Las anomalías presentadas en estructuras de acero en nuestro país en los últimos años, como en el puente Cau Cau y la pasarela Manquehue, dejan en manifiesto la importancia de contar con un sistema de trazabilidad de los aceros y la ejecución de estructuras que apoyen de manera efectiva el aseguramiento de su calidad y, por lo tanto, protejan debidamente tanto las inversiones como la seguridad de las personas.

Estas fallas han producido una natural inquietud en la población, planteando varias interrogantes en relación al diseño de este tipo de estructuras, los materiales usados, su ejecución y su inspección. En primera instancia, cabe preguntarse si estos casos obedecen a causas específicas en algunas de estas áreas o si representan una tendencia generalizada en la construcción.

En los diseños de las estructuras, el profesional a cargo juega un rol preponderante y es válido preguntarse si efectivamente estamos eligiendo a las personas más idóneas para llevar a cabo ese trabajo, no solamente como mandantes, sino como sociedad que establece cánones y habilitaciones profesionales de manera apropiada. Si frente a esta interrogante no tenemos una respuesta clara, consistente y sólida, estamos fallando frente a nuestros semejantes y los exponemos por negligencia, a situaciones de inseguridad y peligro que, desde un punto de vista ético y humano, debemos evitar.

En este contexto, el cumplimiento riguroso de la normativa vigente en nuestro país, avalada por los profesionales de mayor experiencia en nuestro medio y el debido control en cada uno de los pasos de fabricación, son los que efectivamente pueden generar una huella trazable y por lo tanto los niveles de calidad adecuados.

Es aquí donde se necesita la participación de las organizaciones intermedias de la sociedad, que entreguen un aporte decidido y definido en los niveles necesarios de normalización, regulación y control de los procesos. Al respecto, el Instituto Chileno del Acero ha propuesto iniciativas fundamentales para el desarrollo y apoyo de políticas globales, impulsando el estudio de normas y proyectos de regulación y control en la construcción en acero en el país.

Por otra parte, los proceso y documentación que ellos generan deben ser preparados por profesionales que cuenten con los debidos conocimientos y experiencias, de manera que puedan identificar y manejar las eventualidades surgidas.

El Instituto Chileno del Acero mantiene una constante preocupación para organizar acciones conjuntas y apropiadamente coordinadas entre los sectores público y privado, con el fin de crear y mejorar la normativa y reglamentación vigentes, así como propiciar el aseguramiento de la calidad de los materiales, ya sean ellos nacionales o importados.

Todos los casos acontecidos de fallas en importantes proyectos nos hacen poner especial atención y reflexionar acerca de lo que estamos entregando al país; debemos analizar con atención estos errores, no solamente porque podamos comprender su significado a través de un análisis puramente cuantitativo, sino también porque tiene un profundo significado cualitativo que nos llama a preguntarnos si estamos entregando respuestas válidas a la colectividad que nos rodea.

Juan Carlos Gutiérrez P.
Director Ejecutivo
INSTITUTO CHILENO DEL ACERO

La constante preocupación del Instituto Chileno del Acero (ICHA) por promover un adecuado nivel de exigencias técnicas y de  asegurar un estricto control de calidad de las barras destinadas a la construcción de hormigón armado,  propició que la Dirección de Aduanas actúe proactivamente para cautelar el cumplimiento de las normas que rigen el acero que se utiliza en el país.

Luego de tres años de trabajo y a partir de la propuesta elaborada por ICHA, el Ministerio de Viviendas y Urbanismo, a través del oficio 2597-2015, instruyó a la Dirección de Aduanas para que las barras de acero -amparadas bajo la Norma Chilena NCh 204- cumplan con lo señalado en la legislación respecto de la certificación de calidad de estos productos. El documento generó la emisión de la resolución exenta 319 del Servicio Nacional de Aduanas.

Este avance se vio impulsado por el reciente sondeo a la calidad de barras de refuerzo laminadas en caliente para hormigón armado, de origen importado, que se comercializan en nuestro país.

Realizado por el Comité de Normas y Monitoreo de ICHA, la cuarta versión del sondeo tuvo como finalidad obtener información del cumplimiento de los parámetros básicos de estos productos, como marcaje, naturaleza del acero y aspectos mecánicos, geométricos y de masa definidos en la normativa chilena vigente.

Con los resultados, se estableció un cuadro de verificación de los requisitos con información básica para la autoridad, a través de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas, además de las entidades profesionales de la construcción y la ingeniería estructural, entre otras.

En este estudio, ICHA detectó incumplimientos de la normativa chilena vigente, hecho que evidencia una falta de control, en particular, en las barras de acero importadas que ingresan al país.

Entre los incumplimientos constatadas se pueden mencionar:

-Las etiquetas de los productos estaban escritas en chino y en inglés.

-Los productos contaban con el certificado pertinente, pero sin los informes de ensayo.

-El acero, a partir del análisis químico, no puede ser calificado como acero al carbono y por lo tanto, categorizado como acero A, según lo exige la NCh 204.

Las barras monitoreadas ingresaron en septiembre de 2015 al país y ya se encuentran a la venta en el mercado, lo cual hace evidente la fragilidad del cumplimiento normativo del acero de barras de importación.

Sobre el monitoreo

El estudio realiza una comprobación del cumplimiento de los requisitos señalados en la NCh204Of.2006 a partir de muestras obtenidas de un importador de barras, y no es una evaluación de la conformidad de certificaciones de lotes o partidas.  En él, se resumen los resultados de este monitoreo de la calidad de las barras de refuerzo importadas disponibles en el comercio local.

Para efectuar esta verificación, se utilizó el procedimiento estándar de muestreo ICHA-204-01, procediéndose a elegir 36 muestras de barras para hormigón armado de origen importado, adquiridas en un punto de venta de la Región Metropolitana, en el mes de noviembre de 2015.

A las muestras obtenidas, se les practicaron ensayos estandarizados en los laboratorios del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de acuerdo a lo exigido por la norma NCh204.Of2006.

De forma complementaria, se realizaron ensayos de composición química en los laboratorios de Ensayos e Investigación de Materiales SIMET-USACH, y al análisis detallado de los resultados obtenidos por el señor Manuel Cabrera Contreras, Ingeniero Civil Metalúrgico, MSc., investigador y académico de dilatada y reconocida trayectoria de la Universidad Técnica Federico Santa María, con lo cual se ha propuesto corroborar la calidad y cumplimiento de la normativa nacional.

Finalmente es importante tener en consideración que la intención del ICHA al realizar estos sondeos no es la de llevar a cabo una fiscalización o control paralelo al realizado por las autoridades u otras entidades sino entregar a sus asociados, a los profesionales y al público, la información técnica necesaria para la utilización correcta y segura del material acero.

Descargue el Monitoreo de la Calidad de Productos de Acero Importados completo

INFORME TÉCNICO N° 1601
MONITOREO DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS DE ACERO IMPORTADOS
Producto: Barras de Refuerzo Laminadas en Caliente para Hormigón Armado

informe-monitoreo-portada3