esperar que ejemplos como este se repliquen en la región, asumiendo un desafío que permitirá avanzar en pos de un desarrollo sustentable, que beneficie la productividad de los países y la calidad de vida de las personas.

 *Esta columna fue publicada en la edición junio de la Revista Construcción Latinoamericana.